#DiscoAntojadizo: «Texas Cannonball», de Freddie King

En Ponele Rock comenzamos la semana con un disco repleto de blues: Texas Cannonball, de Freddie King. Se trata del segundo álbum del emblemático guitarrista bajo el sello discográfico Shelter Records, de Leon Russell y Denny Cordell. Fue lanzado en 1972. Una de las curiosidades que presenta este trabajo es que las primeras cinco canciones se grabaron en Ardent Studios en Memphis, Tennessee; mientras que los otros cinco en los Skyhill Studios de Los Ángeles, California. Freddie King perfeccionó su propio estilo de tocar la guitarra basado en las influencias del blues de Texas y Chicago, algo que se puede apreciar en este álbum. Cabe destacar que King fue el primer músico de blues en tener una banda multirracial. En 2004, fue incluido en el número 15 de la lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos, publicada por la revista Rolling Stone. ¡Dale play que te lo cuenta Pablo Seoane!
El Coloquio de las Perras: Un clásico en versión feminista

Georgina Rey pasó por Ponele Rock para charlar sobre El Coloquio de las Perras, la adaptación de El Coloquio de los Perros que plantea qué sucedería si a la novela de Cervantes, en lugar de encarnarla dos perros, los personajes fuesen perras. La actriz reveló que «el adjetivo ‘perra’ da para un montón de juego, entonces nos calzó bárbaro. Todo el proceso fue muy divertido». También destacó que la música de la obra será interpretada por músicos en vivo, como en la versión española. La (también) productora ejecutiva contó que El Coloquio de las Perras fue muy bien recibida en España. A su vez, confesó que le llamó la atención que el público le diga que «tratemos cuestiones tan duras con tanto humor». La obra tendrá tres únicas funciones: Viernes 18, sábado 19 de marzo y domingo 20 de marzo, en el Cine Teatro El Plata (Avenida Juan Bautista Alberdi 5765). Las entradas se pueden adquirir a través de ctba.tuentrada.com. El domingo 20, al finalizar la función, el director Hernán Gené hará una charla con el público sobre Dirección Teatral y Creación Contemporánea, en la que compartirá sus experiencias y también contestará preguntas del público. ¡Escuchá la nota completa haciendo clic debajo de la imagen!
Julia Zappa tocó en vivo en Ponele Rock

La artista emergente Julia Zappa tocó en vivo en Ponele Rock temas inéditos y covers de grandes artistas.
Viajar en Foco: «La ruta es nuestro hogar»

Hace unos años Maria Laura Vázquez empezó, junto a su marido Carlos González, a conocer pueblitos cercanos y ese hobbie se convirtió en trabajo. Hoy adminstran el canal de YouTube Viajar en foco donde comparten vlogs, reseñas e historias sobre los lugares que visitan. Si querés escuchar la entrevista completa hacé click arriba. «Eramos amigos de la infancia, nos enamoramos, formamos una familia y ahora somos socios en un trabajo que nos llena el alma». María Laura Vázquez Ella es profesora de geografía y el reportero gráfico. Viajar en foco empezó en 2015 cuando sentían que no estaban siendo útiles en la sociedad, o en sus trabajos. Se habían comprado hace poco un auto y comenzaron con pequeñas escapadas de la gran ciudad. A pocos kilómetros de la General Paz hay lugares alucinantes, donde según Lau de Viajar en foco, se vuelve a la infancia. Jugar en la calle es moneda corriente, la gente te recibe con las puertas abiertas y el tiempo se detiene. La protagonista del sitio invita a sus seguidores a hacer estos viajes, conectar con cada pueblo, aprender a mirar y también colaborar con la economía de estas comunidades. Aunque no abandonaron sus trabajos anteriores hoy Laura y Carlos reconocen: «Viajar nos cambió la vida. La ruta es nuestro hogar». ¡Si querés saber algunas recomendaciones más o cuál es su próximo destino, entra a la entrevista completa!
El headliner del primer Lollapalooza: Jane´s Addiction

En Ponele Rock entrevistamos a Fabrizio Pedrotti, periodista de rock, redactor creativo, entrevistador de grandes en la industria musical y escritor del libro El ritual de Jane´s Adicction sobre el disco El ritual de lo habitual de la banda estadounidense. El escritor compartió cómo fue la recopilación de datos, conseguir archivo de la época, historias de los músicos y el por qué de la elección del tema. Según Pedrotti: «La historia daba para que se cuente sola». El disco sobre el que trata el libro volvió masivo el rock alternativo, sembró las bases del grunge que luego aparecería con Nirvana y trajo un enorme cambio en la industria de los shows: el Lollapalooza. El libro, que cuenta con un prólogo de Perry Farrel (el cantante de la banda y creador del Lollapalooza), está abastecido de entrevistas a los cuatro integrantes de Jane´s Adicction tanto como managers, productores y músicos como Gilby Clarke (Guns N’ Roses), Henry Rollins (Black Flag), Fred Durst (Limp Bizkit), Nick Oliveri (Queens of the Stone Age) entre muchos otros que formaron el nicho del momento. El autor, en la entrevista, cuenta su deseo de poder cruzar los testimonios de los cuatro protagonistas y el desafío que implicó: «Hay opiniones donde no todos coindicen por eso es difícil una biografía oficial». «Vivían todos en un mismo barrio. Eran parte de la misma escena. Todos los que hablan realmente estuvieron ahí, en los primeros Lolla» Fabrizio Pedrotti – Periodista y redactor Jane´s Addiction, se presenta este fin de semana en el Hipódromo de San Isidro en el Lollapalooza. El libro esta disponible en todas las librerías del país y tiene además un fanzine de descarga libre en internet con entrevistas inéditas. Si querés escuchar la entrevista completa, dale play.
#CineySeries: el furor por The Batman tiene sus razones

Como cada jueves, charlamos con Santi Pecollo para estar al día con la actualidad del universo cinematográfico. Nuestro columnista nos habló sobre King Richard (titulada El Método Williams en España), la película estrenada en noviembre de 2021, protagonizada por Will Smith. Es un film biográfico que cuenta la vida de Richard Williams, el padre y entrenador de las famosas tenistas Venus y Serena Williams. La dirección, en tanto, está a cargo de Reinaldo Marcus Green y el guion fue escrito por Zach Baylin. Se puede ver a través de HBO Max. Luego Santi recomendó The Batman, el éxito estrenado la semana pasada en las grandes salas. La nueva adaptación tiene a Robert Pattinson como el personaje titular. «Es densa, es larga, pero funciona. Uno nunca deja de perder la intriga», dijo nuestro especialista. A mediados de abril se podrá ver por HBO Max. Finalmente, adelantó que la semana que viene analizará el tráiler de Obi Wan Kenobi, que se estrenará el 25 de mayo y mostrará a un Luke Skywalker de 10 años. También anticipó el estreno de Porno y Helado, la serie nacional que se estrenará mañana en la plataforma Amazon prime. ¡Escuchá la columna completa dándole play abajo de la imagen!
Rocambole: «Jamás imaginé ser parte de un fenómeno como el que fueron Los Redondos»

Ricardo Cohen pasó por Ponele Rock para charlar sobre su carrera, su historia con Los Redondos, cómo era ser artista en los años sesenta, su relación con el Indio y Skay, su presente y sus planes para el mediano plazo. El artista plástico, diseñador gráfico y profesor reveló que se encuentra haciendo un arqueo de ilustraciones que hizo para libros «no solamente de música». Se encuentra catalogando las obras realizadas o «al menos todas las que recuerdo, o de todo lo que tengo archivo. Incluso hay trabajos que son de 1961«, agregó. El mono (como lo apodan sus amigos) repasó los inicios de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: “Jamás imaginé que unos amigos míos iban a terminar siendo parte de un fenómeno como el que fueron Los Redondos». Sobre su rol expresó que la idea era hacer una especie de paquete: que la persona agarre el disco, lo escuche, mire las imágenes, leyera las letras y que todo eso englobara un mismo mensaje. Durante la nota, Rocambole recordó cómo fueron los años sesenta en la Ciudad de La Plata: «Había una Universidad muy grande, que atraía gente de muchas partes distintas. Era una especie de faro dónde se creaban grupos de poetas, músicos, actores de teatro y demás». También tuvo tiempo para recordar a La Cofradía de la Flor Solar: «Estábamos intentando hacer el rock nacional, con letras propias. No había nada ‘propio’ salvo el folklore o el tango». Además nos contó que en estos momentos está encargándose de la difusión y distribución de libros que ha editado anteriormente, y que está «pintando bastante». Por lo que adelantó, entre octubre y noviembre hará alguna muestra en Buenos Aires. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
The Walking Conurban: mix cultural y una mirada post-apocalíptica

Hoy en Ponele Rock hablamos con Diego Flores, uno de los fundadores de la cuenta viral The Walking Conurban que retrata desde una mirada entre poética y absurda al Gran Buenos Aires. El comunicador detalló como nació la cuenta, la ideología presente en cada imagen y su mirada sobre la estigmatización del conurbano . «El Conurbano recibió las tres corrientes migratorias mas importantes del país. Eso genera un pastiche cultural súper interesante», dice Flores respecto de la inmigración europea, la de las provincias argentinas y luego la de los países limítrofes que se asentaron en la región. Consecuentemente, las imágenes que se pueden encontrar tanto en la cuenta de Instagram, como de Twitter, son tan diversas. Múltiples estilos de arquitecturas, intervenciones en muros, letreros y ocurrencias inefables, son una mínima muestra de algunas de ellas. Aunque no es solo eso, el conurbano también es objeto sistemático de una mirada peyorativa en los medios de comunicación. En ese sentido, Flores dice: «No queremos estigmatizar». De hecho, lo que intentan mostrar en The Walking… es que incluso con la carencia, está presente el divertimento. En rigor, The Walking Conurban nació casi sin querer. Diego Flores, Guillermo Galeano, Ángel Lucarini y Ariel Palmiero, sus fundadores, son un grupo de amigos de la localidad de Berazategui que se conocieron en la secundaria. «Habíamos llevado un montón de proyectos adelante en los que fracasamos», reconoce con humor uno de sus mentores. Y agregó que esta idea surge de charlas de sobremesa donde vislumbraron a un conurbano intervenido por invasiones zombies. En principio, comenzaron a interactuar en su grupo de WhatsApp para luego pasar a una cuenta pública y convertirse en este «paraíso post-apocalíptico a minutos del obelisco». Al comienzo, las imágenes utilizadas en la página las captaron los mismos integrantes, pero partir de la pandemia les dieron lugar a las colaboraciones de los seguidores o amigos. De hecho, hoy reciben un archivo abundante que curan y publican. Con el advenimiento del coronavirus también llegó la viralización, aunque el equipo de TWC tiene muy claro que no quiere usar sus redes sociales solo para agradar y no tiene miedo de dejar expuestas sus ideas -por ejemplo- en Twitter. Diego Flores también compartió el funcionamiento actual del proyecto, cómo funciona la curaduría y algunos proyectos que le permiten solventar la cuenta. Arriba encontrás la entrevista completa
Día de la mujer: Feminazis no, feminacidas

Hoy en Ponele Rock hablamos con Catalina Filgueira Risso, editora, docente y periodista del medio autogestivo y feminista: Feminacida. En el #Especial8M por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, hablamos sobre la movilización hacia el Congreso de la Nación, los reclamos actuales y cómo se lleva adelante la comunicación con perspectiva de género. Directo desde la Plaza Congreso, la periodista transmitió sus sensaciones en una jornada especial. Asimismo, reconoció que luego de dos años de pandemia y del último 8 de marzo con una situación sanitaria más compleja, «en este año de convocatoria, es importante recuperar el territorio y poner el cuerpo». «Es un día que nos encantaría no tener si tuviéramos los mismo derechos». Catalina Filgueira, periodista feminista. Feminacida es un medio y una escuela de periodismo feminista. Comunicadoras y militantes del campo nacional y popular decidieron crear el espacio un 8 de marzo de 2018, hace exactamente cuatro años. La cuenta de Instagram del medio reúne casi 200 mil seguidores y seguidoras y la comunicadora cuenta: «Hay una audiencia que los medios masivos subestiman, hay una demanda de nuevos contenidos y hace falta cubrirla. Necesitamos mas espacios y visibilidad.» En el medio, además de escribir diversas notas sobre feminismos, disidencias y protagonistas del movimiento de mujeres ocupan de «echarle un poco de luz» a esas cosas que están ahí pero a veces no se logran ver. «Siempre que algo es trending topic hay que preguntarnos por qué hablamos de lo que hablamos», cierra la editora. En la entrevista, la periodista también se refirió a «la polémica» por los saludos con tarjetas floreadas, textos románticos y feliz día; el mensaje del René Pérez, ex líder de Calle 13, quien reconoció su error a raíz de una crítica del medio a la letra de su último canción y, entre otras cosas, eligió sus artistas preferidas. Para conocer esta diferente plataforma comunicacional entrá a feminacida.com.ar . Escuchá la entrevista completa: ¡Dale play!
Cuando nosotros los muertos despertamos: la relación entre la vida y el arte

Hoy en Ponele Rock charlamos con Rubén Szuchmacher, director de Cuando nosotros los muertos despertamos. Durante la charla, el también actor y docente se explayó sobre la última obra del dramaturgo Henrik Ibsen que aborda temas como la angustia existencial, la relación entre la vida y el arte y a nivel histórico y teatral tiene una particularidad. «Es de un Ibsen que no se parece a Ibsen» menciona el realizador. De hecho, esta última pieza del autor noruego abre una puerta a la dramaturgia del siglo XX al correrse del realismo del que mostró en Casa de muñecas y Un enemigo del pueblo. Al respecto, Szuchmacher suma: «La vida o el arte como oposición que se presenta en el siglo XXI todavía no la hemos logrado solucionar». La obra esta disponible de miércoles a domingo a las 20h en el Teatro Nacional Cervantes. «Yo no hago teatro para la gente de teatro hago teatro para los que dicen que no saben nada de teatro. Hago teatro para los demás.» Rubén Szuchmacher – Director y actor Szuchmacher, que también es actor, regisseur y docente, reconoce que en esta versión «la obra llega porque se vuelve muy cercana». En Ponele Rock, compartió cómo fue la puesta en escena de la obra, la escenografía y la construcción del «velo de ensoñación» que la caracteriza. También expresó su opinión sobre la situación cultural, epidemiológica y las ideas que propone la trama de la obra como la vida, la felicidad, la angustia y la crisis de un artista. ¡Si querés escuchar la entrevista completa dale play!