Tanto el FdT como JxC aumentaron el endeudamiento externo

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, proyectó ayer un crecimiento del 8% para el 2021, durante su participación en el Consejo de las Américas. A la vez, Guzmán aseguró que la inversión había crecido en un 6,1% sin estacionalidad con respecto al último trimestre del 2020; y advirtió que el empleo registrado había aumentado un 1,6%. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el Producto Bruto Interno (PBI) había caído un 9,9% en 2020; con lo que, según él, aún con los datos del funcionario, la producción será dos puntos menor que en 2019. A la vez, Castillo recalcó que Argentina tenía una deuda de USD 460.000.000.000 si se sumaban los endeudamientos de la Nación, de las provincias y del Banco Central. En ese sentido enfatizó en que, tanto el Frente de Todos (FdT) como Juntos por el Cambio (JxC), habían engrosado el endeudamiento. En ese sentido, el especialista recalcó que el Frente para la Victoria había recibido USD 190.000.000.000 de deuda y dejó una de USD 240.000.000.000, con un pago de USD 220.000.000.000 en 2005. En tanto, según Castillo, JxC elevó el débito del Estado a USD 323.000.000.000, cifra a la que el FdT le agregó USD 20.000.000.000. Además, el analista recalcó que el Central debía USD 84.000.000.000 en pases y en Letras de Liquidez (Leliqs).
«Argentina usará el dinero de la reactivación para pagar intereses»

El Gobierno confirmó en los últimos días la llegada USD 4.300.000.000 en derechos especiales de giro (DEG) de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI distribuyó entre todos sus países miembros USD 650.000.000.000 para paliar los efectos económicos de la pandemia. A la vez, en una gacetilla de prensa, la entidad aseguró que hará evaluaciones periódicas sobre la utilización de los DEG; que no engrosarán las deudas de los Estados con el Fondo. No obstante, la vicepresidenta Cristina Fernández remarcó en el acto de lanzamiento de las listas que ese dinero se usará para pagar los vencimientos del endeudamiento con el FMI de septiembre y de diciembre; meses en los que Argentina deberá abonar USD 1.800.000.000. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el país utilizará los recursos destinados hacia la reactivación para cancelar intereses. En ese sentido, señaló que el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, hablaba de la administración de Mauricio Macri; pero, según él, todos los espacios políticos terminaban firmando el acuerdo con el Fondo. Asimismo, Castillo recalcó que existía un «profundísimo» acuerdo —proveniente de la dictadura, en su teoría— entre los diferentes partidos, que imponía que la prioridad era pagarles a los organismos internacionales. En esa dirección, el especialista resaltó que Macri había representado a los CEO y había firmado un acuerdo con el Fondo «a cortísimo plazo». En consecuencia, el analista reiteró el discurso del economista Guillermo Calvo, que advertía que, ante la caída de un Gobierno como el de Juntos por el Cambio, se necesitaba que el peronismo ajustara y convenciera a sus militantes de las medidas.
El plan de ajuste ya está acordado con el FMI

Las acciones argentinas en Wall Street bajaron hasta un 6% debido a que hubo una suba en la demanda de dólares, y el riesgo país se ubicó de nuevo en los 1600 puntos. El Dow Jones de Wall Street cerró en baja por tercera sesión consecutiva, con una pérdida del 0,2%, a 34.984 puntos. No obstante, el índice Bovespa de la Bolsa de Valores de San Pablo ganó un 0,5%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que el hecho definitorio a nivel internacional era el acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). A la vez detalló que los «los trazos gruesos» del pacto ya estaban negociados, y que la firma será a 10 años e implicará un ajuste para llegar al déficit 0 en 2025 y empezar a pagar. No obstante recalcó que el contrato iba en contra del discurso del Gobierno, que insistía en que los abonos serán en 20 años. A la vez remarcó que se verán algunas de las exigencias del FMI en la Ley de Presupuesto 2022. Al mismo tiempo, Castillo enfatizó en que el Frente de Todos no quería arreglar con la entidad hasta después de las elecciones; y que el ministro Martín Guzmán no quería estampar el sello ahora para no perder el puesto. Además, el próximo mes, Argentina tiene un vencimiento con el Fondo de USD 1.800.000.000.
Crece el riesgo de que Argentina se quede sin reservas antes de noviembre

El Banco Central dispuso el pasado jueves que las transferencias en moneda extranjera a través del dólar contado con liquidación deberán ser vía una cuenta a la vista del cliente en alguna entidad financiera local. Además, el Central no permitirá la liquidez de las operaciones en dólares mediante el pago en billetes o por medio de cuentas custodia o de terceros. En el documento, el Directorio recalcó que las medidas se ajustaban a los estándares internacionales para la prevención del lavado de dinero y otorgaban mayor transparencia. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo enfatizó en que el Gobierno buscaba trabar la salida de divisas debido a que crecía el riesgo de que Argentina se quedara sin reservas antes de noviembre. En esa línea, por la fuga de capitales, advirtió que habrá una devaluación después de las elecciones legislativas. A la vez recalcó que la política económica era aguantar hasta los comicios, por lo que, según él, se buscaba realentizar la salida del activo estadounidense. Además, Castillo sostuvo que el comercio internacional se había acabado, y que el único ingreso será el de los USD 4.300.000.000 del Fondo Monetario Internacional (FMI) como Derechos Especiales de Giro (DEG), que se usarán para pagar los vencimientos de la deuda con el FMI de septiembre y de diciembre, y no con el objetivo de paliar los efectos sociales de la pandemia. Asimismo, el especialista recalcó que el Gobierno aceptaba que el precio del dólar en el mercado paralelo fuera de $190, pero que no deseaba que se le disparara.
El Gobierno está a la cabeza de la multicausalidad de la inflación

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la inflación de julio fue del 3%, mientras que la elevación anual se ubicó en un 51,8%; y la acumulada durante 2021, en un 29,1%. A la vez, en siete meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó la el 29% estipulado para todo el año por la Ley de Presupuesto. El sector que más se elevó fue el de Restaurantes, con un 4,8%; seguido por el de Salud, con un 3,8%; y por el de Alimentos, que volvió a ubicarse por encima del promedio general, con un 3,4%. En tanto, con respecto a junio, la actividad que menos aumentó fue la de Comunicación, con un 0,4%; y, luego, siguieron la de Prendas, con un 1,2%; y la de Transporte, con un 2,3%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el Gobierno se ubicaba a la cabeza de la multicausalidad del IPC. A la vez recalcó que los dos «grandes» motivos de la elevación general de precios eran las restricciones externas de la economía argentina y la estructura monopólica de los diferentes rubros. En ese sentido recalcó que había empresarios que remarcaban los costos e imponían amplios márgenes de ganancia porque, según él, sabían que el Gobierno hablaba, pero no hacía nada. A la vez enfatizó en que las políticas estatales habían avalado los aumentos, como los de las prepagas, y en que la cifra de julio se había dado con las tarifas y el dólar en congelamiento. Al mismo tiempo, Castillo resaltó que la emisión monetaria no generaba inflación si el dinero iba directo a los trabajadores o a los jubilados y se producía consumo. En cambio señaló que si los recursos se trasladaban a los bancos, sí se generaba un ascenso del IPC debido a que las entidades financieras presionaban sobre el tipo de cambio.
«El Gobierno les regala un billón de pesos a los bancos a modo de Lebacs»

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) confirmó hoy en su sitio web que la jubilación mínima pasará a $25.923 y la Asignación Universal por Hijo (AUH), a $5.063; es decir que los incrementos serán del 12,39%. El aumento alcanzará a 7.100.000 personas mayores; a 9.000.000 de niños y a 800.000 cónyuges. También será el tercero impuesto por la Ley de Movilidad en lo que va del año. Además, la ANSES otorgará un bono de $5.000 a los jubilados y pensionados que perciban hasta dos haberes mínimos, junto al dinero correspondiente de agosto. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que los jubilados, con el título por única vez del mes corriente, percibieron $27.000; mientras que, según él, recibirán $25.923 septiembre. A la vez recalcó que las pensiones de mínima estaban por debajo de la línea de indigencia, y que la canasta básica para los adultos mayores era de $64.000. A la vez enfatizó en que la administración de Alberto Fernández había quitado la fórmula previsional impuesta por el exmandatario Mauricio Macri cuando el proyecto comenzaba a dar a favor de la población. Además, el especialista recordó que, durante la campaña electoral de 2019, Fernández había afirmado que los bancos dejarían de obtener los intereses de las Letras del Banco Central (Lebacs) y que hoy, el Gobierno les regalaba un billón de pesos a las entidades financieras en calidad de Lebacs. Al mismo tiempo, Castillo señaló que el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, le mostraba al Fondo Monetario Internacional la reducción en los haberes jubilatorios. En ese sentido recalcó que el aumento no llegaba a los $100 diarios.
El Gobierno pagará deuda con los DEG y no los usará para gastos sociales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que Argentina recibirá el 23 de agosto USD 4.300.000.000 en forma de Derechos Especiales de Giro (DEG), con el objetivo de paliar los efectos sociales de la pandemia. No obstante, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, confirmó en el acto del cierre de listas que los fondos que llegarán desde el FMI se usarán para pagar intereses de la deuda que contrajo Argentina con la entidad. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recalcó que la administración de Alberto Fernández, desde su asunción, había pagado USD 8.000.000.000 de endeudamiento. A la vez subrayó que el ministerio de Economía les había abonado en julio USD 230.000.000 al Club de París, USD 115.000.000 a los bonistas privados; y tenía dos vencimientos de capital con el FMI en septiembre y en diciembre de USD 1.800.000.000. A la vez recordó que el 25 de mayo, distintos dirigentes vinculados a Fernández de Kirchner habían presentado una solicitada para que se anularan las cancelaciones a organismos y acreedores internacionales mientras durase el COVID-19, pero la funcionaria ratificó la posición gubernamental durante la presentación de los precandidatos. En ese sentido, Castillo resaltó que el FMI había otorgado DEGs en 1973 y en 2009 para reactivar a la economía después de crisis mundiales, pero Argentina los devolverá y no los destinará a gastos para la sociedad.
El Gobierno prioriza el pago de la deuda por sobre el empleo

El Gobierno estipuló una inflación anual del 29%, aunque en junio, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la suba semestral de precios fue del 25,3%. El sector que más se elevó el mes pasado con respecto a mayo fue el de comunicación, con un 7%. Lo siguieron el de bebidas alcohólicas y tabaco, con un 5,5%; y el de prendas, con un 3,5%. A la vez, el de alimentos se ubicó a la par que el promedio general. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo aseguró que la economía no crecía y que, para lograr un aumento del empleo, la Nación debería fomentar la obra pública e inyectarle dinero en el bolsillo a la gente. No obstante, resaltó que el Estado priorizaba pagarles a los organismos internacionales. A su vez, sostuvo que el trabajo aumentaba a través del rubro de la construcción, que necesitaba fondos. En ese sentido, remarcó que la actividad subiría si se le destinara al rubro los recursos que iban hacia los pagos del endeudamiento. También, detalló que Argentina le había abonado en julio USD 300.000.000 de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el país debía girarle USD 1.800.000.000 a la entidad en septiembre. Al mismo tiempo, Castillo remarcó que el libre mercado no generaba un crecimiento económico, pero sí el consumo, las inversiones y las exportaciones. Aunque destacó, a este respecto, que las ventas internacionales no movían el amperímetro en la materia.
La prioridad del Gobierno es mantener calmos a los mercados hasta las elecciones

El Gobierno le pagó hoy u$$230.000.000 al Club de París, en el marco de un acuerdo sellado por el ministro de Economía para abonar u$$430.000.000 de acá a marzo. El pacto estipuló que, a partir del tercer mes del próximo año, la Nación deberá cancelar el endeudamiento total con el organismo, que es de u$$2.400.000.000. La relación con la entidad proviene desde la última dictadura militar y el actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, había firmado un documento que imponía unos intereses del 9%, cuando las tasas eran del 3%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que la prioridad de la administración de Alberto Fernández era mantener calmos a los mercados y desendeudarse. En ese sentido detalló que el contrato con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implicará un ajuste y una suba de tarifas. A la vez llamó «presidenta» a la actual vice, Cristina Fernández, que había asegurado el último sábado durante el cierre de listas que los dólares que ingresaran a través de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) se destinarán al pago del endeudamiento y no a medidas sociales para paliar los efectos de la pandemia. Al mismo tiempo, Castillo señaló que el Gobierno buscaba aguantar hasta los comicios, y se comía las reservas generadas por la venta internacional de la soja con el objetivo de que no suba el precio de la divisa norteamericana y de otorgarles a los bancos Letras de Liquidez.
El plan del Gobierno es retener al dólar hasta las elecciones

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó ayer que una familia tipo necesitó en junio de $66.488,33 para no ser pobre, y la Canasta Básica Total subió en un 3,2% mensual y en un 51,8% interanual. Además, en la CBT, el INDEC aseguró que una casa de tres personas precisó de $52.932; mientras que una de cinco miembros requirió de $69.931. A la vez, en la parte de la Canasta Básica Alimentaria, que solo incluye a los alimentos, un ambiente de tres ciudadanos tuvo $22.621 de gasto; mientras que uno de cuatro y uno de cinco, $28.414 y $29.885 respectivamente. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el plan del Gobierno era que el dólar no se le disparara hasta las elecciones, y que no se planificaba una reactivación económica. Al mismo tiempo, Castillo detalló que se necesitaban u$$3.000.000.000 para mantener estabilizado al precio del billete norteamericano, y que había un vencimiento de u$$1.800.000.000 en septiembre con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A la vez subrayó que el plan funcionará hasta los comicios, y que, después de noviembre, habrá aumentos de tarifas y del costo de la divisa. A la vez subrayó que, tras la apertura de actividades en el verano, no hubo una inyección de dinero en el bolsillo de las personas, por lo que recalcó que si el consumo popular no existía, no había forma de sacar a la economía de la crisis. Además, el especialista advirtió que el discurso de la administración de Alberto Fernández se basará en el desempeño económico del exjefe del Estado Mauricio Macri y en la llegada del COVID-19.