Frecuencia Zero FM

Presentaron un proyecto para condonar de IIBB a los gastronómicos

La Comisión de Presupuesto de la Legislatura porteña firmó el dictamen favorable a un proyecto que buscaba condonar de Ingresos Brutos (IIBB) al sector gastronómico.  La medida durará entre los meses de mayo y junio. Buscará darle un alivio fiscal a los bares y restaurantes, que, por las últimas políticas tomadas por el presidente Alberto Fernández, no podrán atender dentro de los locales y cerrarán a partir de las 20.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el presidente de la comitiva presupuestaria del Legislativo de la Ciudad, Claudio Romero, advirtió que la gastronomía generaba 150.000 puestos de trabajo y que el plan ayudaba al sector a mantener al personal.  Además, Romero remarcó que IIBB era una porción «importante» de las cuentas de la Capital y que se había seleccionado a los restaurantes y bodegones porque eran los que no habían podido sostener una normalidad. También, resaltó que el distrito dejará de percibir $500.000.000.  Asimismo, enfatizó que la recaudación del municipio venía en baja por la desaceleración económica y que la jefatura de Gobierno esperaba que se normalizaran los tributos una vez que estuvieran todos los rubros plenamente ocupados.  En las últimas 24 horas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) reportó 1.480 positivos y 31 fallecidos por el coronavirus; y sumó 359.079 infectados y 8.534 muertos desde el comienzo de la enfermedad. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 80,6%. También, se testearon 7.170 personas, lo que dio una contagiosidad del 23,4%. El Monitor Público de Vacunación informó que, de las 965.619 dosis recibidas, CABA había aplicado 923.321. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que el municipio inoculado al 22% de su población.  

En la Provincia, la virtualidad es a través de WhatsApp

La Corte Suprema de Justicia falló a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con respecto al recurso de amparo presentado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, contra el decreto que suspendía la presencialidad en las aulas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).  El máximo tribunal favoreció a Larreta por unanimidad, salvo por la jueza Elena Highton de Nolasco, que se abstuvo. Por su parte, el presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, esgrimió que la presencialidad o modalidad virtual escolar en la Ciudad era decisión del distrito y no de la Nación.  Asimismo, los magistrados Horacio Rosatti y Carlos Maqueda resaltaron que el Estado nacional había invadido una jurisdicción ajena sin una justificación.  No obstante, en un acto, semanas atrás, el presidente Alberto Fernández había expresado que tomó dicha medida porque los casos en chicos de entre 0 y 19 años habían aumentado en un 200%. Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la vicepresidenta de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, Manuela Thourte, advirtió que la educación virtual en la provincia de Buenos Aires se daba a través de mensajes de la aplicación WhatsApp. También, señaló que el concepto de salud era integral y que hacía más de un año que había chicos que no tenían a su docente de confianza para contarle qué les pasaba.  Asimismo, enfatizó que el Frente de Todos (FdT) había militado la virtualidad en 2020, la presencialidad en 2021 y, luego, la vuelta a las clases online, posteriormente a las medidas del presidente Alberto Fernández. En ese sentido, resaltó que había familias que necesitaban que sus hijos fueran al colegio para poder ir a trabajar y que Argentina lo precisaba para tener un futuro.  Además, la legisladora subrayó que los sindicatos tenían mucho peso en el oficialismo. En el día de ayer, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) convocó a un paro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en reclamo por el cierre de los recintos escolares.  En las últimas 24 horas, CABA reportó 2.686 positivos y 55 fallecidos por el coronavirus; y sumó 353.029 infectados y 8.412 muertos desde el comienzo de la enfermedad. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 80,4%. También, se testearon 27.434 personas, lo que dio una contagiosidad del 24,8%. El Monitor Público de Vacunación informó que, de las 965.619 inmunizaciones disponibles, el distrito había suministrado 879.557. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que el municipio inoculado al 22% de su población.

Fernández, Kicillof y Larreta piensan solo en lo electoral

Elecciones 2019 Urna

La Corte Suprema de Justicia falló en favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con respecto a la presentación hecha por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, contra la suspensión de las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), dictada por el presidente Alberto Fernández.  Por su parte, el máximo tribunal favoreció a Larreta por unanimidad, salvo por la jueza Elena Highton de Nolasco, que se abstuvo. Por su parte, el presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, advirtió que la presencialidad o modalidad virtual escolar en la Ciudad era decisión del distrito y no de la Nación.  Asimismo, los magistrados Horacio Rosatti y Carlos Maqueda resaltaron que el Estado Nacional había invadido una jurisdicción ajena sin una justificación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa radial «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, recalcó que tanto Larreta como Fernández y Kicillof pensaban solo en las elecciones de octubre con el país en una crisis sanitaria y económica.  Respecto al mandatario nacional, Ruiz subrayó que el objetivo era evitar que se rompiera el Frente de Todos por dentro y enviarle el discurso de lo electoral al alcalde porteño.  Desde el lado de la Capital, el analista enfatizó que se mantenían las escuelas abiertas gracias a los comicios y que se prohibían las obras de 2.500 metros cuadrados, debido a que la mayoría de los obreros provenían de la provincia de Buenos Aires.  Además, resaltó que Kicillof no podía controlar los retenes policiales, en referencia a las colas de autos que hubo el fin de semana en la avenida General Paz en sentido a la Provincia, y se divertía con la complicación de la circulación de los porteños hacia su distrito.  En las últimas 24 horas, la cartera de Salud reportó 15.920 positivos y 540 fallecidos, y sumó 3.021.179 casos y 64.792 muertos desde el comienzo de la enfermedad. La utilización de las UTI se halló en el 68% a nivel nacional y en el 75,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires. También, se testearon 84.298 personas, lo que dio una contagiosidad del 18%. Además, el Monitor Público de Vacunación documentó que de las 10.190.270 vacunas distribuidas, se habían aplicado 8.197.011. Por su parte, la cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que la Nación había inmunizado al 15,7% de la población. 

Proponen alivio fiscal para gastronómicos

En un contexto complicado para todos, el sector gastronómico es uno de los más afectados en cuanto al acotado horario de atención y a los clientes que puede recibir en sus locales. Marcelo Guouman, legislador del bloque UCR Evolución, propuso eximir del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos, correspondientes a los anticipos de los meses comprendidos entre mayo y julio del 2021, inclusive a los contribuyentes o responsables que desarrollen las actividades codificadas de acuerdo con el Nomenclador de Actividades Económicas del Sistema Federal de Recaudación (NAES). Entre los servicios, según ese nomenclador, se encuentran los de restaurantes y cantinas con y sin espectáculos, de “fastfood” y locales de venta de comidas y bebidas al paso, de expendio de bebidas en bares, de expendio de comidas y bebidas en establecimientos con servicio de mesa y/o en mostrador n.c.p y de expendio de helados. El autor del proyecto explicó: “El objetivo es tratar de alivianar una situación bastante dramática por la que atraviesa el sector y que se ve siempre perjudicado por las políticas implementadas tanto por el Estado nacional como por el Estado de la Ciudad a causa de la pandemia, que básicamente termina afectando con el cierre de los locales gastronómicos en el horario de más demanda y más trabajo. Por lo tanto, es un aporte que tiene que hacer el Estado de la Ciudad de Buenos Aires, que va a tener un costo fiscal importante”. La iniciativa expresa: “Exclusivamente, a los ingresos provenientes de las actividades mencionadas, sea la actividad principal del contribuyente y/o responsable, entendiéndose como principal que ninguna otra actividad declarada tenga una base imponible mayor”. No así con respecto a los ingresos “obtenidos por las ventas y/o servicios efectuados al Estado nacional, provincial, al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipalidades, sus dependencias, reparticiones autárquicas, empresas o sociedades de Estado o en las que los mismos tengan participación mayoritaria”.

La rebelión contra Cristina

El ministro de Economía, Martín Guzmán, le pidió la renuncia al subsecretario de Energía, Federico Basualdo, que se oponía al aumento del 9% en la tarifa de electricidad.  Sin embargo, Basualdo todavía no renunció y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, destacó que el apuntado era «un gran funcionario». Desde el lado de Guzmán, se buscaba reducir el subsidio a las empresas y que se aplicaran ayudas a quienes más lo necesitaran. Por su parte, la expresidenta y actual vice, Cristina Fernández de Kirchner, remarcó en un acto en diciembre pasado que había que alinear las tarifas con los salarios y las jubilaciones.  Asimismo, en ese evento, Fernández de Kirchner sostuvo que había que generar la demanda a través de los sueldos y de precios accesibles de los alimentos. En ese sentido, remarcó que el Frente de Todos había ganado las elecciones por lo realizado entre los años 2003 y 2015. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli recalcó que el presidente Alberto Fernández no tenía autoridad, debido a que, según él, los gobernadores se le rebelaban frente a los pedidos de la vicepresidenta.  A la vez, Sartelli recalcó que la comandante del Senado contaba solo con Kicillof. Y además tenía una disputa en el Partido Justicialista bonaerense entre el intendente de Echeverría, Fernando Gray, y el diputado Máximo Kirchner.  En consecuencia, el analista resaltó que el Gobierno necesitaba un éxito en las vacunaciones contra el coronavirus o que hubiera 100.000 casos por día y que el empresariado le pidiera a Fernández de Kirchner que asumiera la presidencia.  

Cuidarse contra el COVID y resguardar la salud mental

El presidente Alberto Fernández renovó hasta el 21 de mayo las restricciones que se vencían el 30 de abril. Y dividió al país en zonas de riesgo bajo, medio, alto y de alarma epidemiológica.  Con respecto a las zonas de alerta, el mandatario suspendió la circulación desde las 20 hasta las 6, las reuniones sociales en ambientes cerrados y las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). También, prohibió los encuentros al aire libre con más de 10 personas y las actividades culturales y recreativas.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicóloga Solana Ini remarcó que, como había un aumento abrupto de los testeos, subían significativamente los contagios. Y, según ella, se dificultaba cuantificar los números por el cambio en la estrategia de rastreo. Asimismo, destacó que debía haber cuidados contra el coronavirus, pero también para la salud mental.  En ese sentido, Ini resaltó que datos del Gobierno de la Ciudad promediaban que desde 1980 hasta 2017 la ocupación de camas del sistema de salud rondaba el 80%; con lo que, en su teoría, el colapso era «frecuente».  A la vez, destacó que la enfermedad no golpeaba de la misma forma a todas las personas porque también influía el estado del huésped y que si así no fuera, toda la sociedad ya estaría infectada. Además, Ini recalcó que las enfermedades eran multicausales, es decir, que un patógeno no alcanzaba para generar una patología, debido a que, desde la tríada epidemiológica, eran necesarios otros factores. 

Brasil superó las 400.000 muertes por COVID-19

Brasil superó ayer las 400.000 muertes por COVID-19 y se ubicó en el segundo puesto, detrás de Estados Unidos, en donde fallecieron 575.000 personas de coronavirus.  Además, en las últimas 24 horas, el país presidido por Jair Bolsonaro registró 3.001 fallecimientos y 79.126 contagiados. A su vez, sumó 401.186 muertes y más de 14.000.000 de contagios. En los últimos 36 días, se reportaron más de 100.000 víctimas mortales.  Por otra parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista argentina radicada en Río de Janeiro, Florencia Urbani, resaltó que Bolsonaro planeaba aportarle 150 reales a cada trabajador informal. Pero también recalcó que el año pasado la inversión había sido de 600 reales.  Además, Urbani advirtió que el gasto social pasaba de haber incluido a 67.000.000 personas a incluir a 40.000.000. En ese sentido, confirmó que el 55% de los hogares brasileños tenían inseguridad alimentaria, es decir, no contaban con un servicio básico como el agua.  Asimismo, remarcó que las medidas de Bolsonaro contra la pandemia y la cancelación de las causas del expresidente Luiz Inácio «Lula» Da Silva situaban al exmandatario en una posición política superior a la del actual gobernante.  En otro punto de la conversación, la cronista confirmó que Brasil había tenido que postergar su esquema de vacunación, debido a la desaprobación de las dosis de Covaxin y del Instituto Gamaleya. También subrayó que la Nación de habla portuguesa inoculaba a su población con los sueros de las empresas Sinovac y Pfizer, y tenía al 19% de la ciudadanía inmunizada. No obstante, enfatizó que, si la medición de inyectados se hacía por cada 100.000 habitantes, el resultado brasileño se ubicaba en el puesto 57 a nivel mundial. 

Organizados en la Comuna 13 afrontan la pandemia

Federico Wortley es integrante de la Junta Comunal 13 y cuenta cómo desde la misma se afronta el contexto de pandemia en el que estamos inmersos. La Comuna 13 comprende los barrios de Núñez, Colegiales y Belgrano. Se encuentra dentro del área programática del Hospital Pirovano, sito en la Av. Monroe 3555, en el mismo encontramos la Unidad Febril de Urgencia (UFU) que, según el comunero, “registra una demanda alta”. Allí se atienden a vecinos y vecinas que presentan síntomas compatibles con COVID-19.   Wortley contó que el incremento de casos de las últimas semanas se refleja en el aumento de testeos que se están realizando en la Ciudad: “Por momentos, en el hospital se ven filas, pero está bastante bien organizado. Se anuló un carril de la Avenida Monroe para que la gente pueda mantener distancia”. “Actualmente, en la Ciudad hay 22 UFU, varios centros de testeos –como el de La Rural o el de Costa Salguero– y varios dispositivos Detectar –uno por comuna– para los contactos estrechos. En la nuestra, en la 13, se encuentra el barrio de River –Eleodoro Quinteros y Av. Figueroa Alcorta–, donde hace una semana se llegaron a realizar casi 300 testeos en un día”, añadió el comunero.

Garra y corazón

Río de Janeiro 2016 fue la primera experiencia olímpica para el seleccionado femenino argentino de handball, tras llegar a la final de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y la localía de Brasil.

Cómo afrontan la pandemia las librerías independientes

La Cámara Argentina del Libro (CAL) realizó una encuesta para conocer la diversa realidad de los actores del sector del libro en el país y presentó un informe sobre el estado de situación de las librerías. Según comentó Juan Manuel Pampín, vicepresidente y coordinador de la Comisión de Comercio Interior de la CAL, se buscó plasmar las distintas reacciones que las librerías tuvieron frente a la pandemia y a los efectos del ASPO/DISPO, además de cómo las afectó durante el 2020 en los niveles de venta y de recepción de novedades por parte de las editoriales. Los datos fueron tomados de las respuestas vía mail que obtuvieron de 140 librerías independientes de Argentina: el  40% de CABA y GBA, el 38% del centro, el 11% de la Patagonia y el otro 11% entre el NOA, NEA y Cuyo. Pampín contó: “Nos encontramos con que hubo variaciones en la facturación muy disímiles, y por eso nosotros no quisimos pensar en un promedio que termine generalizando. Hubo muchísimas librerías, básicamente, las que estaban más alejadas, que les fue relativamente bien. De hecho, tuvieron variaciones positivas en las ventas respecto del año anterior”.