Colombia: oposición celebra detención del expresidente Uribe

La oposición colombiana elogia la decisión de la Corte Suprema de Justicia de ordenar la detención domiciliaria del expresidente ultraderechista Álvaro Uribe, medida que ha puesto al gobierno de Iván Duque entre la espada y la pared. Corte Suprema emitió la orden contra el ultraderechista, acusado de sobornar a testigos y de fraude procesal en una demanda instaurada por el senador socialista Iván Cepeda, que lleva años intentando que le juzguen a Uribe por nexos con paramilitares. Cepeda criticó el apoyo del actual mandatario Iván Duque a Uribe y le pidió que no se convierta en «defensor de oficio» de su mentor. Mientras, el senador del partido FARC Carlos Antonio Lozada recalcó que la medida fortalece el Estado de derecho. El proceso jurídico contra Uribe afectará de alguna manera la gobernabilidad de Duque, que el viernes, 7 de agosto, cumple dos años de mandato. De la suerte que corra Uribe depende en gran parte el futuro de la derecha colombiana. Actualmente, el presidente ha quedado en una gran encrucijada entre el sentido de la justicia y el dolor de su partido y de su jefe político. Cuba En plena crisis por la pandemia de coronavirus, Cuba emprende reformas que priorizan al sector privado con la espera de dinamizar la actividad económica, tales como la apertura de mercados mayoristas y el desarrollo de plataformas de comercio electrónico. Panamá La sociedad denuncia la represión policial desatada por las autoridades contra los barrios más necesitados y la ofensiva contra los derechos de los trabajadores durante la pandemia de COVID-19. Uruguay El líder de cabildo abierto, el político derechista Guido Manini Ríos, propuso al presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, un proyecto de ley para «reinstalar» la ley de caducidad que brindó impunidad hasta el año 2011 a quienes perpetraron delitos relacionados con el terrorismo de Estado durante la dictadura. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Parlamentarias venezolanas, «las elecciones más importantes» a nivel internacional

Una victoria inminente del chavismo en las elecciones parlamentarias en Venezuela a celebrarse el próximo 6 de diciembre. Esto es lo que le da rabia a EEUU y a la oposición venezolana, razón por la cual promueven el boicot a las legislativas. Así se desprende de las declaraciones a Radio Sputnik del dirigente político venezolano Francisco Medina. Según el también abogado y exdiputado del Consejo Legislativo del estado Bolívar, los comicios que renovarán los escaños de la Asamblea Nacional, «de ratificarse la victoria del chavismo», impulsarán la ‘reconquista’ progresista en la región. Un escenario al que apuntan los diferentes sondeos, subrayó. «Si se dieran las elecciones hoy en Bolivia, seguramente las va a ganar la tendencia de Evo Morales. Si se dieran las elecciones en Ecuador, seguramente van a ratificar la fuerza que representa Rafael Correa», aseguró Francisco Medina, al añadir que lo mismo es aplicable también para otros países latinoamericanos, entre ellos Chile, donde el oficialismo «tiene más del 80% de rechazo». En este contexto, calificó las venideras parlamentarias venezolanas como las elecciones más importantes de este año a nivel internacional, que hasta tendrán más trascendencia que las presidenciales estadounidenses del 3 de noviembre. Y es que, en el caso de la potencia norteamericana, no hay gran «diferencia entre un Gobierno republicano y un Gobierno demócrata» en lo que tiene que ver con sus políticas exteriores, particularmente, «hacia América Latina», enfatizó Francisco Medina.
Recordando la tragedia de Hiroshima

El 6 de agosto Japón recuerda una de las tragedias más terribles no solo de la historia del país, sino también de toda la humanidad. 75 años atrás EEUU lanzó una bomba nuclear sobre Hiroshima. Unos 140.000 habitantes de Hiroshima, de una población que en 1945 se estimaba en 350.000, murieron como resultado de aquel bombardeo. Los bombardeos de Hiroshima y días después de la ciudad de Nagasaki fueron el único ejemplo de empleo del arma nuclear con fines militares. En EEUU hasta el día de hoy justifican los ataques aludiendo a la necesidad militar, aunque muchos historiadores consideran que la capitulación de Japón en la II Guerra Mundial de por sí ya estaba predestinada. El objetivo de Washington era «mostrar su supremacía nuclear», dijo el doctor en ciencias históricas Oleg Nazárov. Alrededor de 800 personas procedentes de 80 naciones, entre ellas los sobrevivientes del bombardeo atómico, hibakusha como se les llama en Japón, asistieron a una ceremonia conmemorativa en Hiroshima. La asistencia al evento se redujo este año a una décima parte del aforo habitual debido a la pandemia de coronavirus. El alcalde de Hiroshima, ciudad que fue víctima del primer bombardeo atómico hace exactamente 75 años, instó al Gobierno de Japón a adherirse al Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares, firmado en 2017. Por su parte, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, reafirmó el rechazo de Japón a la producción, posesión o tenencia de armas nucleares. «Fiel a los tres principios no nucleares, nuestra nación servirá de puente entre países que toman diferentes posiciones, y perseverará en llamarles al diálogo y a la acción. Al hacerlo, lideraremos los esfuerzos de la comunidad mundial para lograr un mundo sin armas nucleares», aseguró Abe. Mientras tanto, un cuarto avión del Ministerio de Emergencias de Rusia con ayuda y especialistas rusos aterrizó este 6 de agosto por la mañana en Beirut, comunicó el servicio de prensa del ente. El 5 de agosto Moscú informó que enviaría al Líbano cinco aviones que transportarían un hospital móvil, así como a médicos, socorristas y otros especialistas para paliar las consecuencias de la explosión en el puerto de Beirut. En otro orden, el informe del Departamento de Estado de EEUU sobre la «propaganda rusa» es un intento de acallar las propuestas de Moscú sobre la reanudación de la cooperación bilateral, declararon en la Embajada rusa en Washington. Se destaca que el Departamento de Estado de EEUU detesta las fuentes alternativas de información y que para desacreditarlas utiliza todos los medios disponibles. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Colombia: imponen prisión domiciliaria a expresidente Uribe

La Justicia colombiana ha ordenado la detención domiciliaria contra el expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, después de que tratara de acusar al congresista Iván Cepeda de tratar de manipular a un testigo. «No hay personas que en Colombia esten por encima de la justicia y de la ley por muy poderosas e influyentes que sean. Creo que es una lección fundamental», señaló Cepeda tras conocerse la noticia. Es la primera vez que a un expresidente de Colombia se le dicta una medida en tal sentido, lo cual significa un cambio en un país en el que la justicia ha estado muy politizada. Para las víctimas de Estado, los defensores de derechos humanos y líderes sociales es una gran esperanza o un paso muy importante para que la Justicia descubra todos los vejámenes que se han cometido en la guerra en este país, según señaló el analista político José Padaui. Es muy probable que el expresidente Uribe cumpla esta medida cautelar en su finca. En este proceso también está vinculado el congresista Álvaro Hernán Prada por el delito de cómplice, pero en su contra no fue dictada ninguna medida cautelar. Perú Lima desmintió la información publicada por la Casa Blanca que señala el aumento de un 40% en la producción de cocaína y de un 38% en los cultivos de hoja de coca en Perú. República Dominicana El Colegio Médico Dominicano responsabiliza al Gobierno por agravamiento de la pandemia del nuevo coronavirus, causante del COVID-19, en el país después de que el ministro de Salud Pública, Rafaél Sánchez Cárdenas, anunciase que la cifra de contagios se ha duplicado en las últimas semanas. Guatemala La nación centroamericana supera los 50.000 casos de coronavirus y los 2.000 fallecidos, mientras el Gobierno es criticado por reabrir el país en el momento de más contagios. Según Lucrecia Hernández, diputada de la bancada Semilla, las autoridades no han tomado medidas suficientes para controlar la situación sanitaria. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Vacunas rusas contra el COVID-19: ¿cuándo estarán disponibles en América Latina?

América Latina será uno de los destinos de las exportaciones de vacunas rusas contra el COVID-19, algo que será mucho más palpable para finales del próximo mes de septiembre. Así lo adelantó a Radio Sputnik la directora general del Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América Latina [CN CEPLA], Tatiana Mashkova. Tatiana Mashkova —muy interiorizada en el tema debido a que la organización que dirige, con sede en Moscú, participa activamente para que fármacos rusos lleguen al mercado latinoamericano— constató que las entidades rusas que más avanzaron en la creación de vacunas contra el coronavirus, son el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, el Centro de Virología y Biotecnología Vector, así como el Instituto de Investigación Científica de Vacunas y Sueros de San Petersburgo. De hecho, la vacunación masiva contra la enfermedad comenzará en Rusia este octubre, según anunciaron desde el Ministerio de Sanidad del país. Una vez el gigante euroasiático tenga «cantidades suficientes» de vacunas antipandémicas, procederá a sus exportaciones, de manera que llegarán relativamente «pronto» a América Latina, apuntó. Enfatizó asimismo, que la cooperación ruso-latinoamericana en la lucha contra el COVID-19 está en plena marcha. Mencionó particularmente, el reciente acuerdo para el suministro del fármaco antiviral Avifavir a siete países de la región: Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay, El Salvador, Uruguay y Ecuador. Al mismo tiempo, «se está trabajando muy fuertemente» con Chile y con Colombia para que reciban este remedio, al tiempo que el primer contrato en este sentido se firmó con Brasil. Además, Tatiana Mashkova señaló que Rusia provee a Latinoamérica de vacunas contra otras enfermedades, entre ellas la gripe. En este contexto, destacó la labor del Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, una planta de vacunas instalada en Nicaragua con tecnología rusa.
La tragedia del Líbano

El Ministerio de Emergencias de Rusia enviará cinco aviones al Líbano con médicos y socorristas para prestar ayuda a los heridos por las explosiones en el puerto de Beirut y, asimismo, llevará un hospital móvil. Según los datos divulgados a mediados de este 5 de agosto, más de un centenar de personas perecieron y unas 4.000 resultaron heridas. Se produjeron dos estallidos; detonaron cerca de 3.000 toneladas de nitrato de amonio. Más de la mitad de los edificios de la ciudad quedaron destruidos. Tras la tragedia el presidente ruso, Vladímir Putin, expresó sus condolencias al pueblo libanés. La gente deposita flores y coloca velas frente a la Embajada del Líbano en Moscú. Los socorristas siguen removiendo los escombros. La capital libanesa fue declarada «zona de desastre», por dos semanas se establece el estado de emergencia. Testigos de la tragedia comparan la fuerza destructora de las explosiones con una bomba atómica o un terremoto. He aquí lo que ha dicho a raíz de la tragedia el director de cine franco-libanés Philipe Aractingi. «Yo mismo he visto la guerra y filmé la guerra. En 2006 estuve en el sur del Líbano cuando estaba siendo bombardeado. Para ocasionar semejantes destrucciones entonces se necesitarían 30 días. Ahora bastó una explosión. Es una catástrofe», señaló el cineasta. Dos explosiones se produjeron en el puerto del Líbano con una diferencia de segundos. Tras el segundo estallido, mucho más potente que el primero, la onda expansiva se extendió por la ciudad, llegando hasta los barrios más lejanos. Decenas de casas y edificios administrativos quedaron totalmente destruidos, ventanas y puertas fueron arrancadas, cayeron paredes y muebles. La gente presa del pánico salía corriendo a las calles sin saber qué pasaba. Medios de comunicación libaneses, aludiendo a fuentes del Ministerio del Interior, escriben que una enorme partida de nitrato de amonio, que puede emplearse como abono y como componente de explosivos, permanecía almacenada en el puerto desde el año 2014. Es absolutamente inadmisible que a lo largo de seis años en el puerto se almacenaba semejante cantidad de una sustancia peligrosa, mientras que la administración portuaria no tomaba las medidas profilácticas necesarias, afirman expertos. Líderes de decenas de Estados enviaron sus condolencias al Gobierno y el pueblo del Líbano. Mientras tanto, en una declaración colgada en la página web del Pentágono se indica que la elaboración y despliegue de misiles nucleares de crucero de emplazamiento marítimo es indispensable para «disuadir a Rusia». El documento reza que EEUU retiró del servicio el último de tales misiles en el año 2010, mientras que Rusia, por el contrario, «seguía desarrollando un extenso programa de modernización y ampliación del teatro de operaciones para el arma nuclear de baja potencia y el armamento nuclear táctico». El politólogo militar Alexánder Perendzhíev, al comentar la declaración del Pentágono, señaló que «prácticamente se trata de la restitución de tales misiles y, de hecho, de su puesta en servicio». Para el experto, «tales declaraciones prueban fehacientemente que, en realidad, EEUU nunca destruyó sus misiles; simplemente los almacenaba para otros tiempos y, según ellos, ese tiempo ya ha llegado». En otro orden, pese a la pandemia de coronavirus y las restricciones impuestas, la industria del país garantizó el cumplimiento del pedido militar programado para el primer semestre de 2020, constató este 5 de agosto el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú. «Las Fuerzas Armadas de Rusia recibieron más de mil cien tipos de armamento y técnica de combate, incluidos 16 aviones de diversa clase; 53 helicópteros, 80 aparatos no tripulados y 5 buques», puntualizó el ministro ruso. Shoigu planteó la tarea de garantizar que el armamento moderno ocupe el 70% de los arsenales de las Fuerzas Armadas del país hacia finales de 2020. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.
España: políticos exigen que el rey emérito prófugo de la justicia se presente ante los tribunales

Políticos españoles de diversos signos han solicitado que el rey emérito Juan Carlos primero, prófugo de la justicia, se presente ante los tribunales. El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha señalado que espera que el rey emérito «se someta al escrutinio de la Justicia, como cualquier otro ciudadano» y ha admitido la «decepción» que le ha producido las últimas informaciones sobre el monarca y ha mostrado respeto al actual rey, Felipe VI, porque considera que está tenido un papel «digno y responsable en los intereses de España». Por su parte, la consellera de la Presidencia y portavoz del Govern catalán, Meritxell Budó, ha pedido una amnistía inmediata para todas las personas «represaliadas» por injurias a la Corona, después de que el Rey emérito Juan Carlos I comunicara que se va de España. En tanto, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha defendido a la Casa Real y las decisiones que ha tomado de «distanciarse» de la figura del rey emérito. «Aquí no se están juzgando instituciones, se está juzgando a personas y el rey emérito ha dejado claro que está a disposición de la Justicia», ha destacado. Asimismo, ha asegurado que «no tiene información» sobre dónde está el Rey emérito y ha señalado que corresponde al propio Juan Carlos I o a la Casa Real dar a conocer ese dato. Uruguay El Gobierno desarchivó las actas de la comisión investigadora sobre los asesinatos de los políticos Héctor Gutiérrez Ruíz y Zelmar Michelini. El senador Jorge Gandini solicitó levantar el secreto referido a la investigación parlamentaria realizada en 1985 y 1987 sobre la muerte de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruíz, cuyos cuerpos fueron hallados en la República Argentina durante la dictadura militar. Perú El Congreso ha denegado la confianza al nuevo gabinete de ministros presidido por Pedro Cateriano, creando una crisis política en medio de la pandemia. Con la aprobación del presidente Martín Vizcarra y tal como establece la Constitución de Perú, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, solicitó el voto de confianza del Congreso con una exposición de su plan de Gobierno. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Nord Stream 2, golpe a la estrategia de EEUU para «separar a Europa de Rusia»

Luz verde para completar la construcción del gasoducto Nord Stream 2 que llevará gas ruso a Alemania, y desde allí se distribuirá también a otros países comunitarios. Es lo que constituye el permiso de Dinamarca para que la rusa Gazprom concluya en sus aguas territoriales los 160 kilómetros restantes de la megaobra, de 1234 kilómetros en total. Concretamente, se autorizó que en la zona —supuestamente peligrosa debido al hundimiento de minas y municiones durante la Segunda Guerra Mundial— pudiesen operar también buques de posicionamiento de anclaje y no sólo de posicionamiento dinámico, con lo que el navío ruso Fortuna podrá entrar de lleno en el proyecto, para junto con su ‘compatriota’ Akademik Cherski, acelerar su implementación. La medida tiene como contexto una fuerte resistencia estadounidense al Nord Stream 2. Desde el Senado norteamericano volvieron a amenazar con unas consecuencias «catastróficas» a las partes involucradas en la obra. Asimismo, advirtieron sobre los peligros de la cooperación con Rusia en materia energética. Una postura calificada por el diputado oficialista ruso, Artiom Turov, como «inadsmisible» y «rusofóbica». «La Federación de Rusia siempre ha sido un proveedor seguro de gas, tanto en la época de la URSS, como también en la actualidad, cumpliendo la parte rusa todos los contratos y siendo un socio fiable. Obviamente EEUU intenta ejercer su influencia económica y política para impedir la ejecución de Nord Stream 2, dado que golpea su negocio de gas licuado natural, entre cuyos clientes se encuentran, particularmente, países europeos», manifestó. Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, saludó que Dinamarca demostrara ser un actor «responsable» de relaciones internacionales. «Defiende su soberanía, sus intereses, y los de sus socios europeos que están extremadamente interesados en la diversificación de los suministros de hidrocarburos rusos al mercado comunitario», apuntó el mandatario. Según el Dr. Gabriel Esteban Merino, profesor de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas —entre otros cargos que desempeña—, impedir la puesta en marcha de Nord Stream 2 es un «imperativo estratégico» para EEUU, a punto tal que la crisis en Ucrania desatada en 2014 podría estar persiguiendo este objetivo. Y es que se trata de una obra de infraestructura que echaría abajo los esfuerzos norteamericanos de «separar a Europa de Rusia», dado que va a afianzar la posición del gigante euroasiático como mayor proveedor energético en el mercado comunitario, indicó. Señaló en este contexto, que a EEUU le preocupa sobre todo Alemania, «la gran plataforma industrial europea», que se reforzaría aún más con el «gas económico» suministrado por el Nord Stream 2. Y es que, en medio de una creciente resistencia europea «a la presión de EEUU», Berlín podría asumir el rol de protagonista en el acercamiento a Moscú, habiendo cada vez más comprensión en el bloque comunitario de que el distanciamiento con el gran vecino del Este «fue un error».
EEUU, ¿el país de la libertad?

Retrasar las elecciones. Fue una de las últimas ideas del presidente de EEUU, Donald Trump, que escandalizó a propios y extraños en su país. Y es que, aparte del esperado rechazo de los demócratas, se sumó el interno, el del republicano. Asimismo, el mandatario norteamericano ya invoca posible fraude electoral. El negociador Los estadounidenses se escandalizan cuando se rompen sus reglas, pero no tienen ningún pudor en aceptar que se rompan las reglas del derecho internacional. Así lo entiende Bruno Lima Rocha, Dr. en Ciencia Política y profesor de la Unisinos de Río Grande do Sul. Uno de los ejemplos más recientes en este sentido es la idea que lanzó, a la que fundamentó, el presidente de EEUU, Donald Trump, de posponer las presidenciales fechadas para el próximo 3 de noviembre, en el actual contexto por la pandemia del coronavirus, que estaría favoreciendo el sufragio por vía postal. «Con el voto universal por correo —no el voto en ausencia, que es bueno—, la de 2020 será la elección más INEXACTA & FRAUDULENTA de la historia. Será una gran vergüenza para los EEUU. Retrasar la elección hasta que la gente pueda votar de manera adecuada y segura???». With Universal Mail-In Voting (not Absentee Voting, which is good), 2020 will be the most INACCURATE & FRAUDULENT Election in history. It will be a great embarrassment to the USA. Delay the Election until people can properly, securely and safely vote??? — Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 30, 2020 Esto desató la reacción instantánea de propios y extraños. Y es que desde las propias entrañas del Partido Republicano desautorizaron al mandatario al incidir en que no tiene ningún tipo de autoridad para hacerlo. Y por más que intente justificar la idea en la pandemia, desde la oposición la califican como una treta desesperada por los malos resultados que están arrojando los sondeos, y distraer la atención de la catástrofe sanitaria y económica a causa del COVID-19. No obstante, las razones lógicas de Trump para posponer las elecciones que se fundan en la pandemia, se caen a cachos cuando habla de aceptar sólo los votos emitidos el día de los comicios, o desata la teoría de la conspiración de resultados amañados. «Trump opera con todos los medios necesarios para permanecer un turno más en la Administración, incluso porque Trump tiene, o va a tener, ciertos problemas legales que otros expresidentes no tuvieron», avisa Lima Rocha. ¿Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago? Sin embargo, quienes se oponen a la idea de Trump, y que suelen opinar de lo que sucede en otros países, no les pareció mal cuando en su momento se postergaron votaciones en países como Bolivia, Francia o España, por citar algunos ejemplos. «Tenemos infelizmente una especie de asimetría, disparidad de preocupaciones. Por ejemplo, posponer las elecciones en Bolivia, es ratificar un Gobierno que no tiene legitimidad porque la presidenta actual, que tiene familiares muy complicados en el tema del narco en la zona que no es la Media Luna [zona del oriente boliviano], esta presidenta Jeanine Áñez que se dice de ‘orgullo camba’, tuvo parientes presos por narco. Y no es raro eso en nuestros países un nexo político criminal con oligarcas de siempre. Y el MAS [Movimiento al Socialismo de Evo Morales], tenía mayoría en la Cámara de diputados y la Cámara de senadores». «Es lo de siempre: los ‘gringos’ se escandalizan cuando rompen una parte de sus propias reglas, y no tienen ningún pudor a romper reglas del derecho internacional por todo el mundo, todo el tiempo», concluye el Dr. Bruno Lima Rocha.
Nord Stream 2 avanza hacia su meta

El Gobierno danés anunció que a partir de este 4 de agosto los trabajos de tendido del gasoducto Nord Stream 2, que prevé unir las costas de Rusia y Alemania a través del mar Báltico, pueden continuarse al no registrar apelación alguna de la decisión sobre este asunto de la Agencia Danesa de Energía. El Consejo de Apelación de Energía de Dinamarca no recibió ningún recurso contra la decisión de la Agencia Danesa de Energía, la que autorizó a la compañía operadora Nord Stream 2 AG, el empleo de buques de anclaje para la construcción del gasoducto en cuestión. El subdirector general del Instituto Nacional de Energía, Alexandr Frolov, estima que «el tendido de la tubería podría terminar en dos meses para luego pasar a actividades preparatorias para el inicio de la explotación, la conexión al sistema terrestre de transporte de gas». «Blanco de sanciones es solo la construcción del tramo marino del gasoducto, pero si ya será tendido e iniciadas las actividades de explotación, no puede ser ya objeto de sanciones algunas», indicó el especialista. A juicio del experto, una vez terminada la construcción de la parte submarina del gasoducto, su operador tendrá que resolver nuevos problemas, pero esos van a ser ya lo que definió de «flujos de trabajo sencillos». En otras noticias En Polonia no priman los ánimos antirrusos virales, sin embargo, a Varsovia le disgustan los proyectos del tipo del gasoducto Nord Stream 2, declaró el primer ministro del país, Mateusz Morawiecki. El jefe de Gobierno de Polonia al aceptar que al interior del partido gobernante polaco, existen en el parlamento opiniones diferentes acerca de las relaciones con Alemania y su apoyó al Nord Stream 2, criticó la postura de Berlín con respecto a la construcción del gasoducto ruso. En tanto, en EEUU el presidente Donald Trump reconoció que enviar tropas a Oriente Medio fue el mayor error de la historia del país y desestimó las especulaciones de algunos medios norteamericanos sobre el presunto envío de armas rusas a los talibanes en Afganistán. «He hecho cosas que otros presidentes no hicieron. Nunca deberían haber ido a Oriente Medio. Bajo mi administración fue eliminado el líder del grupo terrorista ISIS, Abu Bakr Bagdadi, y el general iraní Qasem Soleimaní«, dijo Trump en entrevista con el portal Axios. Estos y otros temas en El Punto.