Frecuencia Zero FM

«El ski alpino es la Fórmula 1 de la nieve»

La Argentina ya tiene su cuenta regresiva para desembarcar en los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing. Con seis deportistas, será la delegación menos numerosa desde Nagano 1998. Entre sus representantes, la Albiceleste tendrá dos atletas en el ski alpino: Francesca Baruzzi y Tomás Birkner.  En la antesala de su viaje a China, la barilochense expresó sus sentimientos por su clasificación: «Orgullo de poder representar al país y mucha emoción de haber trabajado para llegar a este momento». Desde Italia, donde ajusta su preparación, Baruzzi aseguró que competirá en tres categorías: Slalom, Gigante y Súper Gigante. Respecto a los recorridos de los JJ.OO., comentó que son nuevos, por lo que es un beneficio. «Generalmente, los corredores que ganan tienen 28 años y ya hicieron las pistas millones de veces», explicó. Si bien conoce a sus rivales, reconoce que hay «un mundo de diferencia» en términos de nivel. De hecho, la corredora fue campeona nacional en dos oportunidades durante los últimos tres años, pero está en el top 30 de la Copa de Europa y peleando por seguir en ese lugar.   «En Argentina, ponele, ahora hay doscientos chicos que se dedican a la competición, y en Austria e Italia tenés millones. O sea, es el deporte nacional. Ponen mucha plata, los chicos se preparan para competir desde que tienen cinco años y siempre van a llegar. Por lo menos diez llegan al tener tanta competencia interna», graficó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Por otro lado, la atleta relató su historia profesional y sus sensaciones al tomar cada pendiente. «Me gustan mucho las pistas de velocidad, que vas a 130- 150 km/h. El ski alpino es la Fórmula 1 de la nieve. Te caes a esa velocidad y no hay quien te salve. Es confiar en vos, porque una vez que estás bajando no tenés un segundo para dudar», marcó. 

La Defensoría del Pueblo recorrió Villa Riachuelo por los cortes de luz

A raíz de los cortes de luz, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires recorrió el centro comercial de Villa Riachuelo para atender las consultas y reclamos de vecinos y comerciantes. El último corte dejó a más de 700 mil personas sin suministro en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). «Encontramos angustia, indignación y frustración de ciudadanos que pagan los servicios y esperan sus derechos, que es acceder al suministro eléctrico», comentó la defensora Adjunta, Bárbaro Bonelli. Si bien los cortes son moneda corriente en épocas de calor, los últimos fueron particulares por sus prolongaciones.   Por esta razón, destacó la importancia de darle apoyo a la ciudadanía ante los reclamos y corroborar que los resarcimientos lleguen a los damnificados. Bonelli aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que hay presupuesto y recursos para brindar servicios correspondientes. «Claramente hay falta de inversión y control», agregó. Desde la Defensoría acompañan los pedidos de restablecimiento, mediante un trámite administrativo con la empresa. Además, plantean la necesidad de identificar las causas de los cortes. También adelantó un pedido de informe para conocer los lugares que necesitan perfeccionarse. Al mismo tiempo, recordó la disposición del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) para resarcir a los usuarios con 10.325 pesos por daños y perjuicios. En este sentido, Bonelli pidió adjuntar una carta donde se detallen los días de cortes y los perjuicios económicos. 

Manifestación frente a Edesur por la revisión de su concesión

Organizaciones de usuarios y consumidores, asociaciones de electrodependientes y gremios realizaron una radio abierta en las puertas de Edesur (San José 140) para pedir la revisión de los contratos del suministro eléctrico. Luego de la protesta, Marina Lesci, titular de la Unión Nacional de Clubes de Barrio (UNCB), aseguró que la luz es un derecho esencial y humano, por lo que harán las acciones necesarias para impulsar la revisión del contrato y tomar la decisión correspondiente por el accionar de la compañía durante estos años. En este sentido, señaló la convocatoria a asamblea y audiencia popular frente al Congreso para mayo, con la intención de insistir con este reclamo. «El contrato no resiste ninguna revisión técnica. Si se hace, la rescisión es inmediata», expuso en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Por otro lado, Lesci, quien también es titular intendenta interina de Lomas de Zamora, comentó la presentación de un amparo ante la Justicia Federal por el restablecimiento del servicio en los barrios afectados de su municipio. «Tiene que ver con pacientes electrodependientes o pacientes que conservan en frío sus medicamentos y no lo pueden hacer», aseveró.

Despliegan puntos de hidratación para paliar el calor

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció más de 40°C para este viernes en la Ciudad de Buenos Aires, tras una semana con altas temperaturas. En medio de la ola de calor, el Gobierno porteño desplegó una política de prevención. Para eso, colocó puestos de hidratación en las quince comunas. En la Comuna 9, este viernes estará de 10 a 16 hs. en: Avda. Juan B. Alberdi y Pilar; Avda. Eva Perón y Mariano Acosta; Avda. Juan B. Alberdi y Larrazábal; Avda. Rivadavia y Montiel (Centro de Transbordo) y Avda. Rivadavia y Cuzco (Centro de Transbordo). «Evita el sol de 10 a 17 hs., permanecé en lugares frescos y ventilados, tomá abundante agua y evitá bebidas alcohólicas; comé liviano, preferentemente frutas y verduras, y usá colores claros en la vestimenta», recomendó Sabrina Quaglia, integrante de la Junta Comunal 9, en diálogo con FRECUENCIA ZERO.

Una chef argentina suelta en Qatar

Desde que la Argentina levantó la Copa América y clasificó al Mundial de Qatar, el nuevo año tiene un sabor diferente. La expectativa está puesta sobre el desempeño de la selección masculina de fútbol- de la mano de Lionel Messi- a partir del 21 de noviembre. Seguramente, muchos argentinos viajarán a la próxima Copa del Mundo. Antes de pisar tierras qataríes, vale la pena hacer un recorrido por sus costumbres y preparativos, en compañía de la chef argentina Emeli Piccardo. Para empezar, recomendó viajar con la mejor predisposición y respetar las normas del país. «No quieran imponer nada porque la policía no anda con chiquitaje», aseveró. En relación al fútbol, Piccardo- quien vive en Doha hace cuatro años- describió la pasión de los qataríes, aunque marcó la diferencia con los estadios de otras partes del mundo. «Será un choque cultural muy grande cuando los latinos vengan y demuestren cómo festejar y gritar un gol. Se van a llevar un lindo recuerdo después de esta experiencia», afirmó. Con una población compuesta por un 80% de inmigrantes, sus comidas presentan esa diversidad. «No es todo shawarma. De repente estás comiendo algo de Filipinas y no árabe, y abre tu cabeza y el paladar», expresó. De todas maneras, advirtió por el picante en los platos de comidas, ya que sus no tienen punto medio. Lo mismo sucede con la convivencia de las lenguas: «No solamente aprendés palabras en árabe; sino en indio, inglés». A 314 días de la cita mundialista, Emeli comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el sector gastronómico ya se prepara para recibir a los turistas. En primer lugar, adaptando los menús de cada uno de los restaurantes y, además, hablando con los proveedores para asegurar la provisión en plena competencia.

«Arbopedia», un portal podado por las críticas

A días del lanzamiento de «Arbopedia», Basta de Mutilar Nuestros Árboles cuestionó el portal de arbolado público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, porque sólo intenta respetar las sentencias del juez Guillermo Scheibler en febrero de 2021 y de la Cámara de Apelaciones en septiembre del mismo año. María Angélica Di Giacomo, integrante del grupo vecinal, aseguró que «Arbopedia» es una recopilación de datos que ya conocían desde el censo realizado entre 2017 y 2018. No obstante, lo único novedoso es el segundo tomo del Plan Maestro de Arbolado, el cual «especifica que fue una decisión política la de podar un quinto de todos los árboles de la Ciudad por año». En este sentido, sostuvo que no se hizo por la salud del arbolado, sino por las ganancias de las empresas y para cumplir con los pedidos vecinales de poda y extracción. «La sentencia de la Cámara en la página 90 dice que lo que tiene que conducir la labor del Gobierno es la Ley, y no los pedidos particulares», marcó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. De esta manera, Di Giacomo señaló la falta de concordancia con el espíritu del fallo. «Para el juez, el árbol es un ser vivo, un legado que recibimos de nuestros antepasados para las generaciones futuras. No solamente tenemos que preservar, sino plantar mucho más y, sobre todo, cuidar. Nos falta muchísimo para lograr nuestro lema que es preservar, plantar y cuidar», aseveró. 

El servicio de luz y su relación precio/calidad

Durante los últimos días hubieron sucesivos cortes de luz en varios focos de AMBA y todos apuntaron contra las empresas energéticas. En el día de ayer casi 20 mil usuarios seguían sin luz.

Segundo año de COVID en el mundo

Ya llevamos dos años de pandemia mundial. El COVID-19 comenzó a fin de año en china y se expandió equitativamente por todo el mundo. Pero, después de dos años de pandemia y un virus que sigue mutando, vemos que lo único equitativo fue la expansión del coronavirus. La idea de que las vacunas iban a ser distribuidas igualitariamente en todo el mundo fue falsa.