Milei desafía a la ONU

El presidente argentino ofreció un encendido discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que acusó al organismo internacional de “imponer una agenda ideológica” de corte “socialista”. Además, anunció que la Argentina abandonará su histórica postura de neutralidad y ratificó que el país no firmará el llamado “Pacto del Futuro”, sumándose así a países tales como Irán, Rusia, Venezuela, Corea del Norte, Bielorrusia y Nicaragua. ¿Argentina se aislará del mundo? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista geopolítico, Tobías Belgrano, analizó el discurso del mandatario y criticó la postura de Milei en contra de la ONU: “es necesario tener espacios de discusión para dialogar con los actores que, inclusive, no te gustan; sino pregúntenle a Kennedy que instaló el famoso teléfono rojo con Moscú en plena crisis de los misiles”. Asimismo, explicó que el rechazo de la Argentina al Pacto del Futuro (una Agenda 2030 actualizada) se vincula con el acercamiento con Elon Musk y las recomendaciones de Naciones Unidas sobre Gobernanza Digital y la moderación de contenidos por parte de los países. En cuanto a este nuevo tratado internacional, Belgrano sostuvo que existe una gran contradicción respecto de la postura del Ejecutivo: “Milei lo tilda de socialista, pero justo los países más socialistas o de izquierda del mundo son los únicos que votaron en contra, además de la Argentina”, detalló. Por último, destacó la no mención de China, en medio de tensiones que podrían dificultar la construcción de represas en el país y la vigencia del SWAP, importante para las reservas, además de la postura de “no neutralidad” que asumirá la Argentina desde ahora: “esta postura inclaudicable con Israel puede traernos riesgos innecesarios”, agregó.
Verdades y mentiras del cruce entre Milei y Cristina

El mandatario y la ex presidenta se enfrentaron a través de X (ex Twitter), luego de que ella publicara un documento con sendas críticas contra el gobierno en materia económica y de que lo tildara de “ex libertario”. Javier Milei no tardó en responder y la invitó a “prender la tele” y “aprender de economía”, en alusión a su intervención durante la conferencia anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó el enfrentamiento y destacó los puntos álgidos de la discusión: “Cristina criticó el acuerdo con el FMI, pero no dice que la propuesta de su gobierno no era romper el acuerdo, sino negociar otro; además, el kirchnerismo no logró romper con lo que había creado el menemismo de que la mitad del trabajo sea precario, es decir, que el kirchnerismo no pudo crear empleo de calidad”, detalló. Por otro lado, también apuntó contra Javier Milei y su alocución en el IAEF: “Milei dio una clase sobre la teoría del equilibrio, pero es lo contrario de lo que predica la escuela austríaca que él reivindica; según él, la economía es un sistema de ecuaciones que cierran por sí solas, lo que no resiste ningún tipo de análisis”. Asimismo, se refirió a los dichos del presidente sobre la reactivación económica: “Milei dijo que, aunque la economía crezca, el peso va a seguir restringido, así que aquellos que tengan dólares son los que podrán reinsertarse, los que no quedarán afuera para siempre”, alertó.
La construcción de poder de Milei

Javier Milei logró un segundo triunfo político esta semana con la tan mencionada firma del Acta de Mayo en Tucumán. De esta forma, logró tener el apoyo de 18 gobernadores de la Argentina que firmaron en acuerdo de 10 puntos que, según el gobierno, serán las bases para el futuro del país. El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó el acto y se refirió a la construcción de poder del presidente por fuera de La Libertad Avanza. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo sostuvo que la firma del Acta “fue una forma de acrecentar la influencia y poder de Milei en territorios que no controla, ya que los gobernadores son todos opositores, pero con los que puede hacer un trato ya sea por coincidencia o presión para que sus medidas puedan ser validadas tanto en el ámbito legislativo como el popular”. Sin embargo, resaltó que “el pacto en general es simbólico porque después se debe traducir en acciones”, las cuales serán impulsadas por el llamado Consejo de Mayo. En este contexto, destacó que “las vicisitudes políticas obligan a Milei a buscar aliados en actores con los que ni siquiera tiene coincidencia ideológica como un sector del peronismo encabezado por los gobernadores Jaldo, Jalil, Sáenz y Llaryora”. En el mismo sentido, resató que “Milei necesita tener aliados más allá del PRO para no depender de ellos”. Escuchá la columna de Emmanuel Boente Brusa en FRECUENCIA ZERO y compartí.
El gobierno contra el agro y los bancos

La semana económica del gobierno estuvo marcada por la salida del secretario de bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, acusado por Manuel Adorni de “no poder alinearse con los objetivos del ministerio de economía”. Por otro lado, mantuvo una ofensiva con el Banco Macro, a quien Milei acusó de vender bonos “puts” para hacer subir el dólar. ¿Qué implicancias tiene todo esto para el futuro económico de la Argentina? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo dijo sobre la salida de Vilella que “el gobierno se está concentrando cada vez más en su núcleo cerrado”, en tanto que “el equipo económico está cada vez más concentrado en la especulación financiera”. Asimismo, se refirió a la situación del complejo agroexportador, molesto con el gobierno por la mantención de las retensiones y el atraso del dólar, razón por la que no liquidaron lo esperable. Por otro lado, vinculó la situación del Banco Macro con el agro y expresó que “el gobierno está teniendo una política económica anti productiva al punto tal que se pelea hasta con los sectores más cercanos que podía tener”: “el gobierno está teniendo triunfos políticos como la aprobación de la Ley Bases y la firma del Acta de Mayo, pero no se verifica que sus amigos le estén jugando a favor en el mercado financiero y por eso le echa la culpa a Banco Macro”, agregó. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.
Los entretelones de la firma del Acta de Mayo en Tucumán

El presidente Javier Milei logró concretar finalmente su deseo de realizar el Pacto de Mayo, el cual se dilató por la tardía aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Congreso. El hecho sucedió en la noche del lunes en la Casa Histórica de Tucumán, durante la vigilia por el 9 de julio, en la que participaron 18 gobernadores, dos ex presidentes y legisladores oficialistas y dialoguistas. Los gobernadores de Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Pampa, Formosa y Santa Cruz fueron los grandes ausentes junto con la vicepresidenta Villarruel, quien no pudo participar por un estado gripal. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Franco Carletto, periodista del diario El Tucumano y de FM La Tucumana, relató lo sucedido durante la firma y destacó las movilizaciones en contra de la llegada de Javier Milei a la provincia: “en la Plaza San Martin hubo un contra acto con ollas populares; hubo represión y cuatro personas quedaron detenidas, entre ellas un docente universitario, pero que fueron liberados durante la madrugada por la presión de organismos de Derechos Humanos”, resaltó. El periodista también hizo referencia a la presencia de Mauricio Macri quien, en medio de fuertes internas del PRO y la negativa de fusionarse con LLA, viajó de Europa para ser parte de la firma por pedido de Guillermo Francos: “quedó bastante desdibujada la imagen de Macri en la provincia porque el foco estuvo puesto en otros funcionarios como Sturzenegger; dialogó muy por encima con algunos funcionarios nacionales, pero tuvo un acercamiento bastante frío”, agregó. ¿Cuáles son los 10 puntos del Acta de Mayo? La inviolabilidad de la propiedad privada. El equilibrio fiscal innegociable. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del PBI. Una educación inicial, primaria y secundario útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar. Una reforma tributario que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
Polémica por la matriculación de periodistas

La semana pasada, el Ministerio de Capital Humano publicó en redes sociales un aviso de matriculación para los periodistas de todo el país, la cual iba a ser expedida por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) emitió un comunicado pronunciándose contra la medida y el gobierno decidió dar marcha atrás. No obstante, la institución y sus integrantes fueron blanco de ataques por parte de militantes libertarios y del propio presidente Milei en Twitter. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Alicia Miller, integrante de la Comisión Directiva de FOPEA y miembro del Monitoreo de Libertad de Expresión, se mostró en contra de la colegiatura del periodismo y sostuvo que “para que no haya restricciones a la libertad de expresión, lo mejor es que cualquiera pueda expresar sus ideas por la prensa sin censura previa, tal como dice la Constitución Argentina”. En otras palabras, afirmó que “la matriculación del periodismo se considera una limitación arbitraria a la libertad de expresión”. La periodista también se refirió a la supuesta filtración de chats internos de FOPEA donde miembros de la entidad sostenían que no debían pronunciarse sobre el ataque que recibió el periodista libertario Mariano Pérez: “ese intercambio de WhatsApp no existió, ya que no tuvimos tiempo de ocuparnos del tema porque ni Pérez ni nadie activó el monitoreo comunicando a FOPEA de lo sucedido y al mismo tiempo nos estaban reprochando que dicho monitoreo no se había expresado; esta fue una operación que busca desprestigiar a FOPEA”, agregó. Por último, Miller llamó a la reflexión del gobierno nacional y alertó sobre las cifras del Monitoreo de Libertad de Expresión: “entre un 50% y 54% de los ataques que el monitoreo registró en los primeros 130 días del gobierno de Milei, son ataques originados por el gobierno nacional, puntualmente en la figura del presidente; el insulto no nos parece una vía óptima para garantizar un diálogo democrático”, resaltó.
El gobierno anunció un nuevo superávit en mayo

El ministro de economía de la Nación, Luis Caputo, anunció en su cuenta de X que el sector público logró un superávit fiscal en mayo de $1,1 mil millones, lo que permite al Ejecutivo acumular un excedente primario del 1% del PBI en los primeros 5 meses del año. Según el funcionario, el gasto primario acumuló una reducción del 31% en lo que va del 2024, en tanto los rubros con mayores recortes fueron los gastos de capital (-83%), las transferencias discrecionales a las provincias (-75%) y el resto de gasto corriente (-47%). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Aroma Julieta Vallejo resaltó que el caso de mayo fue “especial” porque “se registró un aumento de ingresos, lo cual es una buena señal para organismos de crédito y los mercados”. En este sentido, “el superávit de mayo fue posible más que nada por los bancos” que permitieron al gobierno recaudar en materia de Impuesto PAIS y Ganancias: “los bancos compraron el BOPREAL que permite girar dólares de Argentina a casas matrices del exterior, por lo que tuvieron ingresos por el Impuesto PAIS; además, los bancos tenían muchos bonos atados a la devaluación del dólar oficial y el salto devaluatorio de diciembre les generó un beneficio muy alto que se tradujo en que tuvieron que empezar a pagar más ganancias”, aclaró. Sin embargo, alertó sobre la insostenibilidad de la recaudación en materia de IVA, debido a la etapa recesiva que atraviesa el consumo. En tanto, detalló que “los salarios se están recuperando porque se parte de una base muy baja”, pero que el problema central será el desempleo: “pueden haber más despidos y si bien los trabajadores ganan más, vamos a tener menos gente trabajando y eso puede impactar en precios, recesión y actividad”, agregó.
Seis meses de Milei presidente y un diagnóstico preocupante

“No hay plata”. Con estas palabras, Javier Milei asumía la presidencia de la Nación con un discurso inédito en las escalinatas del Congreso, en el que relataba el alarmante estado económico de la Argentina y adelantaba su intenso ajuste de los meses venideros. Seis meses después de ese hecho, los índices económicos reflejan los primeros resultados de la gestión de La Libertad Avanza al frente del Ejecutivo. A pesar de que la inflación bajó más de 16 puntos, el consumo, la actividad y demás sectores de la economía presentan números en rojo. ¿Qué se puede esperar para el segundo semestre? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo opinó que “podemos entrar en un largo periodo de estancamiento”, en el que “el escenario más positivo será la caída del PBI en un 3,8%, algo que ya se prevé”. Sin embargo, “el escenario más negativo sería una caída crisis gravísima a raíz de un nuevo sacudón cambiario”. En este sentido, alertó sobre el próximo vencimiento del SWAP con China: “si el gobierno no logra renegociar y tiene que sacar USD 5 mil millones de las reservas para pagarlo, eso puede generar una crisis gravísima del tipo de cambio”. El analista económico también resaltó que “todos los indicadores industriales de cualquier rubro están a la baja, no hay inversiones productivas ni inversiones financieras especulativas” y que próximamente se sabrá el dato del desempleo, el cual pronosticó que tendrá un alza importante. Respecto a la supuesta suba de salarios que anunció el gobierno, teniendo en cuenta la comparación de abril en cuanto a la inflación, Castillo fue determinante: “eso no es cierto; entonces yo podría decir que los salarios mejoraron en dólares porque el dólar está planchado”.
Milei amenaza con vetar leyes del Congreso

“Les voy a vetar todo, me importa tres carajos”. Durante su alocución en el Latin Economic Forum, Javier Milei le adelantó al Congreso que vetará la movilidad jubilatoria, en caso de que se convierta en ley en el Senado de la Nación. Sin embargo, el Poder Legislativo tendrá la oportunidad de rectificar dicha iniciativa, aunque el gobierno adelantó que tocará otras partidas para no comprometer el equilibrio fiscal. En caso que el Senado apruebe definitivamente la ley y Milei concrete su veto, el proyecto debe volver al Congreso. Sin embargo, será necesario que ambas cámaras logren rectificarlo con los dos tercios de los votos. De esa forma, el gobierno ya no podrá hacer nada y deberá reglamentarla en el tiempo establecido. El poder de veto es una facultad del Presidente de la Nación, quien puede vetar una ley de forma total o parcial. Desde el regreso de la democracia en 1983, el recurso fue utilizado por todos los presidentes en 401 ocasiones. El que más leyes vetó fue Carlos Menem (195), aunque el Congreso logró ratificar un total de 30. No obstante, Eduardo Duhalde fue el presidente que más leyes vetó de forma porcentual: de 181 leyes sancionadas en su periodo, vetó 37 (un 20,4% de la legislación aprobada). En esa ocasión, la Cámara de Diputados y el Senado solo pudieron ratificar 3. Vetos por presidente: Alfonsín: 49 Menem: 195 De la Rúa: 46 Duhalde: 37 Néstor Kirchner: 36 Cristina Kirchner: 18 Macri: 8 Fernández: 12
Esta semana, entre 007 y Súper Agente 86

En Circo Urbano le dimos pista a Nico castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. Esta semana se conoció la salida de Nicolás Posse como Jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei. Su reemplazo será el ex ministro del interior, Guillermo Francos. A pesar de que hacía tiempo que se especulaba con este desenlace, comenzaron a surgir dudas en cuanto a las razones de su despido. Posse era uno de los amigos de máxima confianza de Milei, quien lo acompañó en sus momentos más difíciles, según el propio presidente. Pero, ¿que cambió? ¿por qué Milei lo echó? Todas las versiones apuntan a algo en concreto: tareas de inteligencia clandestinas a miembros del propio gabinete. ¡Dale play en Youtube o por audio para escuchar la columna completa!