Venezuela: Maduro llama a la unidad de cara a las elecciones parlamentarias

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó al pueblo venezolano a consolidar los liderazgos y la unidad de todos los factores políticos revolucionarios de cara a las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre. «De la paz, de la unión nacional, de la soberanía, de la estabilidad, del bienestar, de la felicidad, de la recuperación económica — es el pueblo quien tiene que recuperarla. Y debemos recuperarla con plena unión del liderazgo verdadero social de base, del liderazgo político, del liderazgo de futuro, del liderazgo de experiencia, y en eso estamos trabajando», declaró el mandatario bolivariano. Durante un encuentro con dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela, Maduro señaló que no se puede permitir que la oposición divida a las organizaciones revolucionarias y recalcó que la unión es la única vía para rescatar la Asamblea Nacional que se encuentra actualmente en manos de la derecha. El mandatario recordó la hostilidad del imperialismo en contra del proceso bolivariano. En esa misma línea, se pronunció el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, quien pese a estar recuperándose del COVID-19 intervino en el encuentro virtual. Cabello informó acerca de todo el trabajo realizado por esa organización en la base, antes del azote de la pandemia, quien en alianza con el Polo Patriótico y las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez, lograron captar 11 millones 690 mil 258 votantes, en el trabajo casa por casa. Bolivia El país ha vivido una jornada con bloqueos y manifestaciones de sectores sociales que exigen que las elecciones sean el 6 de septiembre y no el 18 de octubre como anunció el organismo electoral, por considerar que el aplazamiento es un nuevo intento del gobierno de facto de Jeanine Áñez de seguir interfiriendo en el sistema democrático. República Dominicana El movimiento Marcha Verde exige investigar y someter a la justicia a los funcionarios del Gobierno saliente vinculados en actos de corrupción. El colectivo advirtió que aplicar el borrón y cuenta nueva sería traicionar la confianza de los ciudadanos que acudieron a las urnas el pasado 5 de julio y votaron para poner fin a esos flagelos. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Rusia-COVID-19: 5.394 nuevos contagios y 79 casos letales

La propagación del nuevo coronavirus en Rusia hace un mes que se mantiene al mismo nivel de detección de casos nuevos que rondan poco más de 5 mil diarios. En la última jornada fueron detectados 5.394 nuevos casos, incluidos 1.413 asintomáticos, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Desde el comienzo de la pandemia, el número total de contagios en el país aumentó a 856.264, puntualizó la fuente. «En las últimas 24 horas 3.420 personas recibieron el alta médica; durante todo el período 653.593 personas fueron dadas de alta en Rusia», indica el comunicado del centro operativo. La oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, comunicó que en Rusia se aplicaron más de 29 millones de test del coronavirus, incluidas unas 236.000 pruebas realizadas en las últimas 24 horas. Leonid Roshal, presidente de la Cámara Nacional de Medicina de Rusia, y director del Instituto de investigaciones científicas de Cirugía y Traumatología Infantil de Urgencia, calificó la propagación del coronavirus en el mundo de «ensayo de la guerra biológica». «La pandemia es una verificación de la solidez de la salud pública, incluída la protección biológica del país», según afirmó a la revista Forbes. «Rusia logró evitar duras consecuencias por la relativamente baja densidad de población y gracias a que Rusia implantó oportunamente las medidas restrictivas: cierre de fronteras, circulación limitada, control interno en el país», destacó Leonid Roshal. Más temprano, la viceprimera ministra, Tatiana Gólikova, manifestó que «la letalidad por coronavirus en Rusia sigue siendo baja y que no supera el 2,5%, lo cual es considerablemente inferior a la tasa de otros países». En otras noticias Un informe reciente del FMI señala que son ya 45 los países de bajo nivel de ingresos que han solicitado una ayuda financiera urgente de la entidad para combatir la pandemia del COVID-19 que, según los datos de la Universidad Johns Hopkins, ha provocado ya más de 18 millones de los casos confirmados en el mundo. A juicio de los expertos, citados por la red norteamericana CNBC, la crisis actual ha golpeado prácticamente por igual a todos los países. Sin embargo, son del todo diferentes las posibilidades de los países para combatir esta desgracia. Estos y otros temas en El Punto.
Chile: rebrota la violencia por el conflicto mapuche

Desde hace décadas, las comunidades indígenas en el sur de Chile se enfrentan con empresas agrícolas que explotan las tierras que consideran ancestrales. En los últimos días, el enfrentamiento ha dejado incendios y municipios destruidos. Dos municipios fueron incendiados y otros tres resultaron destruidos tras una noche de violencia en la región de La Araucanía, en el sur de Chile, después de enfrentamientos entre mapuches, la Policía de Chile y grupos «antindígenas», en medio de un rebrote de violencia. La diputada chilena del Partido por la Democracia Andrea Parra señaló que las agresiones al pueblo mapuche es resultado de «la desidia y de la ausencia del Estado» chilenos, y por lo tanto del presidente Sebastián Piñera. Entre las principales reivindicaciones mapuches se encuentran la posibilidad de mayor representación política en el Parlamento y la creación de un Ministerio Indígena, así como el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. El encargado de DDHH de la Asociación Indígena de Investigación y Desarrollo Mapuche, Vicente Painel Seguel, declaró a Telesur que ese pueblo originario sufre «racismo estructural e histórico» por parte del Estado chileno. Esto «se agrava», según Vicente Paine Seguel, «con la liberación en medio de COVID-19 de violadores de los derechos humanos, mientras los mapuches presos continúan detenidos». Los disturbios comenzaron durante el toque de queda nocturno vigente y por ello la Policía procedió al desalojo del municipio de Curacautín, tomado desde hace seis días por indígenas mapuches que apoyaban la larga huelga de hambre sostenida por Córdova. Venezuela El mandatario Nicolás Maduro celebró que Rusia haya creado la primera vacuna contra COVID-19 y que tenga previsto comenzar a aplicarla masivamente a partir de octubre, por lo que espera que llegue a Venezuela a finales de 2020 o a principios de 2021. Bolivia Bolivia determinó clausurar el año escolar ante el incremento de casos por COVID-19, algo que implica la promoción a los niveles superiores de escolaridad quedando descartada la aplicación de la modalidad a distancia, según anunció el ministro interino de la Presidencia, Yerko Núñez, en una comparecencia ante los medios en Santa Cruz. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Tácticas de desinformación soviética

En esta edición de nuestro programa hablaremos de «las tácticas de los espías rusos que podrían usarse en las elecciones de Estados Unidos», según los medios internacionales. En nuestras ediciones anteriores analizamos una avalancha de nuevas y no tan nuevas acusaciones contra Rusia en los medios internacionales con la pandemia del coronavirus como telón de fondo. Algunos de nuestros colegas llegaron a acusar a Rusia de espiar para obtener datos de las vacunas que están desarrollando otros países. Paralelamente, medios británicos acusaron a Rusia de haber pagado a los talibanes para que mataran a los militares británicos. Acto seguido, salió publicado en el Reino Unido el llamado «Informe Rusia» divulgado por el Comité de Inteligencia y Seguridad del Parlamento británico. Este documento aborda la supuesta influencia de Rusia en el referendo de 2016 para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pero concluye que será difícil probarla. Y finalmente, esta semana los medios estadounidenses afirmaron que Rusia ha estado difundiendo desinformación sobre el COVID-19 para influir en las elecciones presidenciales del 2020 en Estados Unidos. El diario The New York Times y la agencia Associated Press sostienen que «los servicios de inteligencia rusos están utilizando tres sitios web en inglés para propagar desinformación sobre la pandemia de coronavirus, tratando de aprovechar una crisis que Estados Unidos ha tenido problemas para contener mientras se acerca la elección presidencial de noviembre». Mientras tanto, una de las vacunas rusas contra el coronavirus está en la etapa del registro nacional, que culminará en agosto. En medio de esta carrera por obtener el remedio, el Kremlin califica como «fobia obsesiva» las nuevas acusaciones difundidas en los medios estadounidenses, según una crónica de la edición en español de RT. Parece que la noticia aquí efectivamente es la vacuna rusa que está a punto de llegar. Pero aparentemente no es así para nuestros colegas de Associated Press y The New York Times que sostienen que la noticia es que los servicios de inteligencia rusos están utilizando tres sitios web en inglés para propagar desinformación sobre la pandemia de coronavirus. Luego resulta que no son los servicios de inteligencia rusos, que los sitios web en cuestión apenas tienen importancia que se les otorga y que toda esta historia viene de unos funcionarios anónimos que no están autorizados a hacer declaraciones públicas. Pero en cualquier caso es curioso saber de qué acusan a Rusia o a las autoridades rusas nuestros colegas de Associated Press y de The New York Times. «EEUU: Rusia detrás de difusión de desinformación sobre COVID-19», dice un titular de The Associated Press. Da la impresión de que toda esa historia aparece para completarla con la última frase de la permanente intromisión rusa. Parece increíble, pero los autores no ofrecen ningún detalle que oriente al lector. ¿Qué importancia tienen estos tres sitios web en inglés? ¿Qué repercusión ha tenido la información que los medios estadounidenses describen como la «desinformación rusa»? ¿De qué tipo de historias estamos hablando? Efectivamente no hay ningún detalle al respecto. Desde este enfoque no extraña que Rusia lo desmienta simplemente como «fobia obsesiva», porque en la realidad hay poco que desmentir. Más aún, el Kremlin a su vez habla de una nueva campaña de desinformación por parte de Occidente. «Rusia niega haber propagado información falsa sobre COVID-19 en EEUU», titula Telesur. Toda esta historia causa una fuerte sensación de deja vu. Las acusaciones contra Rusia no son nuevas. Como en muchas ocasiones anteriores, nuestros colegas de los medios internacionales citan a fuentes anónimas, no autorizadas a hacer declaraciones públicas. Pero en la realidad lo que están haciendo esas fuentes son declaraciones públicas que tienen mucha repercusión y que enseguida llegan al otro lado del Atlántico. En la realidad, lo único nuevo en toda esta historia es el coronavirus. Paradójicamente, están de acuerdo en ello nuestros colegas de los medios estadounidenses. Un informe de CNN «revela» que los esfuerzos de Rusia para entrometerse en las elecciones estadounidenses de 2016 podrían haberse producido con las tácticas de desinformación soviética de 1983. «Estas son las tácticas de los espías rusos que podrían usarse en las elecciones de EEUU.», titula la edición en español de la CNN. En toda esta situación no hay que olvidar de que una guerra de información como mínimo tiene dos partes encontradas. La llamada «desinformación soviética» de los años 80 respondía a la propaganda occidental que no tenía nada que envidiar. Desde esta perspectiva, no extraña que los medios estadounidenses no dejen sus intentos de desacreditar los estudios rusos para conseguir la vacuna contra el COVID-19. Las acusaciones más recientes llegan cuando faltan pocas semanas para el inicio de la producción de la vacuna rusa contra el coronavirus que podría llegar hasta América Latina. Se sobreentiende que semejantes perspectivas preocupan a Estados Unidos y no lo ocultan. «Hay preocupación internacional por la vacuna rusa contra el COVID-19, que sería autorizada en cuestión de días», titula la edición en español de la CNN. La preocupación internacional por la vacuna rusa no es nueva. Como tampoco es nueva la «fobia obsesiva» frente a la presunta intromisión rusa. A principios de julio, el mismo The New York Times acusaba al presidente estadounidense Donald Trump de ignorar los informes de inteligencia sobre las injerencias rusas. «Donald Trump tiene otro problema ruso: falta de estrategia e informes de inteligencia sin leer», titula la edición en español de The New York Times. «Habría actuado de haber tenido conocimientos de que habría una recompensa rusa a cambio de vidas de militares estadounidenses», escribe The New York Times. Nuestros colegas se refieren al rumor, porque no es más que un rumor, que Rusia había pagado a los talibanes en Afganistán por matar a los militares estadounidenses. La clave de esa frase tan característica son los interminables inclinaciones condicionales: habría actuado, habría recompensa. La verdad es que se entiende perfectamente por qué Trump ignora algunos de esos informes, tal y como dice The New York Times. En la realidad no son informes, sino especulaciones sin pruebas fidedignas
Gazprom transfiere su propiedad sobre el buque Akademik Cherski

El buque tendedor de tuberías Akademik Cherski, que debe participar en la etapa final de la construcción del gasoducto Nord Stream 2, dejó de pertenecer al grupo Gazprom, se desprende del informe trimestral de la compañía. Según se supo, en junio el tendedor pasó a pertenecer al Fondo de Propiedad Termoenergética de Samara. En la última lista de afiliados de Gazprom del 30 de junio el fondo no aparece. El ente existe como persona jurídica. Actualmente el tendedor se encuentra en el puerto alemán de Mukran: base logística de Nord Stream 2. Alexandr Frolov, vicedirector general del Instituto de Energía Nacional, opina que el cambio de propietario tiene que ver con los riesgos de las sanciones: «EEUU puede aplicar sanciones a las compañías propietarias de los buques tendedores de tuberías que participan en la construcción de Nord Stream 2 y de otros gasoductos marinos que parten de Rusia. (…) Para no tentar a los funcionarios y políticos norteamericanos, Gazprom transfiere su propiedad sobre el buque Académico Cherski a cierta compañía«, subrayó el experto ruso y añadió: «Esto tiene que ver tan solo indirectamente con la construcción del gasoducto o, más bien, tiene que ver con el trabajo de la compañía Gazprom en el mercado de la Unión Europea, con las tentativas de manejar los riesgos relacionados con los asuntos patrimoniales que pueden surgir en caso de que se establezcan sanciones», apuntó Alexandr Frolov. Entre tanto, los cuerpos del orden público detuvieron en las afueras de Minsk a 32 milicianos de la compañía privada extranjera Wagner, y otro más fue detenido en el sur del país. Todos ellos, según la agencia Belta, son rusos. Previamente se había recibido información sobre la llegada a Bielorrusia de más de 200 milicianos para desestabilizar la situación en el período de la campaña electoral. El Kremlin comentó la situación en torno a los ciudadanos rusos detenidos en Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia, Dmitri Peskov, declaró que el incidente requiere explicación, incluso por línea de los cuerpos del orden público: «No hay ninguna información sobre ciertas acciones ilegales de los ciudadanos rusos que pudieran motivar la detención. Sobre el particular no sabemos nada. Al mismo tiempo, vemos y oímos declaraciones oficiales de representantes de Minsk acerca de que los ciudadanos rusos supuestamente están involucrados en planes de desestabilización de la situación en territorio de Bielorrusia en la antesala de las elecciones presidenciales», declaró Peskov y prosiguió: «Rusia y Bielorrusia son estados que conforman una unión, son estados aliados, son socios muy cercamos. Pero, sin duda alguna, la detención de los ciudadanos rusos requiere aclaración», dijo Dmitri Peskov. Mientras, las elecciones presidenciales en EEUU están fijadas para el 3 de noviembre. Actualmente, en el país tiene lugar una activa discusión acerca de cómo celebrar los comicios en medio de la pandemia de coronavirus. Donald Trump, ha intensificado su ofensiva contra el voto por correo. Incluso ha cuestionado si se deben aplazar las elecciones presidenciales hasta que la gente pueda votar de forma «adecuada, segura y sin peligro». Según el político, existe el peligro de que el 3 de noviembre se cometa un fraude electoral a gran escala en caso de que se usen papeletas de voto por correo. El politólogo especializado en EEUU Dmitri Drobnitski, compartió su opinión sobre el particular: «Trump no llamó a retrasar las elecciones, en su cuenta de Twitter escribió que en caso de que las elecciones se celebren por correo serán, tal como se expresó, «inexactas». Más adelante, Trump escribe que en tal caso tal vez sería mejor posponer las elecciones para que la gente pueda votar en condiciones de seguridad y calma», dijo el experto ruso. La votación por correo en EEUU es algo imprevisible. Puede decirse, sin pecar contra la verdad, que la votación por correo será una «votación de gobernadores», o sea que todo será tal como lo «dibujen» los gobernadores. En tanto, el presidente de EEUU, Donald Trump, acusó en una publicación en Twitter a «los medios de noticias falsas» de intentar retratar a los participantes en las protestas de Portland y Seattle «como gente maravillosa, dulce e inocente que ha salido solo para un paseo». «En realidad, son anarquistas y agitadores enfermos y trastornados, a los que nuestros grandes hombres y mujeres del orden público controlan fácilmente, pero que destruirían nuestras ciudades estadounidenses, y peor si ‘Sleepy’ Joe Biden [Joe Biden ‘el Dormilón’], un títere de la izquierda, ganara alguna vez», dijo. «Los mercados colapsarían y las ciudades se quemarían. Nuestro país sufriría como nunca antes», añadió. «Venceremos el virus pronto y llegaremos a la Edad de Oro, mejor que nunca», concluyó el mandatario estadounidense su mensaje en Twitter. El experto ruso Yuri Rogulev, indicó que lo dicho por Trump sobre la «Edad de Oro» no es más que pura retórica: «Trump debe mostrar ciertos éxitos ya que las elecciones presidenciales están encima. El presidente debe infundir optimismo, debe decir que todo marcha bien y que aún será mejor. Y eso es precisamente lo que dice. Trump ha hecho ya muchas declaraciones sonoras y esa es una de ellas», señaló. En otro orden, Ucrania y Polonia emprenderán pasos conjuntamente para impedir la ejecución del proyecto Nord Stream 2, declaró la Cancillería ucraniana. La cuestión fue analizada en el encuentro que sostuvieron en Varsovia el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, y su homólogo polaco, Jacek Czaputowicz, dedicado a la interacción en el sector energético. El político ucraniano Vladímir Oléinik expresó su punto de vista sobre el particular: «EEUU se planteó la misión de desplazar del mercado europeo a Rusia con sus hidrocarburos a precios adecuados. Los combustibles norteamericanos son caros y Europa lo tiene bien claro. (…) Polonia y Ucrania dependen absolutamente de EEUU. Ucrania ya recibió a través de Polonia una partida de gas licuado norteamericano. Polonia y Ucrania son hoy los abogados de EEUU en Europa», consignó Vladímir Oléinik. La Associated Press difundió un artículo que versa sobre cómo la Inteligencia de Rusia está desplegando una campaña de desinformación sobre el coronavirus,
EEUU derribó a Airbus y sigue ahogando al campo español

Airbus anunció su renuncia a los subsidios ilegales que recibe de parte de España y Francia para que EEUU ya no tenga una justificación para seguir azotando, mediante aranceles, al sector agrícola de España. Un sector que se ha mostrado indignado con el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha decidido apoyar más a la aeronáutica y abandonó al campo. ¿Airbus a pique? Misil tierra-aire. Es con el que EEUU acaba de derribar a Airbus con efecto retardado. Lanzado en octubre del año pasado luego de recibir la venia de la Organización Mundial del Comercio [OMC], el proyectil dio de lleno contra la aeronáutica europea días atrás. La evidencia: su decisión de renunciar a los subsidios ilegales recibidos de Francia y España, tras una pulseada entre el país norteamericano y el bloque comunitario que dura ya 16 años con Airbus y Boeing como antagonistas protagonistas. Acostumbrado a este tipo de acciones beligerantes allá donde sus intereses siempre arrasan con todo a su paso, cada vez que el presidente, Donald Trump, fija el objetivo, impacta de lleno en el objetivo. Torcerle el brazo a sus socios es la gran especialización del actual inquilino de la Casa Blanca, algo que no puede hacer con aquellos países a los que considera sus enemigos. Esta decisión de Airbus podría interpretarse como una rendición en una carrera de largo aliento que ya no pudo soportar, toda vez que, entre otras cosas, EEUU continúa controlando el ámbito comercial a nivel global, algo que va atado con la condición de su moneda como divisa dominante. Y la razón es la supervivencia de una parte importante de la economía española básicamente. Así lo deja saber su comunicado. Airbus señaló que había acordado con los gobiernos de España y Francia suprimir las condiciones preferentes, que llegaban en forma de créditos a bajo interés, para su avión A350 y que ello dejaba sin justificación las represalias comerciales adoptadas por EEUU. «Después de 16 años de litigios en la OMC, éste es el paso final para acabar con la larga disputa y elimina cualquier justificación para los aranceles norteamericanos», incide el documento. Productos españoles como aceite de oliva, las aceitunas de mesa, el vino, el queso y productos del cerdo, entre otros, han resultado gravemente afectados por las sanciones en formato aranceles que impuso Washington el pasado 18 de octubre de 2019 por valor de 7.500 millones de dólares [unos 6.500 millones de euros] luego de que la OMC le dio la razón a EEUU acerca de que los subsidios que Airbus recibía de España y Francia son ilegales. A saber: 10% de aranceles sobre las importaciones de aviones, que en febrero aumentó al 15%, y un 25% sobre una amplia gama de productos agrícolas, que podría trepar al 100%. Phil Hogan, comisario europeo de Comercio, agitó el verbo para cruzar a Washington. Como aquel luchador de UFC que salta al octágono, amenazó con un golpe en el mentón a su socio trasatlántico: «Si EEUU no llega a un acuerdo con la UE tras la eliminación de los subsidios a Airbus», el bloque «está preparado para aplicarle sus sanciones». «La UE ha cumplido, ya no hay razón para las sanciones americanas sobre exportaciones europeas, pedimos que se levanten las sanciones a productos españoles», se esperanzó en un tuit la ministra de Asuntos Exteriores del reino de España, Arancha González Laya. En este punto, la incógnita es: aunque se elimine esta justificación para los aranceles estadounidenses, ¿podría asumirse que EEUU va a eliminarlos? Al incidir que el actual contexto económico y comercial global, que no es el mismo de cuando comenzó este litigo hace 16 años, y que ahora encuentra incluso a la propia Europa sometida a una guerra comercial por EEUU, el economista Julio César Gambina sostiene «no se puede pensar en el tema de los subsidios y sanciones cruzados en ese tema, sin pensar en el seguimiento de la coyuntura en la economía mundial». «Más allá del apuro de quienes toman decisiones económicas en los Estados, y que por lo tanto avanzan en querer resolver este conflicto longevo en el seno de la Organización Mundial del Comercio, lo hacen porque son conscientes de una situación muy grave de recesión económica. Ya no es sólo ralentización de la economía, sino que hay un proceso de recesión que impacta en el empleo, en las cuentas macroeconómicas, y hay necesidad de cerrar conflictos para intentar que no se agrave aún más la situación», explica Gambina. ¿Olvidados de la mano de Dios… y del Gobierno? Indignada. Así está la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa [Asemesa] que exigió a La Moncloa y a la UE que retiren de una vez por todas sus «millonarias» subvenciones ilegales a Airbus para «que EEUU ponga fin de una vez a su política de represalias comerciales». «Si esto no fuera radio y fuera televisión [dice respecto a Al contado], verías una mueca irónica de sonrisa en mi cara», admite Gambina respecto a las demandas de Asemesa. Y se explica. «Muestra cierto nivel de inocencia, si se quiere, porque lo que hay que entender es un momento de una inmensa imprevisión de la economía y de la política mundial. Mucho más, si las negociaciones son con EEUU y en la Casa Blanca está Donald Trump». La institución considera una vergüenza y una afrenta que el presidente, Pedro Sánchez, ratifique públicamente su apoyo a Airbus, que incluso hace unos meses informó sobre un incremento en sus beneficios, mientras el sector agroalimentario de España sufre las consecuencias de los aranceles estadounidenses por dichas ayudas ilegales. Esta indignación viene a cuenta de que este jueves, Sánchez mantuvo una reunión con el CEO de Airbus, Guillaume Faury, para negociar un acuerdo satisfactorio para el sector aeronáutico de su país, y donde sobre la mesa estaban las ayudas que recibirá ese sector y la posible compra de 50 aviones para el Ejército del Aire de España. Ambas cosas estarían apoyadas en el recientemente acordado fondo de recuperación europeo. Igualmente, Faury
Moscú confía en la pronta liberación de sus ciudadanos detenidos en Bielorrusia

El presidente Vladímir Putin abordó este viernes con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Rusia la detención y arresto en Bielorrusia de ciudadanos rusos, esperando en breve obtener una aclaración de todas las circunstancias del incidente y confíando en su pronta liberación, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «Podemos afirmar con un alto grado de certeza que nuestros ciudadanos llegaron a Bielorrusia de tránsito ya que se dirigían a otro país, pero perdieron su vuelo y esperaban otro, con destino a Estambul, punto final de su viaje», comentó Peskov a la prensa. Los detenidos «son empleados de una empresa de seguridad privada, no portaban objeto ilegal alguno y tampoco violaron la ley», puntualizó el portavoz de la Presidencia rusa. «Su estancia en Bielorrusia no tiene nada que ver con los asuntos internos de ese país. Guardamos la esperanza que en el futuro muy cercano nuestros aliados bielorrusos aclaren lo sucedido y nuestros ciudadanos sean liberados«, subrayó Peskov. El pasado 29 de julio, el secretario de Estado del Consejo de Seguridad de Bielorrusia, Andréi Ravkov, confirmó la detención de 32 miembros de la empresa militar privada Wagner en las afueras de Minsk, y de una persona más detenida en el sur del país. El jueves, Ravkov señaló que en contra de los ciudadanos rusos detenidos fue abierto un caso penal y agregó que, según su información, en Bielorrusia se encuentran otros 200 paramilitares, que supuestamente preparan provocaciones durante la campaña electoral del país, de cara a los comicios presidenciales del próximo 9 de agosto. En otras noticias El presidente Donald Trump, intensificó su ofensiva contra el voto por correo y ha cuestionado si se deben aplazar las elecciones presidenciales hasta que la gente pueda votar de forma «adecuada, segura y sin peligro». Según el político, «existe el peligro de que el 3 de noviembre se cometa un fraude electoral a gran escala que convierta las presidenciales del 2020 en las «más inexactas y fraudulentas en la historia» de EEUU. Estos y otros temas en ‘El Punto’.
México: AMLO anuncia compra de medicamentos en el extranjero con supervisión de la ONU

El gobierno mexicano realizará una compra consolidada de medicamentos en el extranjero para atender el problema de escasez de fármacos, la cual será supervisada por la Organización de las Naciones Unidas, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. «Esto significa quebrar el monopolio que existía de empresas que tenían el control en México: vendían a precios elevados los medicamentos de mala calidad y con problemas frecuentes de desabasto. Entonces, vamos con esta reforma que nos permite comprar las medicinas del extranjero, vamos mañana a celebrar un convenio con la ONU para adquirir medicamentos, vacunas, equipos en el mundo, dónde se obtengan las mejores condiciones en cuánto a calidad y precio», declaró el mandatario mexicano. Desde el inicio de esta administración, las autoridades de la Secretaría de Salud han denunciado que en gobiernos anteriores prevalecía un monopolio en la venta y distribución de medicamentos. El presidente de la República afirmó en su momento que solo 10 empresas abastecían el 80% de todas las medicinas que se adquiría, incluso a sobreprecio. El presidente López Obrador tenía previsto reunirse en Palacio Nacional con el representante de México en la ONU, Juan Ramón de la Fuente, y con el gabinete de Salud para abordar todo lo relacionado con la compra consolidada que realizará su administración a fin de garantizar medicamentos gratuitos para la población. Perú La Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital insignia de Perú está infectada con bacterias altamente peligrosas, lo que provocó la muerte de varios pacientes con coronavirus. El hospital de emergencias de Lima Este-Vitarte fue inaugurado durante la cuarentena como uno de los principales bastiones de Perú en la lucha contra el nuevo coronavirus por su modernidad y su amplia capacidad, sobre todo por sus 110 camas de la unidad de cuidados intensivos. Panamá Cientos de trabajadores y estudiantes panameños marcharon a la sede de la Cámara de Comercio e Industrias en rechazo al impulso que le dan desde esta institución al proyecto de Ley 354, iniciativa que contempla una serie de modificaciones al Código Laboral que impactarían distintos logros de la clase obrera y han caldeado los ánimos. Alejandro John, representante de la Federación Unitaria de los trabajadores, denunció los intentos del Gobierno de aprovechar la pandemia para arrebatarles los derechos a la clase obrera. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
El ‘minipentágono’ estadounidense en Armenia que amenaza a todo Oriente Medio y más allá

Llevar al límite las tensiones existentes en Oriente Medio y hacerlas explotar a fin de provocar el mayor daño posible a determinados actores. Es la actual estrategia de EEUU que está teniendo éxito —aunque no rotundo, pero sí impactante—, donde la presente escalada entre Armenia y Azerbaiyán es un nuevo avance en esa dirección, según un experto. De acuerdo al especialista en asuntos de Oriente Medio Adrián Lomlomdjian, presidente de la Unión Cultural Armenia con sede en Argentina, la Embajada estadounidense en Ereván, capital armenia, está llevando a cabo una labor subversiva de gran magnitud, entre cuyos principales blancos se encuentran Irán y también Rusia. De hecho, el presidente, Vladímir Putin, calificó como «muy sensible» el hecho de que el conflicto armenio-azerí vuelva a agravarse, dado que constituye un desafío para la seguridad en el flanco sur del gigante euroasiático. Adrián Lomlomdjian constató que la Embajada de EEUU en Armenia —la segunda más grande del país norteamericano en el mundo— «es un verdadero búnker». «Parece un ‘minipentágono’, tiene cientos de ‘diplomáticos’ —entre comillas— que desde allí accionan», enfatizó. Un accionar que busca, entre otras cosas, dañar aún más los vínculos entre Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas en la zona. Señaló en este contexto, que «en Armenia hay una fuerte presencia de Rusia», no sólo por su base militar instalada en el país, sino también porque «el pueblo armenio realmente mayoritariamente se manifiesta a favor de la alianza y de la amistad con Rusia y con su pueblo». Algo que no es del agrado de Washington. Además, denunció la propagación en la región, particularmente en Armenia, de laboratorios biotecnológicos norteamericanos, otra arma que estaría usando EEUU en su estrategia. «Son laboratorios que funcionan subvencionados por estas organizaciones no gubernamentales [ONGs] que son todas obviamente paraguas dentro de las cuales funciona la CIA y todos esos organismos norteamericanos», alertó Adrián Lomlomdjian.
COVID-19 en Rusia: 5.509 nuevos casos y 129 decesos

En las últimas 24 horas en Rusia se han registrado 5.509 nuevos casos de infección por coronavirus en 84 regiones incluidos 1.361 sin síntomas clínicos (24,7%), así como 129 muertes por esta causa, reportó el centro nacional contra COVID-19. El número acumulado, 834.499 casos en las 85 entidades territoriales de Rusia, representa un incremento del 0,7% con respecto a la jornada anterior. Con la defunción de 129 pacientes en el último día, el total de fallecidos por COVID-19 en el país se elevó a 13.802. En particular, se han registrado 22 decesos en San Petersburgo, 13 en la provincia de Sverdlovsk y 12 en Moscú. El número de curados superó medio millón y alcanzó los 629.655, con 9.322 altas en el último día. Un total de 261.694 personas a lo largo de Rusia siguen bajo observación como posibles casos sospechosos. Según la oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, los laboratorios hicieron más de 27,8 millones de pruebas de COVID-19 hasta la fecha, incluidas unas 288.000 en el último día. En otras noticias La Agencia telegráfica de Bielorrusia (Belta) comunicó, aludiendo a una fuente independiente, que cuerpos del orden público detuvieron en las afueras de Minsk a «32 milicianos de la compañía privada extranjera Wagner», y que otro más fue detenido en el sur del país. Según la agencia, todos los detenidos son rusos. A la vez, conforme a la noticia, se supo de la llegada a Bielorrusia de más de 200 milicianos para desestabilizar la situación en el período de la campaña electoral. El Kremlin declaró que el incidente requiere explicación, incluso por línea de los cuerpos del orden público y, que Moscú «no contaba con ninguna información sobre acciones ilegales de los ciudadanos rusos que pudieran motivar la detención». Estos y otros temas en El Punto.