Frecuencia Zero FM

Rusia prioriza el derecho nacional sobre el internacional: ¿por qué es un paso adecuado?

La enmienda a la Constitución rusa que prioriza el derecho nacional sobre el internacional —una de las modificaciones a la Carta Magna aprobadas por la mayoría de la ciudadanía rusa en un referéndum— es un paso lógico ante las dudas fundamentadas acerca de la imparcialidad e independencia de los organismos internacionales. Así lo dijo a Radio Sputnik el intelectual español Juan Antonio de Castro, Dr. en Economía y Profesor de Economía Internacional de la Universidad Complutense de Madrid. Particularmente, citó el caso del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, donde «cerca del 25% de los jueces tienen una relación, o han trabajado, o han estado financiados, por la Open Society Foundation de Soros», según reveló un reciente informe. «Esto tiene implicaciones muy graves y me parece muy lógico que Rusia blinde su Constitución para no ser afectada por los intereses particulares de grupos privados. ¿Por qué va uno a tener que someterse a un tribunal que tiene influencias absolutamente parciales y globalistas? ¿Por qué va uno a tener que supeditar la Constitución nacional a una farsa de jueces que están actuando directa o indirectamente influenciados por Soros? O bien se protegen las Constituciones nacionales, o bien lo que vamos a tener es el sometimiento a las reglas que vienen dictadas por grupos privados sin legitimación democrática», enfatizó Juan Antonio de Castro. Insistió en este contexto, en que magnates como George Soros o Bill Gates «no tienen ninguna legitimación moral, ninguna legitimación institucional, ninguna legitimidad democrática para imponer lo que imponen», algo que sí esta ocurriendo, llegándose a que tampoco la Organización Mundial de Salud ni las Naciones Unidas puedan considerarse imparciales. «Esa enmienda a la Constitución rusa seguramente está influenciada por esa realidad», concluyó Juan Antonio de Castro.

75 años de Hiroshima y Nagasaki: «Estamos en el momento más peligroso de la historia»

Se cumplen 75 años del bombardeo atómico contra Hiroshima y Nagasaki perpetrado por parte de EEUU. Se trata de los peores ataques nucleares jamás ejecutados en la historia del mundo, y cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días, no sólo a nivel geopolítico, sino además al nivel más palpable y personal de quienes padecieron el flagelo. Crónica de una barbarie Hiroshima. 6 de agosto de 2020. 8:15 AM. Suena el tañido de una campana. Es el momento exacto en que se cumplen 75 años de una de las peores catástrofes de la humanidad. La campanada llega tras las ofrendas florales en memoria de la tragedia, a la que siguieron unas palabras del alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, y de un silencio ensordecedor. Hiroshima. 6 de agosto de 1945. 8:15 AM. El comandante estadounidense Paul Tibbets al mando del B-29 Enola Gay, al que bautizó así en honor a su madre, lanza la bomba atómica sobre el centro de la ciudad. Apodada ‘Little Boy’ esta bomba atómica dejó la ciudad devastada, un páramo de muerte que cegó la vida 140.000 personas. La espeluznante cifra trepó más tarde por las heridas o la radiación que sentenciaron las vidas de otros miles habitantes de la zona. Entonces, surge la interrogante. ¿Cuál es el legado, a todo nivel, que ha dejado 75 años después esta acción de EEUU? «Es un legado triste», responde escueto y contundente ante este cuestionamiento el presidente del Observatorio Hispano Ruso de Eurasia, Fernando Moragón. El experto lo fundamenta. «Primero, por cuestiones históricas. Lo que nos ha vendido la historiografía y los medios de comunicación norteamericanos, y que ya está absolutamente refutado, es que tuvieron que tirar la bomba atómica porque si no tendrían que haber invadido Japón y eso hubiera costado la vida de millones de norteamericanos. Mentira. Absolutamente mentira». En opinión de Moragón, estos ataques nucleares contra Japón constituyeron el inicio de la Guerra Fría, «en la que EEUU prefiere hacer una carnicería antes que los soviéticos invadieran Japón». Fake news de EEUU ya en 1945 El 13 de septiembre de 1945 y bajo el título «No hay radiactividad en las ruinas de Hiroshima», The New York Times publicaba en portada un artículo firmado por el periodista William L. Lawrence, quien por artículos como ese fue galardonado al año siguiente con un premio Pulitzer. Citó al general de EEUU Thomas Farrell quien «negaba de manera categórica» que las bombas nucleares lanzadas contra las ciudades japonesas produjeran «una radiactividad prolongada y peligrosa», cuando en realidad se constataba que sí, que había radiactividad y que la gente moría a causa de eso. Esa clase de desinformación propagandística de parte de EEUU, que también se hace a través de Hollywood y que llega hasta nuestros días, ha servido al país norteamericano en los últimos tiempos para romper tratados armamentísticos, como el INF, sin mencionar la cantidad de actividades que ejecuta contra ciertos países y que violan el derecho internacional. Salvando las distancias, aquel premio Pulitzer podría rememorar al Premio Nobel de la Paz recibido por Obama en su momento. Moragón explica que hay antecedentes de desinformación anteriores al de Lawrence, «pero sí, puede ser un punto de inflexión de propaganda, de empezar las mentiras y de empezar a reescribir la historia. […] Ahora se inventan cosas cada vez con más descaro. Para resumir: estamos en un mundo peligrosísimo, el más peligroso de la historia seguramente desde que se inventaron las armas nucleares», sentencia Fernando Moragón.

TikTok, tic-tac: ¿corre el reloj en contra de la reelección de Trump?

Otro gesto electoral. De eso se trata el más reciente escarnio al que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha sometido a una tecnológica china, en este caso TikTok. En esta guerra a muerte rumbo a la Casa Blanca, la red social originaria del gigante asiático es un chivo expiatorio más, según el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini. Reloj, no marques las horas El tiempo le está jugando en contra al actual mandatario estadounidense, toda vez que en su gestión los problemas no hacen más que sumarse, y en su sumatoria, agigantar la imagen negativa que tiene su Administración que ya está haciendo aguas por todos lados. Su estrategia contra el coronavirus, más allá del hándicap que le otorga a la pandemia el sistema sanitario del país norteamericano, que por su configuración en un sistema de liberalismo económico, desde el minuto uno condena a muerte tal vez a miles de ciudadanos que contraen la enfermedad, se lo está devorando: se está desangrando en votos. «Como a su pérdida de votos [Trump] se las atribuye fundamentalmente a la pandemia […] como efecto en sí mismo que no puede superar ni resolver en el corto plazo, y ni a la pandemia ni a la recesión económica –que la atribuye directamente a la pandemia–, lo que ha buscado es la estrategia del chivo expiatorio. Entonces intenta acusar a China para sacarse de encima la responsabilidad, incluso de la misma propagación del virus, como lo hizo explícitamente, y tratar de encontrar un apoyo electoral en una batalla contra un chivo expiatorio, y de ahí viene toda su reacción antichina», explica Ciafardini al respecto. Entre los últimos violinistas de esta suerte de Titanic que podría hundirse sin remedio el próximo 3 de noviembre, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el secretario de Estado, Mike Pompeo, han entonado las más recientes notas que pretenden ser un do de pecho, por las cuales Trump pretende pasar el sombrero, como lo hacen algunos templos religiosos –donde el mandatario profesa su fe– en busca de monedas o billetes que salven el día. En su particular eslalon que planteó a TikTok, Trump pasó del bloqueo de la plataforma, a su posible adquisición de su rama estadounidense por una empresa nacional –donde Microsoft se autoproclamó interesada–, y reclamó meter la mano en la lata a favor del Tesoro de EEUU mediante una comisión. Y lo justificó a su manera: «Una porción importante de esa operación debería ir a las arcas del Tesoro de EEUU […] Es un trato justo. Hemos hecho posible el éxito de TikTok». ¡Toma ya! «No se entiende cuál sería el fundamento legal de eso», manifiesta Ciafardini. El club de la pelea Para el analista, la gran desesperación de Trump se hizo manifiesta cuando sugirió la posibilidad de postergar las elecciones o hasta de no reconocer los resultados. Añade que, con estas presidenciales, estamos en presencia de un tremendo enfrentamiento de fuerzas, que se va agudizando con la proximidad de los comicios. Ciafardini explica que para entender la irracionalidad de muchas de las acciones que tiene el Gobierno de EEUU, y particularmente el presidente Trump, sentencia que el país norteamericano no es un poder monolítico. «Ni siquiera es un Gobierno monolítico: es una arena, un campo en el que se están enfrentando en una batalla monumental, por lo menos dos grandes grupos financieros muy importantes, los principales del mundo: uno el más globalista, que es el más poderoso, que está con pie en el Partido Demócrata y que tuvo sus Gobiernos con Obama, y con Hillary Clinton y su gente; y el otro es un grupo más rezagado pero también muy, muy potente, pero que tiene intereses más relacionados con el mercado interno norteamericano, o que intenta hacer pie en EEUU como su base, y éstos se están enfrentando brutalmente, y Trump es una parte del grupo más norteamericanista, que también tiene sus divisiones internas». «Todos ellos aspiran a ganar la madre de las batallas», avisa el experto en relación a las elecciones.

Parlamentarias venezolanas, «las elecciones más importantes» a nivel internacional

Una victoria inminente del chavismo en las elecciones parlamentarias en Venezuela a celebrarse el próximo 6 de diciembre. Esto es lo que le da rabia a EEUU y a la oposición venezolana, razón por la cual promueven el boicot a las legislativas. Así se desprende de las declaraciones a Radio Sputnik del dirigente político venezolano Francisco Medina. Según el también abogado y exdiputado del Consejo Legislativo del estado Bolívar, los comicios que renovarán los escaños de la Asamblea Nacional, «de ratificarse la victoria del chavismo», impulsarán la ‘reconquista’ progresista en la región. Un escenario al que apuntan los diferentes sondeos, subrayó. «Si se dieran las elecciones hoy en Bolivia, seguramente las va a ganar la tendencia de Evo Morales. Si se dieran las elecciones en Ecuador, seguramente van a ratificar la fuerza que representa Rafael Correa», aseguró Francisco Medina, al añadir que lo mismo es aplicable también para otros países latinoamericanos, entre ellos Chile, donde el oficialismo «tiene más del 80% de rechazo». En este contexto, calificó las venideras parlamentarias venezolanas como las elecciones más importantes de este año a nivel internacional, que hasta tendrán más trascendencia que las presidenciales estadounidenses del 3 de noviembre. Y es que, en el caso de la potencia norteamericana, no hay gran «diferencia entre un Gobierno republicano y un Gobierno demócrata» en lo que tiene que ver con sus políticas exteriores, particularmente, «hacia América Latina», enfatizó Francisco Medina.

Vacunas rusas contra el COVID-19: ¿cuándo estarán disponibles en América Latina?

América Latina será uno de los destinos de las exportaciones de vacunas rusas contra el COVID-19, algo que será mucho más palpable para finales del próximo mes de septiembre. Así lo adelantó a Radio Sputnik la directora general del Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América Latina [CN CEPLA], Tatiana Mashkova. Tatiana Mashkova —muy interiorizada en el tema debido a que la organización que dirige, con sede en Moscú, participa activamente para que fármacos rusos lleguen al mercado latinoamericano— constató que las entidades rusas que más avanzaron en la creación de vacunas contra el coronavirus, son el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, el Centro de Virología y Biotecnología Vector, así como el Instituto de Investigación Científica de Vacunas y Sueros de San Petersburgo. De hecho, la vacunación masiva contra la enfermedad comenzará en Rusia este octubre, según anunciaron desde el Ministerio de Sanidad del país. Una vez el gigante euroasiático tenga «cantidades suficientes» de vacunas antipandémicas, procederá a sus exportaciones, de manera que llegarán relativamente «pronto» a América Latina, apuntó. Enfatizó asimismo, que la cooperación ruso-latinoamericana en la lucha contra el COVID-19 está en plena marcha. Mencionó particularmente, el reciente acuerdo para el suministro del fármaco antiviral Avifavir a siete países de la región: Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay, El Salvador, Uruguay y Ecuador. Al mismo tiempo, «se está trabajando muy fuertemente» con Chile y con Colombia para que reciban este remedio, al tiempo que el primer contrato en este sentido se firmó con Brasil. Además, Tatiana Mashkova señaló que Rusia provee a Latinoamérica de vacunas contra otras enfermedades, entre ellas la gripe. En este contexto, destacó la labor del Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, una planta de vacunas instalada en Nicaragua con tecnología rusa.

Nord Stream 2, golpe a la estrategia de EEUU para «separar a Europa de Rusia»

Luz verde para completar la construcción del gasoducto Nord Stream 2 que llevará gas ruso a Alemania, y desde allí se distribuirá también a otros países comunitarios. Es lo que constituye el permiso de Dinamarca para que la rusa Gazprom concluya en sus aguas territoriales los 160 kilómetros restantes de la megaobra, de 1234 kilómetros en total. Concretamente, se autorizó que en la zona —supuestamente peligrosa debido al hundimiento de minas y municiones durante la Segunda Guerra Mundial— pudiesen operar también buques de posicionamiento de anclaje y no sólo de posicionamiento dinámico, con lo que el navío ruso Fortuna podrá entrar de lleno en el proyecto, para junto con su ‘compatriota’ Akademik Cherski, acelerar su implementación. La medida tiene como contexto una fuerte resistencia estadounidense al Nord Stream 2. Desde el Senado norteamericano volvieron a amenazar con unas consecuencias «catastróficas» a las partes involucradas en la obra. Asimismo, advirtieron sobre los peligros de la cooperación con Rusia en materia energética. Una postura calificada por el diputado oficialista ruso, Artiom Turov, como «inadsmisible» y «rusofóbica». «La Federación de Rusia siempre ha sido un proveedor seguro de gas, tanto en la época de la URSS, como también en la actualidad, cumpliendo la parte rusa todos los contratos y siendo un socio fiable. Obviamente EEUU intenta ejercer su influencia económica y política para impedir la ejecución de Nord Stream 2, dado que golpea su negocio de gas licuado natural, entre cuyos clientes se encuentran, particularmente, países europeos», manifestó. Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, saludó que Dinamarca demostrara ser un actor «responsable» de relaciones internacionales. «Defiende su soberanía, sus intereses, y los de sus socios europeos que están extremadamente interesados en la diversificación de los suministros de hidrocarburos rusos al mercado comunitario», apuntó el mandatario. Según el Dr. Gabriel Esteban Merino, profesor de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas —entre otros cargos que desempeña—, impedir la puesta en marcha de Nord Stream 2 es un «imperativo estratégico» para EEUU, a punto tal que la crisis en Ucrania desatada en 2014 podría estar persiguiendo este objetivo. Y es que se trata de una obra de infraestructura que echaría abajo los esfuerzos norteamericanos de «separar a Europa de Rusia», dado que va a afianzar la posición del gigante euroasiático como mayor proveedor energético en el mercado comunitario, indicó. Señaló en este contexto, que a EEUU le preocupa sobre todo Alemania, «la gran plataforma industrial europea», que se reforzaría aún más con el «gas económico» suministrado por el Nord Stream 2. Y es que, en medio de una creciente resistencia europea «a la presión de EEUU», Berlín podría asumir el rol de protagonista en el acercamiento a Moscú, habiendo cada vez más comprensión en el bloque comunitario de que el distanciamiento con el gran vecino del Este «fue un error».

EEUU, ¿el país de la libertad?

Retrasar las elecciones. Fue una de las últimas ideas del presidente de EEUU, Donald Trump, que escandalizó a propios y extraños en su país. Y es que, aparte del esperado rechazo de los demócratas, se sumó el interno, el del republicano. Asimismo, el mandatario norteamericano ya invoca posible fraude electoral. El negociador Los estadounidenses se escandalizan cuando se rompen sus reglas, pero no tienen ningún pudor en aceptar que se rompan las reglas del derecho internacional. Así lo entiende Bruno Lima Rocha, Dr. en Ciencia Política y profesor de la Unisinos de Río Grande do Sul. Uno de los ejemplos más recientes en este sentido es la idea que lanzó, a la que fundamentó, el presidente de EEUU, Donald Trump, de posponer las presidenciales fechadas para el próximo 3 de noviembre, en el actual contexto por la pandemia del coronavirus, que estaría favoreciendo el sufragio por vía postal. «Con el voto universal por correo —no el voto en ausencia, que es bueno—, la de 2020 será la elección más INEXACTA & FRAUDULENTA de la historia. Será una gran vergüenza para los EEUU. Retrasar la elección hasta que la gente pueda votar de manera adecuada y segura???». With Universal Mail-In Voting (not Absentee Voting, which is good), 2020 will be the most INACCURATE & FRAUDULENT Election in history. It will be a great embarrassment to the USA. Delay the Election until people can properly, securely and safely vote??? — Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 30, 2020 Esto desató la reacción instantánea de propios y extraños. Y es que desde las propias entrañas del Partido Republicano desautorizaron al mandatario al incidir en que no tiene ningún tipo de autoridad para hacerlo. Y por más que intente justificar la idea en la pandemia, desde la oposición la califican como una treta desesperada por los malos resultados que están arrojando los sondeos, y distraer la atención de la catástrofe sanitaria y económica a causa del COVID-19. No obstante, las razones lógicas de Trump para posponer las elecciones que se fundan en la pandemia, se caen a cachos cuando habla de aceptar sólo los votos emitidos el día de los comicios, o desata la teoría de la conspiración de resultados amañados. «Trump opera con todos los medios necesarios para permanecer un turno más en la Administración, incluso porque Trump tiene, o va a tener, ciertos problemas legales que otros expresidentes no tuvieron», avisa Lima Rocha. ¿Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago? Sin embargo, quienes se oponen a la idea de Trump, y que suelen opinar de lo que sucede en otros países, no les pareció mal cuando en su momento se postergaron votaciones en países como Bolivia, Francia o España, por citar algunos ejemplos. «Tenemos infelizmente una especie de asimetría, disparidad de preocupaciones. Por ejemplo, posponer las elecciones en Bolivia, es ratificar un Gobierno que no tiene legitimidad porque la presidenta actual, que tiene familiares muy complicados en el tema del narco en la zona que no es la Media Luna [zona del oriente boliviano], esta presidenta Jeanine Áñez que se dice de ‘orgullo camba’, tuvo parientes presos por narco. Y no es raro eso en nuestros países un nexo político criminal con oligarcas de siempre. Y el MAS [Movimiento al Socialismo de Evo Morales], tenía mayoría en la Cámara de diputados y la Cámara de senadores». «Es lo de siempre: los ‘gringos’ se escandalizan cuando rompen una parte de sus propias reglas, y no tienen ningún pudor a romper reglas del derecho internacional por todo el mundo, todo el tiempo», concluye el Dr. Bruno Lima Rocha.

El ‘minipentágono’ estadounidense en Armenia que amenaza a todo Oriente Medio y más allá

Llevar al límite las tensiones existentes en Oriente Medio y hacerlas explotar a fin de provocar el mayor daño posible a determinados actores. Es la actual estrategia de EEUU que está teniendo éxito —aunque no rotundo, pero sí impactante—, donde la presente escalada entre Armenia y Azerbaiyán es un nuevo avance en esa dirección, según un experto. De acuerdo al especialista en asuntos de Oriente Medio Adrián Lomlomdjian, presidente de la Unión Cultural Armenia con sede en Argentina, la Embajada estadounidense en Ereván, capital armenia, está llevando a cabo una labor subversiva de gran magnitud, entre cuyos principales blancos se encuentran Irán y también Rusia. De hecho, el presidente, Vladímir Putin, calificó como «muy sensible» el hecho de que el conflicto armenio-azerí vuelva a agravarse, dado que constituye un desafío para la seguridad en el flanco sur del gigante euroasiático. Adrián Lomlomdjian constató que la Embajada de EEUU en Armenia —la segunda más grande del país norteamericano en el mundo— «es un verdadero búnker». «Parece un ‘minipentágono’, tiene cientos de ‘diplomáticos’ —entre comillas— que desde allí accionan», enfatizó. Un accionar que busca, entre otras cosas, dañar aún más los vínculos entre Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas en la zona. Señaló en este contexto, que «en Armenia hay una fuerte presencia de Rusia», no sólo por su base militar instalada en el país, sino también porque «el pueblo armenio realmente mayoritariamente se manifiesta a favor de la alianza y de la amistad con Rusia y con su pueblo». Algo que no es del agrado de Washington. Además, denunció la propagación en la región, particularmente en Armenia, de laboratorios biotecnológicos norteamericanos, otra arma que estaría usando EEUU en su estrategia. «Son laboratorios que funcionan subvencionados por estas organizaciones no gubernamentales [ONGs] que son todas obviamente paraguas dentro de las cuales funciona la CIA y todos esos organismos norteamericanos», alertó Adrián Lomlomdjian.

«En Chile la derecha está dando ‘manotazos de ahogado'»

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ejecuta el quinto cambio en su gabinete desde que asumió la presidencia en marzo de 2018. El disparador fue la aprobación de un proyecto de ley al que se oponía el Gobierno y que permite el retiro del 10% de los fondos personales de las AFP. Los nuevos nombramientos están directamente vinculados a esto. ¿Entre la vendetta y el premio? Barajar y dar de nuevo. Es lo que acaba de hacer Piñera en su Gobierno. A medio camino entre una demostración de ‘quién manda’, y algo muy parecido al rencor por la aprobación de una ley a la que se oponía, justamente el presidente decidió ubicar —¿o premiar?— en esos cargos a políticos que votaron en contra de la nueva normativa. Entonces, estalló la polémica. Con estos cambios «se acallan las voces más disidentes que estaba teniendo el Gobierno», sentencia al respecto el analista internacional chileno Pablo Jofré Leal. Estas mudas del Gobierno —en algún caso enroque— tienen lugar después de que el 23 de julio pasado el Congreso diera luz verde al proyecto de ley que permite a los chilenos retirar el 10 % de sus fondos de pensiones para aligerar el mazazo que la pandemia del coronavirus ha provocado en sus economías. Huelgan los comentarios del ejecutivo respecto a esta aprobación, cuando obtuvo 116 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones en la cámara de diputados, pero no así sus acciones: Piñera decidió que algunos de los 28 legisladores que votaron en contra, ocupen ahora un lugar en su gabinete. De acuerdo a Jofré Leal, estos cambios obedecen asimismo a la propia crisis en la coalición gobernante derivada de necesidades económicas y sociales que el país estaba exigiendo, y que obligaron a la coalición de Gobierno a fragmentarse en función de apoyar muchas de las iniciativas que se pusieron en la mesa. Explica que la iniciativa del retiro de fondos previsionales para paliar la crisis económica del país, «dividió profundamente a aquellos que son más defensores del modelo neoliberal dentro del Gobierno, y aquellos que tienen un sentido más cercano a las necesidades sociales y que dijeron: ‘O apoyamos estas medidas de paliar la crisis en lo económico, o simplemente el país se nos incendia’». Eso provocó, de acuerdo al también periodista, que dos tercios del senado, y dos tercios de la Cámara de diputados votaran a favor del retiro de fondos previsionales, lo que a su vez generó una tremenda crisis al interior de Gobierno que se la había jugado por el rechazo a esta medida, y más bien imponer medidas económicas surgidas desde el seno de la Administración Piñera. Las nuevas ‘manos derechas’ de Piñera En esa danza de nuevos nombres en esos cargos de confianza, la que más ruido hizo fue la investidura como ministro del Interior a Víctor Pérez, senador del partido derechista Unión Demócrata Independiente [UDI], donde releva a Gonzalo Blumel quien estaba al frente de esa cartera desde octubre de 2019 cuando explotaron las protestas antigubernamentales, a las que sólo se interpuso el coronavirus. Al respecto, Jofré Leal observa que «nos encontramos ante un cambio en el gabinete en función, no sólo de la pandemia del COVID-19, sino también todos los efectos derivados de las protestas sociales o movimientos sociales desde octubre del año pasado a la fecha que han generado una crisis política, social y económica en el país, agravado indudablemente por la pandemia del COVID-19». El historial de Víctor Pérez muestra que fue alcalde de Los Ángeles, en la región de BioBío, entre los años 1981 y 1987, nombrado por la dictadura de Augusto Pinochet. También, diputado por cuatro periodos consecutivos desde 1990, y desde 2006 se desempeñaba como senador. La nueva configuración del gabinete anticipa que «se endurece la mano del Gobierno en virtud de las peticiones sociales, que tienen que ver con el cambio constitucional, con necesidades económicas, con necesidades políticas de reformas estructurales al país», señala Jofré Leal. «De ahí que se le llame ‘el gabinete del rechazo, porque gran parte de los que están ahí son personajes que se habían opuesto a la entrega de los fondos previsionales, que se oponen al cambio constitucional. Por lo tanto estamos hablando de personas que representan el ala más extrema, más dura de la derecha chilena que obedecen a seguir el modelo económico, político y social que ya lleva 48 años en el país», advierte el analista. «Se ha optado por nombres del ala dura del oficialismo, vinculados estrechamente a los resabios del pinochetismo. Una derecha que está dando manotazos de ahogado, y que a la hora de discutir sobre cambios estructurales, las contradicciones son tan evidentes que originan este cambio ministerial», remacha Pablo Jofré Leal.

COVID-19: denuncian negocio «inhumano» e «inmoral» de transnacionales farmacéuticas y biotecnológicas

Sacar el máximo rédito económico posible al sufrimiento humano que está causando el coronavirus. Es en lo que están centradas, en tiempos de pandemia, grandes transnacionales farmacéuticas y biotecnológicas, así como algunos Gobiernos. Un negocio «altamente inmoral», según denunció a Radio Sputnik Daniel Moraga, muy interiorizado en el asunto. Daniel Moraga conoce a la perfección la situación en el mercado de medicamentos dado que se desempeña como secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Farmacias Populares, a través de la cual vecinos de decenas de municipios del país reciben remedios a precios mucho más accesibles que los que asustan a la clientela de las cadenas privadas. Unos precios que son fruto del logro de la asociación de su derecho a buscar, dentro y fuera de fronteras nacionales, medicamentos alternativos para ofrecerlos luego a ciudadanos de Chile, donde «enfermarse, por ejemplo de cáncer, es en muchos casos una condena a la muerte por pobreza», dado «los altos costos que en general implican este tipo de enfermedades» en toda Latinoamérica, apuntó. Pero en el caso de COVID-19 los gigantes farmacéuticos y biotecnológicos se superaron a sí mismos, y no para bien, señaló Daniel Moraga, al citar ejemplos bien concretos y verdaderamente impactantes. Particularmente, indicó que el precio de coste del fármaco anticoronavirus estadounidense Remdesivir es de unos «10 dólares el tratamiento», mientras que la empresa que lo desarrolló «lo vende a 3.000 dólares el tratamiento». «Hablo sobre eso: sobre la gente que busca con el sufrimiento y en una situación de pandemia, generar riqueza para sus accionistas, que aparte es inhumano y altamente inmoral desde la perspectiva de cómo nos debemos cuidar entre nosotros, de una norma de convivencia básica. No puedo respetar a alguien que se conduce de esa manera, porque no está haciendo ni promoviendo la salud, sino que está solamente buscando plata», enfatizó. No descartó asimismo, que se trate de «una especulación inicial», donde la siguiente se haría a manos del Gobierno norteamericano que compró prácticamente todas las existencias para los próximos tres meses del Remdesivir, sin que quede nada para la mayor parte del resto del mundo. Y es que es muy probable que la Administración Trump vaya a vender el medicamento a los países necesitados «a un sobreprecio extraordinario», obligándolos hasta a «adquirir deuda» con EEUU, «otra forma de generar dominación», afirmó. Ante este escenario, Daniel Moraga apreció a las compañías cuya ética empresarial las lleva a «cobrar lo justo» por sus productos. En este contexto, destacó la honestidad del negocio farmacéutico y biotecnológico ruso, que exhibió una gran apertura y flexibilidad a la hora de negociar los suministros a Chile del fármaco Avifavir que demostró su gran eficacia en el tratamiento del COVID-19, y que pronto llegará a la nación suramericana. Un avance que fue posible en gran medida gracias a las gestiones del Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América Latina, con sede en Moscú, y el aporte personal de su directora general, Tatiana Mashkova, apuntó. Según Daniel Moraga, el creciente interés en Latinoamérica por las soluciones que ofrece Rusia en la lucha contra el coronavirus irrita visiblemente a los ‘monstruos’ transnacionales del sector. De allí la campaña de desprestigio contra remedios rusos que se promueve en la prensa occidental, algo que calificó como «una guerra muy sucia».