Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.
Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.
Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.
Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.
Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.
Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.
Partido por la Súpercopa de Rusia de fútbol da tono para la temporada 2020-2021

El partido por la Supercopa Olimp de Rusia, que disputaron el 7 de agosto el Zenit San Petersburgo y el Lokomotiv Moscú (2-1), cerró con el broche de oro la temporada 2019/2020 y sirvió de preludio de la presente que la Premier Liga rusa de fútbol arrancó al día siguiente. El partido por la Supercopa lo disputaron el campeón de la Premier Liga rusa, y ganador de la Copa, el Zenit San Petersburgo, y el segundo clasificado de la temporada que acaba de terminar, el Lokomotiv Moscú. El encuentro, que se celebró en la VEB-Arena, el campo doméstico del CSKA capitalino, se jugó en un formato inusual debido a la pandemia del COVID-19. Las autoridades deportivas rusas permitieron la presencia del 25% de la capacidad de las gradas del estadio siempre y cuando se respetaran estrictamente la distancia de metro y medio entre los hinchas, así como el uso de las mascarillas y guantes, durante el partido. Ambos equipos saltaron al campo de juego con algunas novedades: el Zenit, reforzado sustancialmente por los brasileños Douglas Santos y Malcom —proveniente nada menos que del FC Barcelona—, y con su flamante contratación de verano, el croata Dejan Lovren, que está llamado a reemplazar al experimentado defensa central serbio Branislav Ivánovic. A su vez, el Lokomotiv iba a la contienda sin su carismático entrenador Yuri Siomin, y sin su única estrella a nivel mundial, el peruano Jéfferson Farfán, cuyo contrato no fue prolongado. Era previsible que el campeón tomara la iniciativa y, desde el inicio del encuentro así sucedió. El mediocampista argentino del Zenit Sebastián Driussi pudo anotar el primer gol en el minuto 3 de iniciado el partido, pero su tiro pasó ligeramente por encima del travesaño del arco defendido por el brasileño nacionalizado ruso Marinato Guillerme. Los contrataques del Lokomotiv traían peligro por intermedio de los hermanos gemelos Miranchuk hasta el minuto 14, cuando Douglas Santos desbordó por la banda izquierda, sacó un preciso centro que el bombardero Artióm Dziuba —ahora capitán del Zenit— conectó de cabeza, decretando el 1 a 0 a favor del campeón. Los dirigidos por Níkolic reaccionaron, intentado la paridad del encuentro, pero los de las orillas del Neva se replegaban rápidamente y cerraban toda posibilidad de peligro a su valla. Así se fueron al descanso. Apenas comenzó el segundo tiempo, el Lokomotiv urgíó potenciar sus ataques y en el minuto 59, en lugar del inoperante atacante portugués Éder, ingresó al campo de juego el delantero punta ruso Fiódor Smólov, quien después de su aceptable paso por el FC Celta de Vigo (España) en calidad de préstamo, acaba de volver al Lokomotiv. En el minuto 60 precisamente Smólov, en su primer toque del balón estuvo a punto de igualar el marcador, pero habiendo sido perfectamente habilitado por Alexéi Miranchuk, le faltó serenidad y tiró a las manos del guardapalo del Zenit, Mijaíl Kerzhakov. Smólov volvió a fallar y el Zenit, en un contrataque bien hilvanado por Málcom y Driussi, este último habilitó a Magomed Ozdóev, quien con un soberbio zapatazo desde fuera del área grande envió el esférico a la cruceta izquierda de la portería de Guillerme que entró en el arco tras un rebote por el travesaño. Un golazo al que podrían enviadiar los mejores goleadores europeos (2-0, min. 69) El Lokomotiv reaccionó en seguida y el zaguero croata Vedrán Chórluka descontó después de un tiro de esquina servido por Alexéi Miranchuk. 2-1 a favor del Zenit en el minuto 72. Las acciones fueron intensas hasta el pitido final, ambos equipos bien alentados por sus hinchas, pero el Zenit logró mantener el 2-1 a su favor y salió ganador de la Supercopa por quinta vez. Solo el CSKA Moscú tiene en su haber siete títulos de campeón de la Supercopa de Rusia. Y, como hemos dicho al comienzo del programa, el partido por la Supercopa de Rusia sirvió de preludio de la temporada 2020-2021 de la Premier Liga rusa de Fútbol. El sábado 8 de agosto, se jugaron los primeros dos encuentros de la primera jornada de la temporada 2020-2021, que tiene una duración récord de 4 días, hasta el martes 11 de agosto. El recientemente ascendido FC Khimki, de la provincia de Moscú, y finalista de la Copa, cayó en casa ante el CSKA (0-2). El Rostov venció de visita al Tambov por la mínima (1-0). El domingo 9 de agosto, se jugaron 3 encuentros: el Ufá fue goleado en casa por el Krasnodar (0-3), el Arsenal de Tula empató en casa sin goles con el Ajmat; y el Spartak Moscú, en un escandaloso partido empató con el Sochi (2-2). Ganando en su campo por 2-0, el Spartak fue realmente castigado por el árbitró que pitó dos penaltis más que dudosos, que fueron aprovechados por el club visitante. Sea dicho de paso, el árbitro, que se convirtió en un verdadero verdugo del Spartak, ya fue apartado del ejercicio de sus funiones en la Premier Liga. El presidente del FC Spartak, Leonid Fedún, estuvo tan indignado por la injusticia del juzgado que públicamente anunció que su equipo se retiraría del campeonato. Sin embargo, la dirección de la Unión de Fútbol de Rusia (federación) logró persuadirle no emprender ese paso. Sea como fuera, es el tema del arbitraje en la primera jornada liguera, tanto en el campo como con el sistema VAR, se ha convertido en el más comentado por la prensa deportiva y la afición.
Doblete de oro del FC Zenit cerró la temporada 2019-2020 de la Premier Liga rusa de fútbol

El FC Zenit San Petersburgo cerró con el broche de oro la temporada 2019/2020: renovó el título de campeón de la Premier Liga rusa y ganó la Copa de Rusia. El 25 de julio, el encuentro disputado entre el campeón de la temporada, el Zenit San Petersburgo, y el nuevo inquilino de la primera división rusa de fútbol, el FC Khimki, en la final de la Copa de Rusia, puso el punto definitivo a la 28ª versión de la Premier Liga rusa de fútbol que, debido a la pandemia que afectó prácticamente a todo el planeta, resultó ser el torneo más largo de la historia, pues duró nada menos que 376 días. A primera vista, parecía que el indiscutible líder a nivel de clubes profesionales rusos se alzaría con el segundo trofeo de la temporada sin problema alguno, pero gracias al tesón y vergüenza deportiva que los dirigidos por el otrora legendario goleador ruso Serguéi Yurán demostraron a lo largo de los 90 minutos de juego, la intriga se mantuvo hasta el último segundo del tiempo reglamentario. Sin embargó, el favorito indiscutible de ese duelo, el Zenit, confirmó su supremacía gracias al único gol de penalti que marcó Artiom Dziuba. La nota anecdótica desagradable de la noche la puso la rotura de la tapa de la Copa Olimp de Rusia que ocurrió durante la ceremonia de celebración, a manos de los propios jugadores del equipo campeón. La victoria del equipo de las orillas del río Neva en la final de la Copa de Rusia benefició a dos equipos: en primer lugar al Dínamo de Moscú que, ubicado en el 6º lugar esperaba precisamente tal resultado y se hizo dueño del último cupo que da derecho a jugar en la Liga Europa. El otro equipo beneficiado es el CSKA Moscú, que habiendo ocupado el 4º lugar, podrá iniciar su participación en la Liga Europa en la etapa de grupos. Resumiendo, en la temporada 2020-2021 de la Liga de Campeones Rusia estará representada por 3 equipos: el Zenit y el Lokomotiv Moscú —campeón y sub-campeón, respectivamente—, que jugarán en la fase de grupos, mientras que el Krasnodar comenzará su participación en la 3ª ronda de la etapa clasificatoria. Es más, si este último fuera eliminado, tendrá la posibilidad de continuar en la fase clasificatoria o de grupos de la Liga Europa. A su vez, en la Liga Europa, aparte del equipo de ‘los caballos’, también jugarán el Rostov y el ya recordado líneas arriba Dínamo de Moscú. Se puede dastacar algunos momentos importantes analizando la temporada que acaba de finalizar, reanudada tras el parón forzdo por la pandemia del COVID-19, entre ellos: A diferencia de países como Francia y Bélgica, los resultados finales del campeonato se obtuvieron bajo el principio deportivo, en los campos de fútbol. Rusia fue uno de los países europeos, donde se permitió que en las graderías de los estadios por lo menos asistiera el 10 por ciento de su capacidad. El VAR se puso en acción por primera vez en Rusia y fue un factor positivo, cuya participación ayudó a esclarecer algunos episodios importantes, aunque en otros dejó ciertas dudas. Lo importante es que Rusia camina acorde a las innovaciones de la tecnología moderna futbolística. La pausa veraniega será muy corta y el encuentro por la Súpercopa de Rusia entre el Zenit y Lokomotiv, campeón y sub-campeón, respectivamente, que se jugará el 7 de agosto, será el preludio de la temporada 2020-2021, que al día siguiente dará su inicio. El delantero punta ruso Artiom Dziuba, con 17 anotaciones, se convirtió en el máximo goleador liguero junto con su compañero de la ofensiva del Zenit, el iraní Serdar Azmún, quien también marcó 17 goles.
Abraham Guillén, «un maldito que no se casó con nadie»

Economista, libertario y revolucionario. Así describe el economista José Luis Carretero Miramar al protagonista de su nuevo libro ‘Abraham Guillén. Guerrilla y autogestión’. Con una vida de leyenda, Guillén fue de un lado a otro vinculándose a los movimientos revolucionarios más destacados de los países donde estuvo, explica el escritor. Con qué se encontrarán los lectores Carretero Miramar, Secretario General de la Confederación Sindical Solidaridad Obrera y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión [ICEA], defiende que su nueva obra resulta muy interesante porque es una combinación de libro de aventuras, con una especie de fundamento teórico también muy trabajado». «Lo que van a encontrar en el libro va a ser, por un lado, una cosa que se puede leer casi como una novela en el sentido de que van a ver un personaje que pasa por diferentes escenarios, que vive numerosas aventuras, que tiene un comportamiento realmente muy dinámico, y al mismo tiempo van a ver una discusión teórica, un análisis, un pensamiento fuerte en el sentido de que [Guillén] intenta analizar el tiempo en el que vive, y en el sentido de que intenta establecer alternativas para el mismo», señala. Son alternativas, abunda el autor, en las que todo el mundo puede encontrar algo que le pueda resultar útil, «porque Guillén no es un personaje que repite acríticamente los manuales al uso, ni las palabras de orden de la tribu, sino que es un hombre que analiza las cosas desde los problemas que ve, y por lo tanto muchas veces es un hereje entre el mismo mundo de los herejes». En general, el libro es «un análisis y una narración de gran parte de lo que ha sido los intentos por generar dinámicas de liberación del tercer mundo, de los países de la periferia, y de liberación revolucionaria o de práctica revolucionaria en unas décadas en que eso fue el centro del universo cultural en nuestra sociedad. En los años ’60, ’70, incluso ’50. Ahí hay una narración que yo creo que puede, sobre todo a las jóvenes generaciones, hacerles ver que el mundo no es tan gris, o no ha sido siempre tan gris como se nos está narrando hoy en día, y que ha habido esperanza en algún momento, y que en algún momento puede volver a haberla». Un peregrino Nacido en 1913 en Corduente, un pequeño pueblo de Guadalajara en Castilla-La Mancha, Guillén se traslada a Madrid, donde entre los años 1931 y 1936, durante toda la Segunda República española, estudia Económicas, y va a estar en Madrid cuando se inicia la Guerra Civil Española en la que participa, así como también en las actividades obreras puestas en marcha por la Confederación Nacional del Trabajo [CNT]. Posteriormente, al acabar la guerra es internado en varios campos de trabajo del franquismo, en varias cárceles, de las que escapa. Intenta reorganizar la CNT en la clandestinidad en el año 1944 en Madrid durante el franquismo, es atrapado en una redada en esta organización, y y vuelve a escapar de las cárceles franquistas en dos ocasiones. Se exilia en Francia donde participa en la redacción del diario de la CNT Solidaridad Obrera junto al millonario anarquista Laureano Cerrada, y posteriormente inicia una cadena de exilios en América Latina donde va a participar en los movimientos sociales de su época. Su periplo latinoamericano de Guillén Empieza en 1948 yendo a Argentina donde se vincula con el ala más obrerista del peronismo. Participa activamente como periodista en diversas revistas y periódicos del peronismo más combativo, como El laborista, o Democracia. Va a estar muy vinculado a John William Cooke, figura peronista de izquierdas. Tras el golpe de Estado del año 1955 contra el general Domingo Perón, integra la llamada ‘resistencia peronista’: es uno de los animadores de la primera guerrilla del movimiento peronista que se llamaba los Uturuncos, por ello también es detenido en Argentina. Finalmente tiene que huir. Participa en distintos campos de instrucción guerrillera en Cuba donde tiene una serie de conversaciones con el Che Guevara, las que él narra varias veces a lo largo de su vida. De allí pasa al Uruguay donde se convierte también en periodista, asesor económico de la Universidad del Trabajo del Uruguay, y allí se le vincula muy estrechamente con el nacimiento del Movimiento de Liberación Nacional [MLN] Tupamaros, esa fuerza de guerrilla urbana que estaba vinculada con personajes como el escritor Eduardo Galeano o el expresidente José Mujica. También se vinculó a la Federación Anarquista Uruguaya que en esos momentos tenía una actividad muy señalada en el ámbito revolucionario. Mientras hace todo esto, publica una ingente cantidad de libros. Con la llegada de la dictadura a Uruguay huye nuevamente a Argentina donde en su breve estancia se le vincula nuevamente como profesor a la Universidad de Buenos Aires [UBA] y se le vincula nuevamente con el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Ejército Revolucionario del Pueblo, la guerrilla urbana también puesta en marcha en esos momentos contra La Triple A [Alianza Anticomunista Argentina], y este tipo de organizaciones ultraderechistas en la Argentina. Entonces vuelve a exiliarse, pero en este caso en Perú donde oficia de asesor de la Organización Internacional del Trabajo [OIT] durante la dictadura progresista del general Juan Velasco Alvarado. Allí se encarga fundamentalmente de todo lo que es la estructuración, el asesoramiento y el estudio del sistema puesto en marcha de cooperativas y de economía social en Perú durante ese tiempo. Posteriormente vuelve, ya muy mayor a Madrid en el año 1976 donde sigue operando como docente cooperativo vinculado a distintas experiencias, como un Instituto de Autogestión puesto en marcha en Valencia, y como distintas publicaciones periódicas como las de la CNT, o periódicos incluso mainstream muy reconocidos como El País o Diario 16. Morirá en el año 1993 y dejará tras de sí en sus últimos años también una ingente obra dedicada precisamente al estudio de la autogestión productiva por parte de los trabajadores de las empresas. Una vida de leyenda «Como
40 años de los JJOO Moscú 1980: «Moscú se preparó por todo lo alto»

Este 19 de julio se cumplen 40 años del inicio de los Juegos Olímpicos de Moscú 1980. Una justa deportiva que estuvo marcada por el boicot impuesto por EEUU al cual se sumaron medio centenar de países que no acudieron a la cita. No obstante, para los rusos, y para los deportistas participantes, se convirtió en una experiencia enriquecedora. Un reto «Para la Unión Soviética era un gran desafío, porque por primera vez le tocó a Moscú y a otras ciudades [soviéticas] acoger unos juegos de talla planetaria», dice al respecto quien entonces era un estudiante de Filología de la Universidad Lomonósov de Moscú, y quien hoy es Responsable de las emisiones de Radio Sputnik en español desde Moscú, Víctor Sújov. Detalla que pese al boicot impuesto por EEUU y al que se sumaron muchos países, a Moscú llegó un montón de delegaciones de los cinco continentes. «Y si hablamos por ejemplo de la participación latinoamericana, era bastante nutrida: Brasil, Venezuela, Guatemala, República Dominicana, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Perú, Ecuador, estuvieron presentes en la cita de Moscú». Añade que entre las ausencias más destacadas, aparte de la de EEUU, fueron notorias las de Canadá, Japón y China. «Tuve la suerte de trabajar en los Juegos Olímpicos de Moscú como traductor de español e inglés en la Casa de Servicios en la Villa Olímpica. Nos preparamos durante un año, como guías, traductores, pasamos un curso especial de tecnología deportiva. Finalmente yo me encontré en la Villa Olímpica con mi credencial que me daba el privilegio de estar entre la familia internacional de deportistas de primera talla», apunta con orgullo el periodista. A Sújov le parece increíble que ya hayan pasado 40 años desde entonces. No obstante, sus recuerdos son muy frescos y vívidos. «Yo recién terminaba el segundo año de estudios de filología en la Universidad Lomonósov de Moscú. Claro que sentimos una tremenda responsabilidad y algo de miedo, porque fue en realidad el primer contacto vivo con gente hispanohablante: nunca voy a olvidar mi primer encuentro con el equipo de ciclistas de Ecuador que hablaban un castellano tan raro que yo al principio casi no entendía nada», dice entre risas. Los deportistas extranjeros y Moscú Confiesa que aprovechó la ocasión para hablar con deportistas españoles, cuya delegación era bastante numerosa: 155 personas llegaron a Moscú bajo la bandera del Comité Olímpico Español, porque en parte se sumaron al grupo de países que boicotearon los Juegos de Moscú. Sin duda lo que a nadie se le escapó fue observar la reacción que tenían los deportistas extranjeros al pisar territorio soviético con un régimen comunista. «Si uno observaba la conducta, la percepción de la capital rusa por los atletas olímpicos extranjeros, se sentía que llegaron un poco tensos, reservados. No asustados, pero con algo de inquietud por la acogida que les podría esperar en un país desconocido, en un país comunista además», observa. «Pero con el transcurso del tiempo todo esto pasó y ya se sentían como si estuvieran en casa. Era posible verlos pasear por las calles de Moscú, hablar con la gente. Es decir, se sentían muy a gusto en la capital rusa, más porque hacía un tiempo buenísimo durante las dos semanas que duraron los juegos», indica. Los números y un ‘infiltrado’ En los Juegos de Moscú se disputaron 23 modalidades y estaban en juego 203 preseas: 150 en modalidades individuales, y el resto en equipos. Hay que destacar que pese a la gran ausencia de países fuertes, Moscú sumó a su bagaje 74 plus marcas olímpicas, 39 récords europeos y 36 récords mundiales. «A mi me parece que esta estadística impresiona. Si hablamos del medallero, como era de esperar, el equipo anfitrión, el de la Unión Soviética, ganó el primer puesto tras obtener un total de 80 medallas de oro, 69 de plata, 46 de bronce, totalizando 195. Seguido por el equipo de República Democrática de Alemania, y en la cuarta posición quedó el equipo de Cuba con 8 medallas de oro, 7 de plata y 5 de bronce. Brasil estuvo en el lugar 17 con dos medallas de oro y dos de bronce, y España terminó en vigésima posición con una presea de oro, tres de plata y dos de bronce, con un total de seis medallas», explica Sújov. «El entonces proclamado campeón olímpico como clavadista Aleksandr Portnov de Bielorrusia tenía 18 años, y cuando ganó la medalla de oro se sentía como un niño, feliz de la vida. Nos hicimos muy amigos y un día me invitó a visitar, ni más ni menos, que el comedor de los deportistas olímpicos, una zona absolutamente prohibida para personal ajeno, con seguridad y todo. Aún así, penetramos en este paraíso culinario. Yo quedé perplejo tras ver esa cantidad de platos de todos los tipos», rememora el periodista. Para toda la vida Sújov bucea en su lado más personal en aquellos juegos, y habla de una revelación. «Tal vez la impresión más palpable que me dejó la Olimpíada de Moscú fue mi primera experiencia periodística, cuando, como yo hablaba inglés y español, un corresponsal de Radio Austria quiso entrevistar al tricampeón olímpico, el púgil cubano Teófilo Stevenson quien ganó en Moscú su tercera medalla olímpica de oro en la categoría peso pesado. Cuando el corresponsal de Austria le planteó varias preguntas a Teófilo, éste, aunque hablaban inglés los dos, prefirió responderle en castellano, así que me tocó traducir las preguntas del inglés al castellano –Stevenson comprendió todo–, y luego al revés: su versión ‘en cubano’ al inglés. Fue una experiencia inolvidable realmente, y entonces nació mi interés por el periodismo radial», confiesa. Después de esa experiencia iniciática y reveladora, no sólo para Víctor Sújov, sino además para Rusia, el país euroasiático organizó grandes eventos deportivos que a Sújov le tocó cubrir, como fueron los casos en Moscú de un mundial de atletismo bajo techo, los Juegos Mundiales de la Juventud en 1998, la final de la Liga de Campeones en 2008, o los Juegos Olímpicos de Invierno