En 2022, el Gobierno recibirá del campo el equivalente a la deuda con el FMI

El Gobierno de la Nación vuelve a enfrentarse con el campo. Tal como sucedió hace más de diez años y con los mismos funcionarios. Hace unos días, el presidente Alberto Fernández aseguró que el sector especula con la liquidación de USD 20 mil millones para mayor rentabilidad, mientras que el país los necesita. Para la economista Iris Speroni, echarle la culpa a alguien es una práctica de los gobiernos, tanto del kirchnerismo como del macrismo. En este sentido, aseguró que muchos ciudadanos ponen el hombro con su trabajo, pero cada vez está peor la Argentina. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista aseguró que los agropecuarios de países vecinos reciben USD 450 por la soja, mientras que los locales rondan los USD 100 por tonelada. Es que el Estado se lleva dos tercios de la venta y cero costo. «En 2020, el Gobierno se apoderó de USD 26 mil millones, el año pasado de USD 37 mil millones y este año se apoderará de USD 45 mil millones de las cosechas. Solo por el tipo de cambio, después están los derechos de exportación. Este año el campo pagaría toda la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI)», explicó Sin embargo, Speroni aseguró que ese dinero se lo robaron, porque ni siquiera están en las reservas. Desde su asunción hasta junio de 2022, la actual gestión tuvo un superávit comercial de USD 30 mil millones. Esa plata debería estar en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) o en el pago de deuda externa. Pero la pregunta es dónde fue a parar ese monto.
Lit, el festival de conexión literaria para los jóvenes

Esta semana arrancaron las vacaciones de invierno y la Ciudad de Buenos Aires ofrece una serie de actividades. Este es el caso de “Lit”: el primer Festival de Literatura Juvenil; cuya apertura será mañana- desde las 16 hs.- en el microcentro porteño, y continuará el sábado y domingo en el Parque de la Estación. Habrá talleres de ilustración, un desfile y concurso de Cosplay, firma de libros y charlas de reconocidos autores del sector juvenil, tours de recomendación de libros, jams de poesía, charlas con bookstagramers, booktubers y booktokers. El cierre será musical y estará a cargo de la multifacética artista -cantante, actriz y autora del libro Más Luz x Favor- Connie Isla. «Arranca con la excusa del Día del Amigo para que los jóvenes puedan disfrutar con un montón de actividades gratuitas», expresó Mora Scillamá, directora General de Desarrollo Cultural y Creativo de la Ciudad de Buenos Aires, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Según la referente, existe un mercado editorial joven pujante. Algunos marcan el quiebre con la salida de Harry Potter, «pero la verdad es que su presencia viene siendo algo muy fuerte». No obstante, la pandemia del Covid- 19 instaló el registro digital, por lo que el festival da cuenta de esas instancias de encuentro, producción e intercambio de este segmento etario. «La propuesta es súper variada. Es para jóvenes, pero también para la familia. Todos van a encontrar algo para hacer el fin de semana del 23 en el Parque de la Estación», afirmó Scillamá sobre los talleres, recitales, entrevistas y charlas que se desarrollarán. «Lit» es organizado conjuntamente entre la Red de Bibliotecas Públicas y el área editorial de la plataforma Impulso Cultural y Pase Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Además de la participación de booktubers, editoriales, librerías y artistas.
El Congreso aprobó las recategorizaciones del Monotributo

Al igual que en la Cámara de Diputados, las modificaciones de la normativa del Monotributo obtuvo apoyo total en el Senado (60 votos), por lo que se giró al Ejecutivo para firmar el decreto reglamentario que habilite a la AFIP a su establecimiento. La ley actualiza los montos de facturación de los monotributistas para evitar cambios de categorías y, además, las deducciones de Ganancias en la categoría de Autónomos. La contadora pública, Miriam Roldán (Matrícula Tomo 250 Folio 10), aseguró que las categorías A y B no pagarán el componente impositivo. El beneficio será para aquellos que no tengan otros ingresos. En promedio, el incremento de las categorías será del 29%. Sin embargo, los pequeños contribuyentes serán favorecidos por el mayor escalonamiento en el fondo de la tabla. Con la aprobación, las facturaciones quedaron así: Categoría A $ 748.382; Categoría B $1.112.459; Categoría $1.557.443; Categoría D $1.934.273; Categoría E $ 2.277.684,56; Categoría F $ 2.847.105,70; Categoría G $ 3.416.526,83; Categoría H $ 4.229.985,60; Categoría I $ 4.734.330,03; Categoría J $ 5.425.770,00; y Categoría K $ 6.019.594,89. A su vez, señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la recategorización debe realizarse dos veces al año (enero y julio). En este caso, habrá tiempo hasta el 20 del corriente mes. A partir de ahora, podrá actualizar parámetros en forma semestral, ya que antes del alivio era anual. Es que muchas personas quedan por fuera del régimen a raíz de la inflación, no por aumento de ganancias.
Piden declarar la emergencia habitacional en «La Veredita»

La legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, Berenice Iañez (Frente de Todos) presentó un proyecto para declarar la emergencia habitacional, ambiental y social de «La Veredita», ubicada en la calle Portela, entre Riestra y Janer (Comuna 8). Se trata de 150 viviendas no cuentan con los servicios básicos, como agua potable, electricidad y cloacas. «Las familias que viven no pudieron asentarse en otras villas. El estado de las viviendas es sumamente precario, mucho más que otras villas que están en la Ciudad», afirmó Iañez en diálogo con FRECUENCIA ZERO. De este modo, plantea la constitución de una mesa de gestión participativa, involucrando al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), los vecinos, el Ministerio de Hábitat y Desarrollo, las organizaciones barriales, los miembros de la Junta Comunal y los diputados que integran la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña. «Hay que trabajar sobre dos aspectos. Uno es la emergencia, porque las familias que viven en un estado de precariedad. Ninguna de las palabras que pueda mencionar dan cuenta de las condiciones en las que viven las familias. También trabajar para encontrar una solución definitiva a las familias que allí viven», aseveró.
De la Antártida al espacio

La Escuela N.° 38 “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín” es el único establecimiento educativo de la Antártida. Se fundó durante 1978 en la Base Esperanza, cuando llegaron las primeras familias a hibernar, y depende de la provincia de Tierra del Fuego desde 1997. Actualmente, la dotación (66 integrantes) cuenta con 15 personas en edad escolar. Los alumnos son de distintas edades, por lo que funciona como un plurigrado. Su particularidad es que todos los años cambian los estudiantes, docentes y directivos, ya que se hiberna durante 365 días, aproximadamente. El establecimiento interviene en el proyecto llamado Stick, en el que estudiantes y maestros calculan la circunferencia de la Tierra con un palo de seis centímetros. Para eso, miden la luz solar cada un minuto por su variación. «Fuimos invitados por el profesor Ricardo López de San Juan. Un proyecto en el que participan escuelas de Serbia, Portugal, Cataluña, Perú, Guatemala, Turquía, Rumania, Grecia, Bangladesh y provincias de la Argentina», comentó Soledad Otaola, directora del instituto. Si bien involucra a estudiantes del secundario, este año también participaron Octavio de cuarto grado y Axel de sexto grado, que están en la institución antártica. El objetivo fue medir la circunferencia de la Tierra como lo hizo Eratóstenes, hace más de 2200 años atrás. «Consiste en medir la altura y sombra de un palo durante el mediodía solar durante el equinoccio de otoño. Nosotros teníamos que medir entre el 21 de abril y el 4 de mayo. Era marcar esa sombra en una hoja cada minuto durante 20 minutos», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El resultado final no está porque falta la finalización en algunas escuelas. Al terminar esa etapa, se hará el cálculo general.
La educación está en terapia intensiva

El Ministerio de Educación de la Nación presentó las pruebas Aprender 2021, realizadas a 623.558 chicos de escuelas de gestión estatal (15.913) y privada (3.725). Los resultados arrojaron mayor dificultad en los aprendizajes de Lengua y estabilidad en Matemática. El 56% de los alumnos de sexto grado de primaria llegó a los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado) en Lengua, mientras que el restante 44% presentó problemas para la lectocomprensión. El 22,3% estuvo por debajo del nivel básico planteado en la currícula. Respecto a Matemática, el 23,1% de los estudiantes se ubicó por debajo del nivel básico, mientras que el 54,8% logró los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado). La profesora de Lengua y Literatura e integrante de Docentes por la Educación de Tandil, María Isabel Vannelli, reafirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el estado de alerta en la educación y reclamó medidas. Si bien la problemática supera los 20 años, consideró que el quite de la presencialidad por el Covid- 19 generó visibilidad y conciencia. Es que los chicos llegan al secundario y a la universidad con serias dificultades para comprender textos y consignas. «Hay que explicarlo más de dos o tres veces», comentó. En este sentido, agregó que los maestros de Matemática aseguran que no hay conocimiento sobre las tablas de multiplicación. De este modo, la docente hizo foco en la formación de sus futuros colegas. «Notamos que la calidad educativa disminuyó. El nivel es más bajo en cuanto a exigencia y contenido. Eso se vuelca a la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes», aseveró. Por lo tanto, propuso exámenes de ingreso y capacitaciones previas.
«Se requiere un cambio de paradigma que permita salir de la catástrofe educativa»

El Ministerio de Educación de la Nación presentó las pruebas Aprender 2021, realizadas a 623.558 chicos de escuelas de gestión estatal (15.913) y privada (3.725). Los resultados arrojaron mayor dificultad en los aprendizajes de Lengua y estabilidad en Matemática. El 56% de los alumnos de sexto grado de primaria llegó a los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado) en Lengua, mientras que el restante 44% presentó problemas para la lectocomprensión. El 22,3% estuvo por debajo del nivel básico planteado en la currícula. De este modo, hubo un incremento del 15,2% en relación a 2018. Respecto a Matemática, el 23,1% de los estudiantes se ubicó por debajo del nivel básico, mientras que el 54,8% logró los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado). La doctora e investigadora en Educación Superior, Mónica Marquina, aseguró que las evaluaciones exponen un sistema con profundas desigualdades históricas, que la pandemia terminó de quebrar. «Sobre todo para el 70% de chicos pobres que no logra resultados aceptables», indicó. Al mismo tiempo, la ex candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires sostuvo que el Gobierno no asume la responsabilidad y echa culpas hacia afuera, «cuando fueron ellos quienes pospusieron la apertura de las escuelas y establecieron promociones automáticas sin ningún acompañamiento específico». Según su perspectiva, la situación no se resuelve sólo con mejoras económicas a las familias, ingreso temprano al jardín, y más horas de clases y libros. «Se requiere un cambio de paradigma sobre cómo enseñar; qué metas lograr en cada trayecto; un trabajo profundo en las dos áreas del saber críticas, que permita a estos chicos, y no a los de dentro de 10 años, salir de la catástrofe educativa en la que están inmersos», comentó. La especialista expuso, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que «ese 40% de chicos que están por debajo de los niveles básicos de Lengua y Matemática, hoy están en séptimo grado y dicen que necesitan tres años para revertir la situación». De esta forma, se preguntó: ¿Dónde harán pausa? ¿Pasarán al secundario? ¿Cómo van a atenderlos o los damos por perdidos? ¿Qué acuerdo harán las provincias sobre este grupo? «No podemos dar por perdida una generación. Se piensan en políticas de largo plazo para resolver el problema, pero de estos chicos nadie habla», cerró.
El Gobierno porteño fue premiado por la urbanización del Barrio 20
A través del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta recibió el premio internacional Latam Smart City 2022 en la categoría ‘Sociedad Equitativa y Colaborativa’. Se trata de un reconocimiento por el proyecto de ‘Gobernanza Participativa en el proceso de integración social y urbana del Barrio 20’, ubicado en Villa Lugano. La gerenta del IVC, Julieta Meroño, aseguró que trabajan en los barrios populares con el sistema de mesas participativas, en las que están incluidos los vecinos, organizaciones sociales y entidades de Gobierno, que participan en la toma de decisiones de todo lo inherente al proyecto. Particularmente en el Barrio 20, la referente marcó la construcción de 1.665 viviendas y la mudanza de 1.140 familias. En la actualidad, están trabajando en obras de mejoramiento e infraestructura para el lugar. «No hay formas de pensar el desarrollo de ciudades de la región sin procesos de integración que nivelen los puntos de partida», expresó Meroño en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
La Boleta Única de Papel le devuelve la elección del voto al ciudadano

Hace unos días que la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de Boleta Única de Papel (BUP) para las elecciones nacionales. Ahora, resta el tratamiento en el Senado. No obstante, se especula con el freno de la presidenta del Cuerpo, Cristina Fernández de Kirchner, quien debe decidir si habilitar la discusión en comisiones o cajonear el documento. La diputada provincial de Mendoza (Partido Demócrata), Josefina Canale, señaló el intento de bloqueo en la Cámara Alta. «El tiempo nos corre en contra, porque la aprobación tiene que ser fuera del año electoral. Con que llegue a fin de año y no se apruebe, pierde estado parlamentario», explicó. Si bien no criticó la transparencia electoral en la Argentina, la legisladora mendocina planteó un «apriete previo a la emisión del voto». Esto se traduce en la entrega bolsones con las boletas a los ciudadanos, a quienes les dicen a quién votar. «Le quitan su principal derecho político que es elegir y ser elegido», sostuvo. Por otro lado, señaló los perjuicios económicos y ecológicos del sistema actual. «Por ley en las PASO y en las generales, el Estado nacional imprime una vuelta o vuelta y media del padrón por espacio político. Es impresionante la cantidad de plata que significa eso a sola presentación de factura. Y se imprimen menos facturas de las que corresponden. Es uno de negocios más de los tantos que tiene la política», manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Canale también marcó que el tipo de papel y tinta utilizados en el presente no son reciclables. Se trata de un líquido de mala calidad y un material de papel obra- diario que impide su recirculación.
«Los niños terminan siendo sometidos por la justicia a sus abusadores»

El pasado domingo en provincia de La Rioja, por orden de la jueza de Instrucción de Violencia de Género y Protección Integral de Menores Nº 1 María Eugenia Torres, se allanó la casa de la comunicadora Manuela Calvo por «desobedecimiento a la ley» y le secuestraron todos sus elementos de trabajo. Sin embargo, hoy anunció en diálogo con FRECUENCIA ZERO que recuperó su elementos de trabajo.