Frecuencia Zero FM

India y Brasil amenazan a la salud y a la economía mundial

La India registró 349.691 casos de coronavirus, cifra que fue un récord a nivel mundial, y Brasil registró 32.571 nuevos positivos en las últimas 24 horas. Asimismo, Estados Unidos (EE.UU.), el Reino Unido, la Unión Europea, Pakistán e Israel anunciaron que enviarán a integrantes de sus Ejércitos hacia el país africano para ayudar a mejorar la situación.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que el epicentro de la pandemia estaba en la India y en Brasil porque el virus tenía mucho espacio para mutar. Asimismo remarcó que el final de la enfermedad dependía de la fabricación de dosis y de que las inmunizaciones funcionaran ante nuevas cepas.  También, Sartelli advirtió que las potencias mundiales, como EE.UU. y China, ya pensaban en cómo sería la salida económica del COVID-19 y que la idea era que el coronavirus haría una «limpieza de la población sobrante en el mercado», lo que, para los países centrales, según él, implicaba una mejoría en la productividad.   Además, el especialista señaló que Europa proyectaba un crecimiento del 1% y que en Latinoamérica, sin una explosión de las comodities a nivel internacional, se veían procesos de decrecimiento económico.

Un transatlántico de lujo a la deriva

El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se reunirá hoy en la Casa Rosada con ministros y expertos para evaluar el resultado de las medidas contra la segunda ola de COVID-19 y el accionar de Argentina en las próximas semanas.  Asimismo, la encargada de la cartera de Salud, Carla Vizzotti, hablará a través de la plataforma Zoom con sus pares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Fernán Quirós, y de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán. En ese sentido, el viceministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak, advirtió que se barajaba suspender las clases para reducir la cantidad de contagios.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador y docente Eduardo Sartelli destacó que Argentina iba en camino a un «abismo» y que la clase política caminaba hacia allí y ponía excusas como «la escuela no contagia». Desde el punto de vista de Sartelli, la habilitación de los viajes para Semana Santa y de las clases eran para no perder votos.  También destacó que el país tenía los recursos naturales y sociales para desarrollarse, pero advirtió que los políticos se confabulaban para destruir el desarrollo de la Nación. En ese sentido, Sartelli resaltó que, en su teoría, el Gobierno había declarado que el coronavirus no era su problema con las declaraciones de Cafiero sobre la compra de vacunas por parte de las provincias.  A la vez enfatizó en que, según él, el presidente Alberto Fernández no era el mismo que al comienzo de la pandemia y no tomó públicamente las decisiones de su par brasileño, Jair Bolsonaro, entonces, en la mirada del profesor en Historia, se generaba un desgaste político.

La vacuna a la deriva

En medio de una nueva ola por el Coronavirus, la crisis política se está desenvolviendo, y empezando por la cabeza. En esta cuestión, aparece la falta de estrategias ante las elecciones de las alianzas.

Mentiras compartidas en la escuela

En su columna semanal, Eduardo Sartelli se refirió a los ministros de educación, tanto de laNación como de la Ciudad de Buenos Aires, quienes están implementando un sistema depresencialidad que nos lleva a una catástrofe.

Formosa quiere decir «Hermosa»

El gobernador de la provincia de Formosa, Gildo Insfrán, decretó la vuelta a la Fase 1 de la cuarentena luego de que se registraran 17 nuevos casos positivos en la provincia y 1368 en total desde el comienzo de la pandemia. En ese sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que las provincias como Formosa vivían de la coparticipación federal, por lo que, según él, se había configurado un sistema político en el que Gobierno las mantenía.  Además, aseguró que los gobernadores aportaban representantes en la Cámara de Senadores, entonces, en su teoría, se fomentaba la actuación de los punteros. También remarcó que el gobierno de Alberto Fernández apoyaba a Insfrán porque no quería perder a alguien con vistas a las elecciones legislativas de octubre.  Sin embargo, Fernández señaló ayer en un desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina que le preocupaba la violencia institucional que impartía el Estado formoseño. Contrariamente, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, subrayó en una entrevista radial que había un ensañamiento de parte de la oposición con el gobernante norteño.      

Un país vacunable

El «Vacunatorio VIP» sigue expulsando información y críticas. Es que más de 50 mil argentinos murieron por el Covid y otros tantos sufrieron las consecuencias del confinamiento, mientras había vacunaciones por fuera del protocolo. Para el columnista Eduardo Sartelli, el hecho era esperable por parte del Gobierno, porque se trata de «una gotita más de un montón de miserias de las que nos venimos acostumbrando asquerosamente». Además, el catálogo de los «macanazos kirchneristas» es tan grande que no alcanza la Biblioteca Nacional para archivarlos. La aplicación de estas dosis generó un desencanto muy profundo, que todavía no se puede medir en forma objetiva; según Sartelli en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Por esta razón, la suerte electoral del Ejecutivo sigue descendiendo. Primero por la aceleración de la inflación y después por el manejo de la pandemia. A pesar de esto, el especialista aseveró que la gestión de Alberto Fernández tenía una «bala de plata»: la vacunación. Esto lo hubiera catapultado en las encuestas, ya que la población se hubiera olvidado del 2020. Sin embargo, la perdió «de la manera más espantosa, porque es un Gobierno de inútiles que no es capaz de comprar una vacuna, y además son una manga de corruptos». Con esta diagramación del mapa, propuso salir a la calle y exigir la aparición de las dosis. «No importa de dónde las sacás y las comprás», indicó. Porque antes la excusa era la falta del producto, pero ahora la solución está. «El Gobierno es responsable de cada muerte por inútil», cerró Sartelli, mientras se vacunaban dirigentes, empresarios y sindicalistas, entre otros. 

La fiesta de los dólares

La manera en que el Estado recauda tiene múltiples formas y posibilidades. Eduardo Sartelli  analiza las declaraciones del Presidente Alberto Fernández en referencia a los exportadores, calificándoles de un sector disperso y desconcentrados. El agro pampeano aglutina 90000 productores, según el columnista, motivando acciones de protesta como los cortes de ruta y la retención de exportaciones. También lo califica de un “sector sin peso” aunque señala que muchos sectores dependen de esa cadena de valor con una presión relativamente baja. La presión del sector es “el productor no invierte y el gobierno no tiene divisas”, como la gallina de los huevos de oro. La intención de aumentar las retenciones se contrapone contra los precios que llegan a la mesa de los argentinos. La inflación en la Argentina no es sectorial según Sartelli sino que es parte de un discurso para incrementar la caja. Las divisas reales en papel son negativas según el columnista. Y esto se liga con la necesidad de divisas para la compra de las vacunas. Escuchá el análisis completo de Sartelli.

«La educación está manejada por gente que no tiene idea»

En su columna semanal, Eduardo Sartelli analizó los siguientes temas que cruzan la realidad argentina, la política, la pandemia y las expectativas que se construyen a partir de la incertidumbre que atravesamos. La vuelta a clases reúne opiniones encontradas y Sartelli expresó su opinión: volver a clases es un acto de verdadera irresponsabilidad. La propaganda en contra ha denostado a los gremios docentes que exigen condiciones de seguridad para poder volver, como si el año pasado no hubiesen trabajado y como si no quisieran volver a hacerlo. Adicionalmente, arremetió contra los ministros de Educación que ocuparon la cartera en las últimas gestiones. «Aquí lo que se pone en juego es quién monopoliza el fenómeno político «Pandemia», como campo de batalla político para ganar las elecciones de octubre próximo», señala el columnista. El que gane, genera una catástrofe en su opositor. La economía será una clave y la capitalización de la pandemia, la más importante. El gobierno con la cuarentena, el distanciamiento y las vacunas. La oposición con la crítica a cuál es el impacto sanitario de toda esta situación. Larreta no quiere empezar las clases, pero en realidad, lo que quiere es responsabilizar al gobierno nacional. Escuchá el audio para acceder al análisis completo.

La Argentina del “Rompan Todo”

El Dr. En historia y profesor universitario Eduardo Sartelli, realizó un balance del 2020 y advirtió las consecuencias que se avizoran en el 2021.

“Vamos a un Gobierno de Cristina”

El Dr. en historia y Profesor universitario, Eduardo Sartelli, analizó la coyuntura política nacional en un contexto mundial al que caracterizó como incierto.