Deuda: se termina el tiempo para acordar con el FMI

Desde el Gobierno siguen negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y buscan acordar antes de que el organismo entre en sus vacaciones. Un equipo del Ministerio de Economía y del BCRA viajará a Washington.
El Banco Central apuesta a los dolares de los granos

Pasadas las elecciones, la presión sobre el tipo de cambio no afloja. Se esperan nuevos ajustes sobre el dólar oficial, pero aún no comenzaron.
«La devaluación ya está en marcha»

El presidente Alberto Fernández confirmó que enviará al Congreso en diciembre un proyecto de ley que explicará el programa económico plurianual y que contemplará los acuerdos que se alcancen con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un mensaje grabado emitido por la Casa Rosada luego de la difusión de los resultados electorales. En ese sentido, Fernández llamó a la oposición a un diálogo, y remarcó que el futuro se basará en la creación de empleo y en la reducción de la inflación, que había sido del 3,5% en octubre y del 52% con respecto al mismo período de 2020. Por su lado, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el eonomista José Castillo destacó que el esquema estaba preacordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que el proceso devaluatorio estaba en marcha. Al mismo tiempo, Castillo detalló que se terminaba la retórica del discurso del Frente de Todos (FdT), y que el esquema implicaba una devaluación, un aumento del precio de las tarifas y un ajuste. n esa línea, remarcó que el Gobierno se había retirado de los mercados de los dólares MEP y contado con liquidación y dejaba que el billete norteamericano se devaluara. Asimismo, resaltó que el oficialismo había extendido la agenda de las sesiones ordinarias del Congreso para que la oposición firmara el plan, debido a que, según él, el FMI exigía un aval del Poder Legislativo.
Habrá aumentos en diciembre y la inflación superará a los salarios

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la inflación de octubre fue del 3,5%, mientras que la interanual llegó al 52,1%. En tanto, el informe detalló que el sector de alimentos, con una suba promedio del 3,4%, había sido el de más incidencia en la medición. No obstante, las actividades que más ascensos registraron fueron Prendas de vestir y Salud, con un 5,1% y un 4,7% respectivamente. A la vez, Comunicación y Educación reportaron la menor elevación, con un 1,1% y un 1,4%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo pronosticó que el año terminará con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 49%, y que noviembre dará un 3,2% a causa del congelamiento de los alimentos y de los aumentos de las prepagas. Al mismo tiempo, Castillo detalló que, sin el freno a las alimenticias, el IPC de octubre hubiera sido de un 5%. A la vez, anticipó que la cifra de diciembre superará el 4%, a causa de una elevación de la nafta, de las tarifas y, en un 30%, del tipo de cambio. Asimismo, el especialista remarcó que el último mes del año siempre tenía una elevación estacional, y que habrá un impacto de la devaluación del peso actual, reflejada en la fluctuación del dólar «blue». Además, recordó que el Gobierno había presupuestado un porcentaje anual del 29%, y que, luego, el oficialismo cambió la proyección a un 45%.
El lunes no habrá sorpresas, pero habrá que tomar definiciones

El dólar abrió la jornada a a $202 para la venta en el mercado ilegal, con un suba de $2,50 respecto al día anterior y una brecha del 101,7% en comparación con el oficial. En el sector mayorista, en donde interviene el Banco Central con operaciones de liquidez, el precio es de $100,14. A la vez, la distancia entre ambos importes es la más alta desde el18 de noviembre de 2020. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que el próximo lunes no habrá una suba el lunes por la mañana, pero señaló que, en los días siguientes, el Gobierno deberá tomar decisiones sobre el rumbo económico. Asimismo, Castillo recalcó que, el 20 de diciembre, Argentina tenía un vencimiento de USD 1.900.000.000 con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, remarcó que, la semana próxima, el Frente de Todos (FdT9 tenía que aclarar si iba hacia un ajuste más fuerte y qué pasará con el kirchnerismo. Al mismo tiempo, remarcó que, en 2019, había habido una estampida del dólar posterior a las elecciones primarias por la sorpresa del resultado electoral, y que la política tenía la respuesta Además, el especialista pronosticó que la cifra de la inflación de octubre, que se conocerá mañana a las 16, dará por encima del 3%, y sostuvo que la interanual superará el 50%.
Argentina firmará un acuerdo de ajuste con el FMI

El presidente Alberto Fernández embarcó ayer hacia Roma para participar mañana de la Cumbre de Líderes del G-20, acompañado por la primera dama, Fabiola Yáñez, y por la comitiva oficial. Entre los acompañantes, se sumó el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, para reunirse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en el marco de la negociación de Argentina con la entidad. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que Fernández buscará reunirse con su par de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden, para garantizar su apoyo en el Directorio del Fondo, en donde el país norteamericano tenía el 16% de los votos y el poder de veto. Al mismo tiempo, Castillo explicó que Guzmán negociaba con el FMI no pagar las sobretasas (que iban del 1% al 3%), y no una reducción de los montos. En esa línea, resaltó que, si se bajaran los puntos de interés, el país dejaría de abonar USD 1.000.000.000. A la vez, puso de manifiesto que el acuerdo será de ajuste, y que Argentina lo avalará. En tal sentido, subrayó que el FMI pedirá la reducción de la brecha cambiaria; lo que, según él, implicará una suba de la inflación por la elevación del dólar oficial. Sin embargo, advirtió que, si se seguía de esta forma, también habría una suba de los precios a través del ascenso del tipo de cambio.
El Gobierno se juega a aguantar hasta las elecciones con las reservas del Central

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, destacó el pasado lunes en una entrevista que la gobernadora María Eugenia Vidal y el expresidente Mauricio Macri tenían una posición “antiargentina y antisoberanía”, y que el pacto de Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI) había sido una elección y no un error. Al mismo tiempo, Guzmán advirtió en una charla con el canal C5N que el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, tenía el apoyo de todo el gabinete económico, y que el Gobierno no podía quedarse «de brazos cruzados» si había empresarios que no querían «colaborar con un proceso de desinflación». No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recalcó que la política del Gobierno era aguantar con las reservas del Banco Central hasta las elecciones. En ese sentido, resaltó que el Central contaba con u$$4.000.000.000 y que había un vencimiento de capital con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de u$$1.800.000.000 el 20 de diciembre. Al mismo tiempo, Castillo resaltó que la Nación apostaba al control de precios en el corto plazo, y que las consultoras advertían que había una caída del 1% en la suba de precios semanal, por ende, según Castillo, la medida arrancó. No obstante, advirtió que si el precio del dólar se elevaba, habría una remarcación de importes en el último mes del año. En esa línea, el analista resaltó que no se habían observado situaciones de desabastecimiento ni de incumplimientos, por lo que, en su teoría, el Frente de Todos (FdT) podrá decir que la inflación bajará un poco con respecto al 3,5% de septiembre. No obstante, recalcó que la definición estaba en el acuerdo con el FMI, que se podía adelantar para no abonar la cifra de diciembre o, si no, se firmaba en febrero.
«Argentina se juega su futuro cuando firme el acuerdo con el FMI»

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la actividad económica había crecido en un 12,8% interanual en agosto con respecto al mismo período de 2020, y en un 1,1% en comparación con el mes anterior. Al mismo tiempo, el INDEC recalcó que las actividades sociales y de servicios comunitarios habían aumentado su desempeño en un 77%; pero la inflación interanual de septiembre fue del 52,8%. Luego, los sectores de Hoteles y restaurantes y de Construcción reportaron subas del 35% y del 26,7%. A la vez, las partes de Pesca, de Agricultura y Intermediación financiera fueron los que menos elevaciones registraron, con un 2,8%, un 0,8% y un 0,3% respectivamente. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que los números difundidos por el organismo no implicaban una reactivación, y que la proyección del Gobierno de 2,6% de crecimiento para 2022 era «muy baja». En esa línea, señaló que Argentina se jugaba su futuro entre el 15 de noviembre y el 15 de febrero, momento en el que habrá que firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo, Castillo sostuvo que la recesión venía desde 2011 e incluía a la segunda administración de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y a la de Mauricio Macri. De igual modo, resaltó que las políticas gubernamentales eran de corto plazo, y que todos los candidatos votarán a favor del pacto con el FMI. En ese sentido, subrayó que la firma con la entidad definirá la política económica nacional de cara a 2022. Finalmente, recordó que, en la última década, salvo el 2017, todos los años habían sido de caída.
«El congelamiento de precios es una buscapina para el corto plazo»

El Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, estableció a través de una resolución el fijamiento de 1.432 precios máximos de venta al consumidor hasta el 7 de enero para todos los comercializadores, vendedores y productores. Feletti emitió la normativa luego de que la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (COPAL) advirtiera en un comunicado de prensa que no había condiciones para acordar con el Gobierno. Los costos se retrotraerán al 1 de octubre. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo aprobó la medida, pero advirtió que no resolverá la inflación a largo tiempo. En ese sentido. el especialista señaló que la política era «la buscapina del corto plazo». Al mismo tiempo, Castillo sostuvo que había que controlar a los empresarios, y que la estructura productiva y la industria de los hípermercados estaban monopolizadas, lo que, según él, representaba a una de las causas de la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En esa línea, el analista recalcó que el Gobierno debía impulsar también un aumento de los salarios y de las jubilaciones, y subrayó que las 60 firmas más grandes del país podían absorber una elevación de los sueldos porque, según él, la incidencia de los trabajadores en el crecimiento económico había descendido de un 49% a un 40%. Asimismo, recalcó que, durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos había impuesto un control de precios, y que la crisis política y la escasez del petróleo a nivel mundial habían llevado a la recesión de 1975, y no el acuerdo social de 1973.
«Los precios están desbocados»

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la inflación de septiembre fue del 3,5%, mientras que la cifra interanual llegó al 52,5%. En tanto, la suba durante 2021 se ubicó en un 37%, por encima del 29% estipulado en el Presupuesto a finales de 2020 y a ocho puntos del 45% anticipado por el Gobierno en la norma presupuestaria durante este año. La actividad que más subió fue Prendas de vestir y calzado, con un 6%; seguida por Tabaco y bebidas alcohólicas, con un 5,9%; y por Salud, con un 4,3%. En tanto, la de Alimentos se halló por debajo del promedio general, con un 2,9%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que los precios estaban desbocados, y que el Gobierno apostaba a terminar el año con un IPC del 48%. Asimismo, el especialista recalcó que la suba se daba por la concentración monopólica de los supermercados y de las empresas fabricantes de productos de primera necesidad. Al mismo tiempo, Castillo recalcó que había un doble discurso de parte del Frente de Todos (FdT) debido a que no se controlaban los precios. En esa línea, remarcó que los empresarios se le reían al presidente Alberto Fernández cuando hablaba de controles. En esa línea, recalcó que, si el Estado se plantara, pusiera una ley de abastecimiento y prestara atención, bajaría laa inflación del sector de alimentos; que, en su teoría, era el que más afectaba a los bolsillos.