Frecuencia Zero FM

Susana Pampín: «Nos la pasamos bomba entre nosotras y con el público»

Susana Pampín pasó por Ponele Rock para conversar sobre su trabajo en Tarascones, la experiencia trabajando con Justicia Restauradora, la vuelta al teatro en tiempos de pandemia, su faceta como escritora y su vínculo con Rosario Bléfari. La actriz y escritora contó cómo fue pasar de hacer Tarascones en el Cervantes a ser una cooperativa: «Nosotras queremos hacer la obra. Nos la pasamos bomba entre nosotras y con el público. El primer año post-Cervantes fue trabajar para reponer vestidos, pelucas y toda la escenografía. Invertimos en nuestras herramientas de trabajo», expresó. Pampín también hizo alusión a la vuelta de las obras presenciales tras el largo período con los teatros cerrados en el comienzo de la pandemia: «Los que están yendo al teatro van con unas ganas tremendas, me pasó como espectadora. Volver y ser parte de ese ritual tan antiguo fue emocionante». A su vez, expresó que junto a sus compañeras en Tarascones, se sorprendieron por la gran respuesta del público. «Somos un grupo independiente, una cooperativa. Nosotras produjimos todo», agregó. Tarascones, cuya dirección está a cargo de Ciro Zorzoli, puede verse en el Teatro Metropolitan Sura (Av. Corrientes 1343, CABA) los martes a las 20 horas y los sábados a las 20:30 horas. Las entradas se pueden adquirir a través del sitio web www.plateanet.com. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Willy Quiroga: «No imaginé que La Biblia iba a ser tan bien aceptada»

Wilfrido Aníbal Quiroga, más conocido como Willy Quiroga, pasó por Ponele Rock. El legendario bajista y cantante se refirió a las interpretaciones completas y en vivo que realizará a 50 años del icónico disco La Biblia de Vox Dei, junto a los integrantes que conforman la banda considerada como Patrimonio del Rock Latinoamericano. Durante la entrevista, el músico hizo referencia al armado de la fecha que realizará el sábado 30 de Abril, junto a grandes figuras invitadas del rock nacional como Emilio del Guercio (Almendra, Aquelarre) o Héctor Starc (Aquelarre, Tantor) y con la participación de la Orquesta de Cámara Sinfónica dirigida por Clara Ackerman. También plasmó su recuerdo sobre los momentos iniciales de la composición de La Biblia: “Después de nuestros primeros temas pensamos que teníamos que hacer algo importante: me sentí totalmente copado con la idea  y supe desde un principio que íbamos a dar un sacudón en la sociedad. Lo que no imaginaba es la aceptación tan grande que iba a tener”, expresó. El cantante y bajista, pero también guitarrista y pianista contó que para él es una sensación agradable estar viviendo la experiencia de la actividad musical, y  cómo se siente parte de una generación fundadora de nuestro rock argentino. Habló de sus inicios y el aprendizaje con la música, y la influencia de los Beatles en ese crecimiento personal. A su vez, ahondó en su trabajo actual con Willy Quiroga Project donde lo acompañan los músicos Jonathan Burgos en guitarra y coros, Raúl Gutta en percusión y Maximiliano Vaccaro en teclados. Conjunto que el día 27 de abril performará junto a La Renga en la Ciudad de La Plata. En cuanto a su tiempo libre, nos comentó su afición a los deportes y que es particularmente fanático del baseball. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la entrevista completa!

Horacio Roca: «El teatro es un fenómeno grupal que se construye entre todos»

Horacio Roca pasó por Ponele Rock y no dejó tema por ahondar: La Vis Cómica (obra a la cuál se sumó recientemente), el recuerdo de Alfredo Halcón, su visión sobre la ficción en televisión, Tibio (el unipersonal que se estrenó el año pasado), cómo fue trabajar en la dictadura y su manera de concebir el teatro. Durante la entrevista, Horacio se refirió a cómo fue ingresar a La Vis Cómica tras la salida de Mario Alarcón: «Mauricio (Kartun) me llamó en noviembre. No fue un reemplazo típico. La obra casi se ensayó de nuevo. Con esa tranquilidad pude hacer un trabajo totalmente autónomo de lo que había visto de Mario (a quién admiro mucho), que me había parecido increíble. Pude hacer mi trabajo independientemente de lo que ya había visto. No tuve la sensación de reemplazo, llegué al estreno con mucha tranquilidad». El talentoso actor se refirió a la importancia del compañerismo a la hora de desarrollar una obra de teatro: «El teatro es un fenómeno grupal que se construye entre todos. Salvo que haya algún tonto que se la crea. En general trabajé con grandes actores, generosos, de los que construyen grupalmente». Además, hizo alusión a la preparación a la hora de hacer un personaje: «Una buena técnica es laburar mucho. El trabajo que le pongas, en algún lado va a aparecer». La Vis Cómica, cuya dramaturgia y dirección está a cargo de Mauricio Kartun, puede verse en el Caras Y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA) los jueves y viernes a las 20 horas, hasta el 31 de mayo. Las entradas tienen un valor de $1.000 y pueden adquirirse a través del sitio web www.alternativateatral.com. Por su parte, Tibio, la obra que dirige Mariano Saba y protagoniza Roca, se puede ver en el Moscú Teatro (Ramirez de Velazco 535, CABA) los domingos a las 18 horas, hasta el 29 de mayo. Los tickets se obtienen en www.alternativateatral.com. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Gabriel Patrono: «Rock, amistad y trabajo es la vinculación que nos interesa remarcar»

Gabriel Patrono es director, productor audiovisual, guionista y gestor cultural y se pasó por Ponele Rock para hablar sobre lo que fue su rol como co-director del rockumental Blues de los plomos (2013) y la vigencia que tiene este material hasta la actualidad. Gabriel coordina desde 1995 el colectivo cultural La nave de los Sueños (LNS). Fundó el Festival Internacional Sueños Cortos y publicó junto a LNS los libros La Memoria de los Ojos y  Latidos: el Pulso del Cine Argentino. Escribió y dirigió los film “Blues de los plomos” junto a Paulo Soria, “Alguien más en quien confiar” junto a Matías Lojo, y produjo la obra audiovisual “Yo nací para esto” junto a Daniela Caballero.  Blues de los plomos se sumerge en las profundidades de una fauna desconocida que habita el universo del rock: los constructores invisibles, olvidados por la historia y desconocidos por el público. Este rockumental arroja luz sobre los hombres fuertes y fundamentales para el armado de un escenario. Ellos son los «Obreros del Rock»: los plomos. El director, que también coordina el ciclo “Cine Independiente y de Autor” en la Biblioteca Nacional y el “Club de la Nave”, espacio de formación para profesionales del cine, la música y la gestión cultural, en 2019 estrenó el film colectivo “Los periféricos, historias de Rock”. Es programador de muestras de cine y fue jurado de festivales nacionales e internacionales. Co-creador del “Festival Escenario: Cine + Música”. Además integra la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales (RAFMA).  A propósito de la planificación, nos compartió: “Estos proyectos anidan en la mente muchos años, mientras tanto se va haciendo la investigación. Rock, amistad y trabajo es la vinculación que nos interesa remarcar. Está escrita y trabajada detalladamente: hicimos una tarea de entrevistas y desgrabación muy grande, con archivo ya existente y también con personas que fuimos conociendo. Para el 2009/10 se fue dando algo donde todos deseábamos muy fuerte su realización: sentimos una energía muy grande que nos llevaba para adelante”. Blues de los plomos se proyectará como parte de la exhibición Los 80. El rock en la calle el día 29 de abril en una actividad sin reserva y de entrada libre y gratuita, a las 20hs en el Museo Histórico Nacional, situado en Defensa 1600 (CABA).

Cucuza Castiello: “Mi objetivo es conectar los puntos en común que tienen el tango y el rock”

Hernán «Cucuza» Castiello pasó por Ponele Rock antes de su presentación con La Menesunda: Tangolencia rockera el domingo 24 de abril. Además, durante la entrevista, el cantante contó qué género le llegó primero, a qué edad empezó a cantar y, entre otros temas, se refirió a su relación con Diego Armando Maradona y recordó cuando ambos entonaron juntos El sueño del pibe en el estadio de Argentinos Juniors. Nacido en el barrio porteño de Villa Ortúzar, Cucuza empezó a cantar a los seis años. De hecho, desde muy chico supo quiénes serían sus referentes: Roberto Goyeneche, Floreal Ruiz y Rubén Juárez. En 2005, obtuvo el Primer Premio Mejor Tango Canción en el Certamen Hugo del Carril con su tango Tibieza. Y también ganó el mismo certamen como cantor. Asimismo, en 2007, creó el ciclo El tango vuelve al barrio en el bar El Faro de Villa Urquiza, que se convirtió en un fenómeno de convocatoria.  Entre los diversos temas que aparecieron durante la charla, Maradona fue uno de los insoslayables. «Lo de Diego lo había soñado y me di el gusto en la cancha de Argentinos, en 2019. Yo jugaba en el Club Parque con el Turco (Hugo), su hermano, él venía con toda la familia a vernos. Ahí estaba con Doña Tota, Don Diego y sus hermanas: él ya era Maradona», recordó Castiello. «Yo era un enfermo maradoniano ya desde ese entonces y tuve el lujo de verlo más de entrecasa. Y lo cierto es que yo no era amigo, pero sí lo conocí. Se dio la situación de verlo cada unos seis o siete años; y él siempre me hacía sentir querido. La verdad que ese tipo que tenga esos detalles que lo hagan tan humano, es increíble. Lo amo, como amamos a los amigos y a los hermanos», agregó. El músico también se refirió a la presentación de su trabajo más reciente, Menesunda: Tangolencia rockera, que abordará el domingo 24 de abril en Gascón 104 (CABA).  “Mi objetivo es conectar los puntos en común que tienen el tango y el rock”, señaló. Aunque en esta presentación anticipó que tomará un camino distinto al habitual, navegando entre canciones clásicas del bar El Faro y sus reversiones desde el rock. En ese contexto, presentará: El Cantor Descabellado, junto al Trío Inestable (Sinkunas, Perrone y Mateo). Cantará esos Tangos de Goyeneche, Troilo, Cadícamo, Juárez, Floreal, Manzi, Discépolo, Sui Generis, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Virus, Babasónicos, Spinetta, Sandro, Serrat y Leonardo Favio. ¡Escuchá el recorte de la entrevista y no te pierdas ningún detalle!

#CineySeries: Nueva edición del BAFICI y las novedades de esta semana

Como es costumbre, volvimos a charlar con nuestro columnista Santi Pecollo para estar al día con la actualidad del universo cinematográfico. En esta oportunidad, nos habló sobre Anatomy of a Scandal, la miniserie de televisión dramática de antología desarrollada por David E. Kelley y Melissa James Gibson. Está basada en la novela homónima de Sarah Vaughan y cuenta con seis episodios de una hora cada uno, siendo una entrega autoconclusiva (la historia inicia y termina), ya que la ficción fue definida como antológica. La próxima temporada explorará un caso completamente diferente. Se puede ver a través de Netflix. Santi nos presentó Severance, serie emitida por Apple TV+, donde el protagonista es Mark Scout (Adam Scott), líder de un equipo de oficinistas que fueron sujetos a un experimento extraño. Dividieron quirúrgicamente sus recuerdos del trabajo y los de su vida personal, como si fueran dos personas distintas que no conocen ni recuerdan nada uno del otro.  En el elenco, tenemos a Adam Scott como Mark, el protagonista de la serie que deberá tomar el puesto de Petey (Yul Vazquez), su mejor amigo dentro del trabajo que dejó la empresa. Patricia Arquette interpreta a la supervisora de Mark e Irving (John Turturro), uno de los miembros de la oficina más antiguos. A ellos se le suman: Britt Lower, Zach Cherry, Dichen Lachman, Jen Tullock, Tramell Tillman, Michael Chernus y el gran Christopher Walken. También, analizó otra película estadounidense: X, el film de terror que protagonizan Jenna Ortega, Brittany Snow, Martin Henderson, Kid Cudi y Mia Goth. Fue dirigida y guionada por Ti West. Se ubica en el año 1979, cuando un grupo de jóvenes cineastas acuden a una remota granja en una zona rural de Texas para grabar una película para adultos. Luego, nos recomendó lo que debemos ver en la edición 23.º del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), que comenzó el martes pasado. Aprovechá porque todavía quedan muchos días para seguir disfrutando de las realizaciones más destacadas de cineastas nacionales e internacionales. ¡Escuchá la columna completa dándole play abajo de la imagen!

Daniel Maza: «Cuando te dedicás a la música tenes que estar diciendo algo todo el tiempo»

Daniel Maza pasó por Ponele Rock para charlar sobre el lanzamiento de Maza, Lew, Fattoruso, Nolé – Vivo en Boris 2011 (que registra la última presentación del mítico baterista uruguayo Osvaldo Fattoruso en Argentina) y anticipar el concierto que dará en Bebop Club mañana. Durante la entrevista, el talentoso bajista repasó su trayectoria y recordó a Osvaldo Fattoruso: «Con Osvaldo éramos muy amigos, seguramente si entrás a mi casa él es el único con el que tengo fotos. Mi admiración por él es como la que se tiene por un hermano». Y continuó: «Cuando decidí grabar un disco propio, le propuse hacerlo y en cuatro días lo terminamos. Llegamos a hacer más de cien conciertos en total y luego se fueron sumando Fabián ‘Sapo’ Miodownik y Ricardo Lew, cuando Osvaldo me dijo que estaba cansado de tocar tan seguido. Ellos son unos cracks y están al más alto nivel musical». A su vez, compartió su mirada respecto a la composición: «Cuando vos te dedicas a la música, no es fácil, todo el tiempo tenés que estar diciendo algo». Quien tocara muchos años junto a Luis Salinas compartió cuáles son los estilos y ritmos predilectos a la hora de escribir nueva música: «Me encanta tocar todo, pero cuando estoy componiendo un tema, me sale hacerlo en candombe. Luego le pruebo ropas distintas: funk, en 5/8, en 6/8, y así… hasta que encuentro la ropa que le queda mejor a la canción y ahí me quedo». También hubo tiempo para repasar su paso por el fútbol (hasta su adolescencia se destacó jugando de lateral derecho) y cómo fueron sus años durante la dictadura del otro lado del charco. Daniel Maza se presentará este viernes 22 de abril, a las 20 hs en Bebop Club, Uriarte 1658 (Palermo, CABA). Las entradas tienen un valor de $1100 y se pueden adquirir a través del sitio web www.bebopclub.com.ar, o en la boletería de 17 a 20 horas. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Martín Armada, de THC: «La marihuana atraviesa muchas dimensiones de la sociedad»

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Marihuana, en Ponele Rock, hablamos con Martín Armada. Él es poeta, profesor de literatura, escritor y, además, es editor general de THC, la revista de la cultura canábica desde 2006. Martín recorrió los orígenes y los mitos urbanos que rastrean el origen de esta celebración oriunda de San Francisco, California y afirma, a partir de datos de la ONU antes de la pandemia, que 192 millones de personas consumen marihuana aunque sea una vez al año. “Se ha generado una cultura subterránea y, hoy, una con mayor visibilización, de la mano de pedidos de respeto hacia ciertos derechos y a la obtención de garantías por el uso de una planta en términos transversales: diferentes edades, diferentes clases sociales, diferentes universos de pertenencia. Atraviesa muchas dimensiones de la sociedad y su producción, también”. Armada describió que puede estar dándose el “corrimiento de un velo” en cuanto a los sinceramientos sobre el consumo a partir de una nueva visibilización del fenómeno. La calidad de la información que circula sobre el cannabis termina siendo muy parcial y subjetivada por la particularidad derivada de su prohibición. “Sacar conclusiones (estadísticas) es un poco temerario”, señaló Martín. THC tiene una trayectoria que se remonta a 16 años convirtiéndose en un medio clásico.  “El prohibicionismo es violento en esencia, es antidemocrático, pero es muy difícil medir el cambio que se ha materializado en la sociedad. Más allá de los cambios legales que ha habido y que son muy importantes e innegables, es un cambio social. Varios de los que hacemos THC somos mayores de 40 años y se perciben cambios generacionales que van empujando más allá de las leyes, a la forma de mirar el cannabis”. ¿Por qué regulación, en lugar de legalización o despenalización? Son diferencias que parecen finitas, pero no lo son tanto. La despenalización quita el carácter punitivo a la tenencia para el consumo personal. No quiere decir que el cannabis deje de estar prohibido, seguirá siendo ilegal pero esa conducta va a estar despenalizada. El Estado levanta la pata y le saca una presión al usuario. Por otro lado, la legalización implica en cambiar el estatus legal y dejan de existir las conductas penadas. Sacarla de la lista de sustancias prohibidas a la que se le aplican los criterios de la Ley de Drogas, la 23.737. Si vos sacás al cannabis de la lista de esas sustancias, ninguna esas acciones penales se aplicaría a los usuarios particulares. Mientras que una regulación es una forma de hablar de legalización, pero en términos de un diagrama estatal no tan pormenorizado: no tan libre mercadista. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Mauricio Kartun: «Los momentos más felices son en los que fluís»

Mauricio Kartun pasó por Ponele Rock para charlar sobre el reciente reestreno de La Vis Cómica (que recibió varios premios y reconocimientos), cómo es el proceso de selección de los actores para sus obras, su visión sobre el teatro, su relación con la tecnología, y qué hace en su tiempo libre. Durante la entrevista, el dramaturgo hizo referencia a la forma en la que decide convocar a actores y actrices para sus proyectos: «Convoco gente que conozco. Intento que ahí se conjuguen varias cosas: que sean actores específicamente de teatro, que conozcan la rutina en el sentido más duro de la palabra (giras, funciones entre semana y demás), y por otro lado, que sean buenas personas». También plasmó su visión sobre la felicidad: «Los momentos más felices son en los que fluis», expresó. El director contó que, para él, dirigir se trata de estimular para que «el actor haga algo diferente a lo que propone y convencerlo de que ese es el camino. Se trata de revitalizar, osea, volver a jugar para que aparezcan cosas nuevas». A su vez, ahondó en diversos temas como su percepción sobre los premios, la creatividad, su relación con las redes sociales, sus hobbies y cómo concibe su trabajo. La Vis Cómica, cuya dramaturgia y dirección está a cargo de Kartun, puede verse en el Caras Y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA) los jueves y viernes a las 20 horas, hasta el 31 de mayo. Las entradas tienen un valor de $1.000 y pueden adquirirse a través del sitio web www.alternativateatral.com. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Mica Racciatti: «Es importante saber leer la sociedad y lo que está pasando en el momento»

Micaela Racciatti pasó por Ponele Rock para charlar sobre el lanzamiento de su disco debut Mil Imperios, el paso por Buenos Aires y el Cosquín Rock de Córdoba, el proceso de grabación con Lula Bertoldi, cómo fue conocer a Thelma Fardín, el crecimiento de la banda en el último año y la importancia de plasmar cuestiones sociales en sus composiciones. Durante la entrevista, Mica hizo alusión a las temáticas de sus canciones, no sólo a través del audio sino de la lírica, enfocándose en cuestiones «que nos atraviesen a todos como sociedad», que terminan siendo plasmadas en varios de sus temas. También contó cómo fue el proceso de composición, expresando que  tuvo que leer e informarse mucho sobre ciertas cuestiones específicas. «Es súper importante saber leer la sociedad y lo que está pasando en el momento. Eso en la música es importante que suceda», agregó. La cantante y compositora rosarina contó la historia detrás de El Mito, el tema en el cuál colaboró Lula Bertoldi (cantante y guitarrista de Eruca Sativa), además de compartir detalles sobre la grabación del videoclip de Gritar, dónde participa la actriz Thelma Fardín: «El mensaje es ‘estamos acá paradas’.  Conocer a Thelma fue muy movilizante. Hicimos el video con talento local, ella fue la única que no era de Rosario. Se vino desde Buenos Aires». Mica Racciatti se presentará el jueves 21 de abril a las 21 horas junto a la finlandesa Tarja Turunen en el Teatro El Circulo (Laprida 1223, Rosario, Santa Fe). Las entradas se pueden adquirir a través del sitio web www.teatro-elcirculo.org. «La gira vendrá después de mitad de año», anticipó. A su vez, confirmó que dentro de la misma, habrá una fecha en Buenos Aires. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!