Frecuencia Zero FM

La Noche de las Bodegas amplió su recorrido

La Noche de las Bodegas amplió su recorrido y se realizará tras dos años el próximo 3 de diciembre en el corredor de Puerto Madero, a partir de las 19 y hasta las 23 h.  La acreditación comenzará a partir de las 18 h y finalizará a las 21. Además, a través del sitio web tuentrada.com, se puede acceder a una preventa, en donde las entradas salen $2.200. El camino irá desde la calle Viamonte hasta el dique número cuatro.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una de las organizadoras, Mónica Vertone, destacó que también se habían sumado bodegas, y que habrá restaurantes como SushiClub,  Al mismo tiempo, Vertone detalló que había una expectativa porque la anterior actividad había sido suspendida a causa del COVID-19. Asimismo, recalcó que los lugares tenían sus terrazas disponibles y estaban uno al lado del otro.   

Histórica elección de la izquierda

El Frente de Izquierda hizo una elección histórica a nivel nacional y en la Ciudad de Buenos Aires lograron 7,7% de votos y obtuvieron 1 banca en el Congreso Nacional, que será ocupada por Myriam Bregman, y 2 bancas en la Legislatura Porteña, de las que se harán cargo Gabriel Solano y Alejandrina Barry .

«Compran la dignidad de las personas»

Con el 98,94% de las mesas escrutadas, Juntos se impuso en la Pcia de Buenos Aires con el 39,81% de los votos sobre el Frente de Todos que obtuvo el 38,53%. Como tercera fuerza se impuso Avanza Libertad con el 7,50% y en cuarto lugar quedó el Frente de Izquierda y los Trabajadores con el 6,82%. Por su parte, el Frente Vamos con Vos obtuvo un 3,71%. Juntos por el Cambio aportó 15 de los 35 diputados que se renovaban en la Cámara Baja y se alzó como fuerza en muchas provincias “peronistas” que disputaban un lugar en el Senado dejando al oficialismo sin mayoría. En el lapso de las PASO a las elecciones generales el oficialismo fue muy criticado por intentar comprar los votos del electorado con lo que se denominó, por la oposición, como el plan “platita”. Cabe destacar, que el gobierno buscó incluso implementar un bono de $ 5.000 para que los jóvenes gasten en eventos culturales, que luego quedó en la nebulosa porque la Jueza Servini realizó una medida cautelar y frenó el lanzamiento. Por este motivo, la diputada de Juntos por el Cambio, Marcela Campagnoli en la entrevista con FRECUENCIA ZERO acusó al gobierno de “comprar la dignidad de las personas». Asimismo, la oposición denunció durante la campaña electoral que el gobierno estaba gastando fondos públicos para comprar votos en todo el país, lo cual no está del todo claro, ya que el gasto que se produjo en los últimos dos meses solo representa un 0,3% del PBI. La diputada electa habló acerca de la Boleta Única, que fue uno de los grandes debates en la opinión pública por el dinero que se gasta en cada elección para la impresión de boletas de candidatos que no llegan al porcentaje que se necesita para pasar a las elecciones generales. Marcela Campagnoli aseguró que “desde juntos por el cambio queremos una boleta única de papel, (…) es un proyecto que beneficia a todos”. En esta misma línea, la diputada electa contó que “en 2019 a cada partido que presentó candidato a Presidente se le dio 18 millones para imprimir boletas”, con lo cual se le dio el mismo monto a los partidos más chicos que al Frente de Todos y a Juntos por el Cambio, que son las fuerzas políticas que más votos reúnen y que necesitan más boletas. De esta manera, “el negocio es para los partidos que no existen, que no pasan el piso, hay que terminar con esto”, aseguró Campagnoli. Campagnoli está comprometida con la causa de las Boletas Únicas y pidió en una campaña vía twitter que se viralizara lo que se gasta para la impresión de boletas y cuánto se ahorraría el Estado en caso de que existiera una boleta única. Además, hace hincapié en el cuidado del medio ambiente, ya que se evitaría la impresión de varias boletas.

«Hay que promover el diálogo democrático»

En la Legislatura porteña se renovaron el 50% de los integrantes. De los 30 escaños que se renovaban, Juntos por el Cambio puso en juego 21 y conservó solo 15; el Frente de Todos puso en juego 6 escaños y obtuvo 8; Avanza Libertad dio un batacazo y aportó 5 legisladores; y, por su parte, el Frente de Izquierda obtuvo una muy buena elección y obtuvo 2 bancas.

Una cooperativa inaugurará un edificio para docentes en CABA

La cooperativa de vivienda Docentes Buen Vivir inaugurará el próximo miércoles a las 11 h en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)  un edificio para hospedar a trabajadores de la educación, a través de un fideicomiso del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC).  La organización fue creada por ocho mujeres, que eran profesoras de distintas escuelas, con el objetivo brindar soluciones al problema del hogar de los maestros. Hoy, los miembros son más de 400, y se puede establecer un contacto a través de la web, del WhatsApp o del correo electrónico. A la vez, la sede se ubica en la Avenida Díaz Vélez al 4097.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la presidenta de Docentes Buen Vivir, Fabiana Tripaylan, detalló que se hará una selección de los beneficiarios, y que el IVC aportaba el terreno y un 13% del valor de la construcción, porcentaje que la asociación devolverá en cuotas.  Al mismo tiempo, Tripaylan subrayó que habían llegado al programa tras diferentes reuniones con el exministro de Educación de CABA Esteban Bullrich, y con el director del organismo porteño, Roberto Fernández. También afirmó que los encuentros con Fernández se habían dado luego de que el expresidente del IVC Emilio Basavilbaso le pidiera al funcionario que a las representantes de la afiliación a causa de la insistencia de ellas.  Además, remarcó que el plan funcionaba con el IVC como organizador, con el Banco Ciudad en la parte de la financiación y con Docentes Buen Vivir en el desarrollo. En esa línea, subrayó que se había había contratado a una empresa constructora para crear el inmueble, y que el pago al ente bancario se hará a través de crédito UVA hipotecario en relación a la edad de cada uno y con un interés del 7% anual. 

No hay evidencia para vacunar a los niños con Sinopharm

Diferentes ministros de Salud de todo el país ratificaron la decisión de iniciar la vacunación pediátrica contra el COVID-19 con el suero de Sinopharm, a pesar de haber iniciado la campaña de inmunización antes que China, en donde se produjo el suero.  El país asiático comenzó con la inoculación la semana pasada, cuando la encargada del área sanitaria nacional, Carla Vizzotti, había afirmado a finales de septiembre que había 500.000.000 de menores y adolescentes chinos inmunizados.  Según el comunicado oficial, los especialistas se basaron en los ensayos clínicos de las fases 1 y 2 publicados en la revista The Lancet, aunque todavía no hubo una finalización de la tercera etapa. En ese grupo etario, se aplicaron 2.655.559 dosis, es decir que un 35% de los apuntados inició su esquema de inoculación.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la médica especializada en inmunología y diputada por Mendoza Hebe Casado advirtió que no había suficiente evidencia científica para comenzar con las inyecciones en niños con Sinopharm. En esa línea, les recomendó a los padres que esperaran para la segunda aplicación y no inscribieran todavía a sus hijos.  Al mismo tiempo, destacó que la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), que había solicitado los datos recabados por la ANMAT, emitirá un comunicado después de las elecciones legislativas. Asimismo, resaltó que los médicos no tenían que hacer recomendaciones sin estudios habilitantes.  Además, Casado remarcó que el Ministerio de Salud no había hecho algún seguimiento en los niños ya vacunados para ver si había algún efecto secundario grave. También, recalcó que no se podían transpolar los resultados de un inmunizante contra un virus en otra bacteria.   

«El Parlamento ignora a la población»

El partido Autodeterminación y Libertad (AyL) se presentará en las elecciones del próximo 14 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tras el 2,65% de los votos obtenidos en las primarias.  La lista será liderada por el abogado Luis Zamora, que estará acompañado por la docente Virginia Peyrás Villarino y por el licenciado y legislador Fernando Vilardo. En tanto, para la Legislatura porteña, se postularán la politóloga Marta Martínez y el recibido en Derecho Sebastián Blanchard.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Martínez detalló que la Legislatura le daba la espalda a la ciudadanía; y ejemplificó con el caso de las audiencias públicas no vinculantes por la venta del predio de Costa Salguero. A la vez, subrayó que la dirigencia política había entrado en una podredumbre que habilitaba que personajes como el economista Javier Milei hablaran de «casta», cuando, según ella, Milei respondía al poder económico.  Al mismo tiempo, incluyó a los empresarios y a los sindicalistas. De igual modo, alegó que el Parlamento era un resonante de lo sucedido en las calles. Asimismo, remarcó que los maestros y enfermeros tenían que poseer una voz en el Poder Legislativo.  Además, la postulada recalcó que la población debía decidir su destino y eliminar a los dirigentes; y destacó que AyL se movía de esa forma. En esa línea, adelantó que el movimiento denunciará a quienes negocien en el recinto en favor de sus propios intereses. 

En la Comuna 4 comienza Finde Cultural Sur

La Comuna 4 organizará entre hoy y el domingo el festival Finde Cultural Sur, en donde habrá 39 eventos en 30 espacios culturales diferentes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la subgerente de Participación Vecinal de la zona, Mercedes Francisca, detalló que la primera actividad comenzará hoy a las 18 en el predio Orilleres. Al mismo tiempo, recalcó que se había contactado con grupos independientes y con murgas; y que la idea era mostrar a esos sectores de cara a la comunidad.  Además, habrá espacios literarios, gastronomía, ajedrez y obras de teatro para adultos y chicos. 

El canal público que no es público

La editorial Sudamericana lanzó en octubre el libro Pantalla partida: 70 años de política y televisión en Canal 7, de la periodista Natalí Schejtman, luego de la conmemoración de las siete décadas de vida de la TV Pública.  La TVP es un medio del Estado creado en 1951 y que, por ejemplo, realizó la primera transmisión televisiva en color. También, más cerca en el tiempo, tuvo programas como 678; en el que se hablaba siempre a favor de la administración de Cristina Fernández de Kirchner y se hacían informes en contra de quienes criticaran a la gestión nacional de ese momento.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Schejtman advirtió que el canal podía ser más democrático, debido a que, según ella, la Ley de Medios había impuesto que el director de la TVP tenía que convivir durante dos años con un mandatario nacional que no lo eligió. No obstante, ese punto nunca se cumplió. Al mismo tiempo, la autora remarcó que la idea de darle independencia al canal no se llevaba a cabo. A la vez, sostuvo que el libro contaba las dificultades para llegar a consensos; lo que, desde su punto de vista, le generaba desventajas a la TVP con respecto a otros espacios mediáticos.  Asimismo, subrayó que los trabajadores de la TVP estaban acostumbrados a las promesas. Y aseguró que la ciudadanía necesitaba más claridad en cuanto a cómo trabajar allí y al manejo de los fondos.  Sin embargo, Schejtman destacó que, en los últimos 20 años, se había hecho un acuerdo para que la dirección del canal estuviera a cargo de personas preparadas; y ejemplificó con los casos de Rosario Lufrano y Tristán Bauer. 

«La poesía necesita de más fuerza para ganar masividad»

Las diferentes lecturas de poesía volvieron a la presencialidad luego de dos años; tal como la Feria del Libro de Hurlingham, que reunirá a poetas de diferentes puntos del conurbano bonaerense y se enfocará en los sentimientos generados por la etapa postpandemia.  Durante la proliferación del COVID-19, las presentaciones presenciales se adecuaron al sistema online, al igual que las clases en las escuelas. Así, creció la distribución de textos en línea. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la poeta y comunicadora Patricia González López advirtió que la vinculación con los colegios era fundamental. Y recordó que una maestra suya le había recomendado que se anotara en un concurso municipal de escritura. Al mismo tiempo, González López remarcó que el mundo de la poesía tenía un «fuerte sentido de comunidad», que, según ella, se había contaminado por el lobby y los intereses. Del mismo modo, recalcó que el género necesitaba de más fuerza para ganar masividad en la lectura.  A su vez, la escritora resaltó que, a través de las convocatorias, había conocido a un autor mexicano en Buenos Aires que, luego, la llamó para ir a México. Asimismo, subrayó que, en el país norteamericano, le habían presentado a una poeta colombiana, a la que ella acobijó en Argentina.  Además, recalcó que nunca había tomado la actitud de ir a pedir. Y concluyó comentando que la primera inversión completa de las editoriales había sido con el libro Maldad. Cantidad necesaria, lanzado en 2013.