El fin de la era de la fantasía

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, indicó ayer en una entrevista que la adhesión al plan del control de precios era buena; pero advirtió que el Gobierno clausurará a los comercios que no cumplan con el esquema. En ese sentido, Feletti recalcó que había un cumplimiento del 75%, y que las condiciones estaban dadas para llevar a cabo la medida. A la vez, subrayó que los supermercados concentraban la comercialización. En el pasado fin de semana, diferentes empleados de las intendencias ingresaron a los establecimientos para hacer un control. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli enfatizó que Argentina vivía entre las fantasías de que se comía con la democracia y del libre mercado; lo cual, según él, se demostraba con la inclusión de Juan Manzur y de Roberto Feletti en el Gobierno. En ese sentido, resaltó que Manzur planeaba un retorno a la década de 1990 en 2022 y que Feletti representaba a la idea contraria; situación que, desde el punto de vista de Sartelli, marcaba la incapacidad del presidente Alberto Fernández de fijar un liderazgo. Al mismo tiempo, el especialista resaltó que el kirchnerismo deseaba regresar al intervencionismo de 1980 y el peronismo territorial, a 1990. En esa línea, resaltó que la idea del libre mercado regresaba porque el Frente de Todos (FdT) se hallaba en crisis. De ese modo, Sartelli subrayó que Argentina debía salir de las chicanas políticas y tenía que preocuparse, debido a que, según él, había centenares de empresas pequeñas que no podían formar parte de la matriz productiva del país.
Cambiar algo para que nada cambie

El presidente Alberto Fernández lanzó el programa Registradas, a través del que el Estado abonará por seis meses entre el 30% y el 50% del sueldo de las empleadas domésticas que se incorporen al trabajo. A la vez, el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, inauguró ayer un jardín de infantes en la localidad de Avellaneda, junto a los ministros de Educación, Jaime Perczyk; del Interior, Eduardo De Pedro; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, detalló que las medidas tenían como objetivo captar votos para las elecciones generales e implicaban un problema para después de noviembre. Al mismo tiempo, Ruiz advirtió que los dirigentes creían que no se había movido bien el aparato peronista y que los nuevos funcionarios tenían contactos con los gobernadores. No obstante, el analista destacó que el modelo económico era el mismo y que no había cambios de fondo. Además, subrayó que el Gobierno mostraba poco a Fernández y al mandatario bonaerense, Axel Kicillof; que, según él, habían sido anulados para las presidenciales. Asimismo, recalcó que las políticas recientes podían tener un buen resultado a corto plazo; pero, según él, un 50% de la economía estaba bajo la informalidad.
Con el delivery, se facturaba solo el 10%

El jefe de Gabinete y la ministra de Salud de la Nación, Juan Manzur y Carla Vizzotti, confirmaron en una conferencia de prensa que las actividades gastronómicas, comerciales, económicas, culturales y deportivas podrán tener un 100% de aforo. Antes, los bares y restaurantes contaban con la habilitación de un 50% de la capacidad del lugar en espacios cerrados y abiertos. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el presidente de la cooperativa Los Cabritos, Carlos Carvalho, recordó que, al principio de 2020, el sector se había tenido que adaptar a las medidas sanitarias. A la vez, rememoró que su negocio funcionaba con delivery y facturaba el 10% en comparación con 2019. En ese sentido, Carvalho recalcó que la gastronomía abría a pérdida; y puso énfasis en que no había percibido ninguna ayuda fiscal. En esa línea, remarcó que había llegado a un plan de pagos con sus proveedores y que no pagará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta fin de año.
Apuntes sobre milagros

El Frente de Izquierda-Unidad (FIT-Unidad) y los partidos liberales presentaron sus precandidatos a diputados nacionales y a legisladores municipales, tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires. El FIT-Unidad postuló para la Cámara Baja al congresista Nicolás del Caño en el territorio bonaerense y a la abogada Myriam Bregman en la Capital. En tanto, en la Legislatura porteña, se candidateó el dirigente Gabriel Solano. Por su parte, desde el lado del liberalismo, el frente La Libertad Avanza anotó primero en las listas al economista Javier Milei. Será secundado por la presidenta del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y su Víctimas, Victoria Villarruel. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que Argentina cumple con la promesa de que el próximo año estará peor. Y señaló que Milei generaba un atractivo porque tenía el discurso de «hay que romper con todo»; pero, según Sartelli, estaba vacío de contenido, al igual que la izquierda. Además, enfatizó que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, era la única que ganaba con el contexto, debido a que la oposición no tenía un discurso social y no podía hablarle de la República a los que pasaban hambre. En ese sentido, el especialista advirtió que el diputado Fernando Iglesias le había dado de qué hablar al Gobierno por dos semanas; mientras, según él, Fernández de Kirchner hablaba sobre el control de las tarifas y de la gestión. A la vez, subrayó que Corea del Sur contaba con 50.000.000 de habitantes y era la décima economía del mundo. En esa línea, remarcó que la clase dirigente no tenía una visión de futuro.
Presentaron el FONDES para impulsar la economía popular y social

Hace algunos días, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, presentó el FONDES, un plan de financiamiento público-privado para impulsar la economía popular y social. Se trata de un fideicomiso en el Banco Ciudad, por el cual referentes del sector estatal y del mundo empresario se unen para dotar de una fuente de financiamiento a Unidades Productivas de barrios populares, emprendimientos de la economía social y cooperativas. Junto a más de 50 empresarios y ejecutivos de empresas, se dio paso a esta nueva herramienta de financiamiento accesible para potenciar los proyectos productivos de la economía social y popular de la Ciudad. Belén Barreto, subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, contó que el FONDES será un vehículo para que referentes públicos y privados hagan inversiones, con un impacto positivo medible en la economía real. Asimismo, la funcionaria explicó que tendrá dos fines específicos: «Otorgar nuevas y mayores alternativas de financiamiento a los trabajadores de la economía social de la Ciudad, y fortalecer y fondear las entidades de crédito que tengan un fin social». Vale recordar que, luego de haberse sancionado la Ley de Impulso a la Economía Social y Popular en la Legislatura en diciembre pasado, desde la cartera de Desarrollo Humano comenzó un proceso de trabajo integral para abordar los distintos desafíos que presenta la economía social al desarrollarse.
El INAES busca exportar los productos cooperativos

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) firmó un convenio con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), con el objetivo de potenciar la oferta exportadora de productos cooperativos. Además, el presidente del INAES, Alexandre Roig, participó de un encuentro del MERCOSUR Cooperativo, integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Cooperativismo Hugo Iacovino detalló que Argentina había pasado de representar al 0,8% de la exportación mundial en 1970 al 0,3% en la actualidad. En esa línea, remarcó que el INAES buscaba interactuar con los organismos internacionales. A la vez, Iacovino enfatizó que, en la década de 1960, había una importante clase media y se repartía más el ingreso; y reveló que, en ese momento, la relación entre el que más y menos ganaba era de 1 a 7. Actualmente, según él, esa comparación era de 1 a 50. Al mismo tiempo, resaltó que, para comerciar, el país tenía que estar abierto al mundo. Pero, según él, Argentina se distanciaba de la mayoría de los países.
Ronda de Negocios en el marco de la Ley de Promoción de la Economía Social y Popular

En la Comuna 8, donde se encuentra inmerso el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, se llevó a cabo una jornada con participaron más de 70 empresas y 16 unidades productivas que desarrollan su actividad en la economía social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Victoria Ladoire, subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, aseguró: “Desde el Ministerio estamos convencidos que la mejor política social es el trabajo y que hay que pensar el desarrollo social en clave productiva”. La primera “Ronda de Negocios” fue llevada a cabo con 106 ejecutivos de 72 empresas –con certificación de Empresa B o en proceso de certificación– y 16 Unidades Productivas de la economía social de CABA, organizada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño y el Sistema B Argentina. Sistema B es una organización sin fines de lucro que cree que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, los ciudadanos y la responsabilidad social de los negocios, todos juntos no son suficientes para resolver los problemas sociales y ambientales actuales. La Ronda de Negocios entre empresas y cooperativas de la Ciudad se enmarca en la Ley de Promoción de la Economía Social y Popular, sancionada por la Legislatura porteña en diciembre de 2020. Los objetivos centrales fueron dos: el primero, promover el diálogo entre ambos sectores para generar compras inclusivas. Mientras que el segundo fue exhibir las propuestas del Ministerio de Desarrollo Humano para capacitación, la ley de prácticas formativas y la bolsa de empleo e intermediación para los sectores populares. Asistieron a la reunión ejecutivos de empresas como Grupo Mitre, Mercadolibre, Danone, Unilever, Banco Galicia, Farmacity, Microsoft, Accenture, Loma Negra y Limpiolux, entre otras. En cuanto a las Unidades Productivas, participaron la Cooperativa de Trabajo San Cayetano Ltda, Enredo Cooperativa Textil de Mujeres, Cooperativa de Trabajo La Ciudad Ltda, Cooperativa de Trabajo La Litoraleña Ltda, Cooperativa de Trabajo Librería del Profesional, Cooperativa de Trabajo Gráfica del Pueblo, Vivera Orgánica de Rodrigo Bueno, Recoveco, Fletes 31, entre otras. “Generamos estos espacios de encuentro entre ambos sectores para que puedan encontrarse y construir alianzas dinámicas y estratégicas, que promuevan una sociedad más equitativa desde los negocios y los mercados, para que la economía social y popular pueda desarrollar todo su potencial e integrarse al ecosistema productivo”, contó Ladoire. La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, y busca generar más y mejores oportunidades de trabajo para 500.000 porteñas y porteños. Establece incentivos para que los sectores de la economía popular puedan acceder al crédito, participar de las compras públicas y, mediante beneficios impositivos, iniciar su camino hacia la formalización.
El MERCOSUR necesita una reforma porque el mundo avanzó

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, señaló que el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) era un «lastre» para su país. Y su par argentino, Alberto Fernández, lo instó a «tomar otro barco» y remarcó que el bloque no representaba un peso para nadie, en el marco del aniversario número 30 de la creación del MERCOSUR. En su discurso, Lacalle Pou aseguró que no estaba dispuesto a aceptar que la entidad fuera un bloque del que Uruguay no se pudiera mover. También destacó que la ciudadanía le exigía avanzar en el concierto internacional y las oportunidades de progreso. Entre tanto, Brasil y Paraguay apoyaron la postura de Montevideo. Por su parte, Fernández advirtió que lo enorgullecía formar parte del MERCOSUR y que la entidad no le pesaba a ninguna nación. A la vez, Bolivia comulgó con la posición de Fernández. Asimismo, el canciller argentino, Felipe Solá, propuso bajar aranceles después de negociar y no antes, como había planteado Lacalle Pou. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la consultora en economía del conocimiento Romina Gayá destacó que a Uruguay no le servía el funcionamiento actual en bloque del MERCOSUR, porque no tenía acceso al comercio internacional. Asimismo, remarcó que la entidad necesitaba una reforma acorde al funcionamiento mundial. En ese sentido, Gayá recordó que los objetivos iniciales de la región era llegar a un libre comercio entre los países miembro y negociar con el resto del planeta. Pero, según ella, históricamente, Argentina y Brasil dificultaron la llegada a esa meta. También resaltó que Uruguay y Paraguay no podían depender de su mercado interno debido a su tamaño y que no accedían al resto de los mercados. Además, rememoró que en 2020 Argentina se había retirado de las conversaciones entre el MERCOSUR y los diferentes Estados del mundo, lo que, desde el punto de vista de Gayá, les generaba dificultades a los otros integrantes.
Golpe de realidad

Se conoció la inflación del mes de enero, tan alta como terminó en 2020 con un 4%. La diferencia es que diciembre es un mes estacionalmente alto en subas de precios, precios que en enero deberían bajar, sin embargo, este enero demuestra una tendencia anual inflacionaria alta. José Castillo recordó que había tres reuniones claves del gobierno: con los gremios, la mesa de enlace y los empresarios. Hubo un impresionante aumento en la suba de alimentos que alcanza un 4,8%. Tiene que ver con el cambio de muchos productos desde los Precios Máximos hacia los Precios Cuidados sumada a la autorización del gobierno de subas del 15%. Además la carne. Otro rubro es la suba de las naftas de la mano de YPF. Las comunicaciones sufrieron el aumento de las empresas como respuesta al anuncio del gobierno de congelar las tarifas. Haciendo las cuentas, la inflación va hacia el 48% anual a pesar de tarifas congeladas y el dólar quieto. En el mejor de los análisis dice que, tomando los mejores salarios de la argentina, los trabajadores pierden tres puntos de poder adquisitivo y los trabajadores del Estado perdieron más de 10 puntos en 2020 José Castillo explicó cómo se expresó la oposición entre discurso y realidad en estas reuniones: Con los gremios reinó el discurso. Sosteniendo la proyección del 29% de inflación anual. La propuesta de los gremios fue firmar por 29% y cláusula gatillo. El gobierno no aceptó. El aumento en cuotas, sin ninguna garantía va a costear la inflación a costa del poder adquisitivo de los trabajadores. La promesa: una futura reunión para negociar si la inflación es mayor. Nada cambia. Con la mesa de enlace ganó la realidad. El gobierno se desdijo de la amenaza de aplicar la suba de retenciones. Con el planteo de una preocupación por la situación pero sin exigencias y con el pedido de cooperación. Gana el Poder Real. “Los de las empresas se reunieron con el Estado pero les mandaron los Suplentes” a la negociación, ilustra Castillo, “como los equipos de primera que juegan la Copa Argentina”. Martín Guzmán les dijo que el mercado formaba los precios y que es un problema macroeconómico. El gobierno adhiere al diagnóstico liberal de que hay muchos pesos en el mercado y que es producto de la emisión monetaria, lo que amerita un ajuste para la solución de este problema. Sin lugar para el discurso. El escenario proyecta que faltan los aumentos de la canasta escolar de marzo, que algunas provincias están comenzando a aumentar las tarifas, que la nafta seguirá aumentando. ¿Cómo puede hacer el gobierno para que la inflación no se dispare más? Al contrario del discurso, el gobierno tiene que lograr salarios bajos, que el campo y los empresarios sean “medidos” con la suba de precios, mientras el gobierno tiene agarrado el dólar. La realidad es que se olvidó de los especuladores financieros, que juegan fuerte y hacen que todo penda de un hilo. No están las reservas para frenar las estampidas de compras especulativas. El BCRA no puede salir a pelear hoy, sobre todo si no ingresan los dólares del campo. El gobierno trata de retrasar el dólar respecto de la inflación. Es un mecanismo peligroso ya que no es bueno retrasar el tipo de cambio porque comienza el gasto de divisas para consumos en el exterior y se potencia la insuficiencia de divisas.
Construyendo la inflación

El dato más importante que se conocerá mañana será el resultado de la reunión con los gremios y que apunta a contener la suba de precios, la reactivación de la economía y el control de la inflación mediante valores estables de la moneda extranjera. José Castillo analiza la tibieza del gobierno nacional para “acordar” con los aprietes de los actores sociales históricos de la Argentina. Una pata de este intento oficial es lograr acuerdos entre trabajadores y empresarios. Se aspira que los trabajadores vayan recuperando lo que perdieron durante los 3 años anteriores, alrededor de una 15% del poder adquisitivo del salario. La base de la negociación sobre las paritarias es que el gobierno postula una inflación del 29% anual. Sin embargo, con dos o tres puntos no se recupera lo acumulado. Por ejemplo los bancarios cerraron en 29%. Pero comercio, la construcción, los docentes o los estatales que rozan la línea de pobreza, el 29% no recompone nada. Los gremios pagarían el pato de la boda, porque firmarían acuerdos que para agosto y septiembre ya estaría por debajo de la inflación simplemente visible en los precios de la canasta básica. Los empresarios apuntan a que la suba de los salarios es el motor de la inflación. Otra pata son los proveedores de divisas buscando acuerdos para cuidar las disparadas del dólar. El control del sector externo debe ser más férreo. Según José Castillo “Está bien que se cobren retenciones a los grandes exportadores. Pero estos tienen mecanismos para trasladar el costo para que los pequeños productores sean quienes los terminen pagando. Se necesita el control de verdad del comercio exterior. Los antecedentes dicen que cada vez que el gobierno se sentó frente a los poderes reales, reculó. El ejemplo más claro es Vicentín”. Medidas de fondo con el sector agroexportador no se van a tomar y se moverán en un gris que no afectaran las súper ganancias que obtiene el sector. “Tienen la manera de extorsionar al gobierno al no liquidar exportaciones, ahogar el mercado de cambio y disparar el dólar. Total el discurso es bajen los salarios y bajen los impuestos que son los que generan la inflación”, señala Castillo. La inflación del 29% que proyecta el presupuesto no va a cumplirse. Las consultoras que menos proyectan, rondan el 45%, las negociaciones confirmarían la pérdida del poder adquisitivo del salario que se arrastres del trienio anterior. No se resuelve esta maraña de aprietes con promesas de buena voluntad.