Insisten en la liberación de patentes de las vacunas

Desde Médicos Sin Fronteras (MSF), instan a todos los gobiernos a que apoyen la histórica solicitud presentada por India y Sudáfrica en octubre para renunciar a ciertos derechos de propiedad intelectual mientras dure la pandemia de COVID-19 está siendo discutida estas semanas en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según explican desde MSF la exención de propiedad intelectual permitiría a todos los países no otorgar ni hacer cumplir las patentes y otras medidas de propiedad intelectual en medicamentos, vacunas, pruebas de diagnóstico y otras tecnologías de COVID-19 mientras dura la pandemia, hasta que se logre la inmunidad de grupo mundial. Esta medida se remonta a la epidemia del VIH/sida, hace 20 años, cuando los medicamentos genéricos asequibles contra el VIH, fabricados en países donde las patentes no bloquearon su producción, fueron decisivos para comenzar a salvar la vida de millones de personas. Josefina Martorell, directora de Médicos sin Fronteras, contó que la suspensión temporal de la patentes de las vacunas, hasta que se pueda lograr la inmunidad de la población mundial, es una propuesta que está apoyada por más de cien países de la OMC y permitirá a todos los miembros de la misma, la posibilidad de no otorgar, ni hacer cumplir las patentes y otras medidas de propiedad intelectual sobre todo tipo de tratamientos contra el Covid-19. En cuanto a las empresas farmacéuticas, Martorell comentó que “mantienen su enfoque centrado en maximizar ganancias pero muchas de las herramientas medicas que se están desarrollando, y que ya se desarrollaron, recibieron financiación pública en sus etapas de investigación y a pesar de esto las compañías buscan patentarlas, controlar el precio y la producción. Con lo cual decir que las suspensión de patentes es una amenaza para la innovación, es algo que en la realidad no lo vemos”.
La presencialidad enmascara la falta de políticas para garantizar la conectividad en CABA

La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) con respecto a la presencialidad en las escuelas del distrito, que había sido suspendida por el presidente Alberto Fernández en el anteúltimo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). En el documento, la Corte argumentó que la Ciudad contaba con la autonomía como para definir sus propias políticas en cuanto a la educación y que el Estado se había intrometido en una jurisdicción ajena sin una justificación. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la coordinadora de la cátedra de Ingeniería Comunitaria, María Eva Koutsovitis, remarcó que la defensa de la apertura de los colegios enmascaraba la falta de políticas para garantizar la conectividad por parte del GCABA. A la vez, Koutsovitis recalcó que un informe de su espacio y de la asociación civil Observatorio por el Derecho a la Ciudad, que incluía a 230 a familias y los 21 recintos educativos de la Capital, confirmaba que el 40% de los estudiantes no había accedido a una computadora. Además destacó que el 60% de los alumnos tenía una presencialidad mixta. Además, la especialista enfatizó en que la Ciudad había reducido en un 41% el presupuesto educativo y que, de los 17 que había en 2020, habían quedado tres Centros de Reparación de equipos tecnológicos, por ende, según ella, las 30.000 notebooks repartidas por el GCABA se rompieron y no se arreglaron.
Con una dosis aplicada, las posibilidades de tener COVID grave son muy bajas

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó en conferencia de prensa que Argentina recibirá 861.000 vacunas de AstraZeneca el 21 de mayo para completar los esquemas de inmunización ya comenzados. En ese sentido, Vizzotti advirtió que todas las personas completarán su esquema de vacunación contra el coronavirus. Según los datos del Monitor Público de Vacunación, de las 10.764.271 dosis distribuidas, Argentina aplicó 7.399.515 de las primeras inyecciones y 1.191.546 de las segundas. Además, la funcionaria destacó que el aumento exponencial de casos se había detenido y que la suba en la tasa de mortalidad era «esperable». Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología Lautaro De Vedia advirtió que con un 70% de personas vacunadas para llegar a una inmunidad de rebaño, pero también recalcó que, con un 30%, se protegerá a la población de riesgo. Además resaltó que lo ideal era lograr esa meta antes del invierno para controlar la diseminación del virus. Asimismo, De Vedia subrayó que, con una dosis aplicada, las posibilidades de tener un caso grave de COVID-19 eran «muy bajas». También advirtió que Argentina estaba condicionada por la situación internacional y que todavía se conocían datos de la creación del Instituto Gamaleya. Por otra parte, ayer, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se reunió con autoridades de la Embajada de Estados Unidos (EE.UU.) para reclamar por el envío de los 900.000 sueros de AstraZeneca creados en Argentina y retenidos en EE.UU. La semana pasada, la encargada del área sanitaria nacional efectuó el mismo pedido en un encuentro con los representantes del gobierno estadounidense. Pese a que el acuerdo era con México, las inmunizaciones se quedaron en la ciudad de Ohio debido a que, como el expresidente Donald Trump prohibió la exportación de frascos, el país azteca no pudo envasar los productos y transportó hacia el entonces territorio de Trump. En las últimas 24 horas, Salud reportó 24.079 positivos y 663 fallecidos por coronavirus, y sumó 3.071.496 casos y 65.865 muertos desde el comienzo de la enfermedad. La utilización de las camas graves de terapia intensiva se halló en el 68.2% a nivel nacional y en el 75.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires. También, se testearon 67.648 personas, lo que dio una contagiosidad del 35%. Por su parte, la cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que la Nación había inmunizado al 16% de la población.
Vacunas: La inequidad muestra la cara oscura de la humanidad

La patóloga e investigadora platense radicada en el Reino Unido, Dra. Marta Cohen, habló sobre los miedos infundados que se le ha generado a la población sobre la vacuna de Oxford AstraZeneca e hizo referencia a la situación geopolítica que existe detrás del acceso a la inoculación. Cohen aseguró que los resultados con la vacuna de Oxford AstraZeneca son excelentes, “es decir, que eso que dijeron primero que no estaba suficientemente probado para mayores de 55 años no era la realidad”. En este sentido, además, desmintió el hecho de que produjeran trombos: “La situación de la trombosis no es una complicación de la vacuna, sino que es que ciertas personas-generalmente mujeres- menores de 55 años desarrollan una activación por un fenómeno autoinmune que consume las plaquetas y hace una trombosis”. La investigadora hizo hincapié en la importancia de dejar de lado los negocios frente a la batalla contra el COVID-19 y a apuntar a la igualdad del acceso de las personas a la salud: “Mientras las vacunas no se distribuyan equitativamente, esta pandemia no va a terminar. Es frustrante y es terrible que Estados Unidos, Pfizer, Moderna estén haciendo un comercio del turismo de vacunas…en vez de dar esas vacunas a los países que no las tienen y a la población que puede morir y seguir originando variantes nuevas”.
Cuidarse contra el COVID y resguardar la salud mental

El presidente Alberto Fernández renovó hasta el 21 de mayo las restricciones que se vencían el 30 de abril. Y dividió al país en zonas de riesgo bajo, medio, alto y de alarma epidemiológica. Con respecto a las zonas de alerta, el mandatario suspendió la circulación desde las 20 hasta las 6, las reuniones sociales en ambientes cerrados y las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). También, prohibió los encuentros al aire libre con más de 10 personas y las actividades culturales y recreativas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicóloga Solana Ini remarcó que, como había un aumento abrupto de los testeos, subían significativamente los contagios. Y, según ella, se dificultaba cuantificar los números por el cambio en la estrategia de rastreo. Asimismo, destacó que debía haber cuidados contra el coronavirus, pero también para la salud mental. En ese sentido, Ini resaltó que datos del Gobierno de la Ciudad promediaban que desde 1980 hasta 2017 la ocupación de camas del sistema de salud rondaba el 80%; con lo que, en su teoría, el colapso era «frecuente». A la vez, destacó que la enfermedad no golpeaba de la misma forma a todas las personas porque también influía el estado del huésped y que si así no fuera, toda la sociedad ya estaría infectada. Además, Ini recalcó que las enfermedades eran multicausales, es decir, que un patógeno no alcanzaba para generar una patología, debido a que, desde la tríada epidemiológica, eran necesarios otros factores.
Brasil superó las 400.000 muertes por COVID-19

Brasil superó ayer las 400.000 muertes por COVID-19 y se ubicó en el segundo puesto, detrás de Estados Unidos, en donde fallecieron 575.000 personas de coronavirus. Además, en las últimas 24 horas, el país presidido por Jair Bolsonaro registró 3.001 fallecimientos y 79.126 contagiados. A su vez, sumó 401.186 muertes y más de 14.000.000 de contagios. En los últimos 36 días, se reportaron más de 100.000 víctimas mortales. Por otra parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista argentina radicada en Río de Janeiro, Florencia Urbani, resaltó que Bolsonaro planeaba aportarle 150 reales a cada trabajador informal. Pero también recalcó que el año pasado la inversión había sido de 600 reales. Además, Urbani advirtió que el gasto social pasaba de haber incluido a 67.000.000 personas a incluir a 40.000.000. En ese sentido, confirmó que el 55% de los hogares brasileños tenían inseguridad alimentaria, es decir, no contaban con un servicio básico como el agua. Asimismo, remarcó que las medidas de Bolsonaro contra la pandemia y la cancelación de las causas del expresidente Luiz Inácio «Lula» Da Silva situaban al exmandatario en una posición política superior a la del actual gobernante. En otro punto de la conversación, la cronista confirmó que Brasil había tenido que postergar su esquema de vacunación, debido a la desaprobación de las dosis de Covaxin y del Instituto Gamaleya. También subrayó que la Nación de habla portuguesa inoculaba a su población con los sueros de las empresas Sinovac y Pfizer, y tenía al 19% de la ciudadanía inmunizada. No obstante, enfatizó que, si la medición de inyectados se hacía por cada 100.000 habitantes, el resultado brasileño se ubicaba en el puesto 57 a nivel mundial.
Tensión por el aumento de la ocupación de camas en las UTI

La ocupación de camas de terapia intensiva en el sector público de la Ciudad volvió a superar su récord y alcanzó el 83,5%, según informó hoy el Ministerio de Salud porteño. En su parte diario de la situación sanitaria, reportó 18 fallecidos y 2.554 nuevos casos de coronavirus. “En este momento estamos soportando una situación de enorme zozobra, una gran tensión en las terapias intensivas. Por un lado, hay una situación epidemiológica de una gravedad extrema, con un número diario de contagios que es el doble del pico que tuvimos en la primera ola –esto está saturando el sistema–. Y en las terapias intensivas no hay camas disponibles. En el AMBA, la situación es de una tremenda tensión”, aseguró el médico intensivista Arnaldo Dubín, miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Dubín hizo referencia a la intención de aumentar el número de camas en las Unidades de Terapias Intensivas (UTI), poniendo el foco en la falta de profesionales para atender esa demanda. “En este momento, estamos es una situación de virtual saturación de las UTI en el AMBA. Los pacientes están horas y horas deambulando en ambulancias o esperando en la casa antes de poder ser internados”, aseveró. “Lamentablemente, las restricciones implementadas por el Ejecutivo han llegado en una forma que, para mi entender, son tardías e insuficientes. Y a pesar de ello, son resistidas activamente por medios de comunicación, políticos y gobiernos, incluso de los distritos más comprometidos. A mi entender, esto es verdaderamente criminal. Lo único que nos queda para minimizar el daño es tratar de ser lo más estrictos posible en las medidas que se han implementado”, sentenció el médico intensivista.
Un sueño necesario

Eduardo Ruffa, médico psiquiatra de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos), en comunicación con FRECUENCIA ZERO, se refirió al aumento de consultas por trastornos de sueño durante la pandemia y dio recomendaciones para enfrentar este padecimiento. La pandemia afectó casi todos los órdenes de la vida cotidiana y el descanso no quedó por fuera de este impacto. En este contexto, Eduardo Ruffa junto con un grupo de profesionales del APSA, elaboraron un informe sobre los trastornos de sueño: «Lo que hicimos fue un trabajo que incluía recomendaciones para un sueño saludable en situación de pandemia. Hubo distintos estadios desde que empezó el aislamiento, ante los inconvenientes que surgían con el tema del sueño, recopilamos información y emitimos estas recomendaciones para el público en general. Según la cronobiología, nosotros estamos regidos por distintos ritmos biológicos, que tienen que ver con el sueño y la vigilia: algunos como la noche y el día, que se perciben como la luz y la oscuridad, algunos más largos como el invierno y el verano, también ciclos como el de la menstruación y también otros ritmos más cortos, como por ejemplo en el sueño hay patrones de 90 minutos, eso es lo que estudiamos. Es muy importante que identifiquemos estos ritmos. El sueño es un estadio que nos pone en una tremenda desventaja ante los peligros del ambiente exterior, si bien esto así, también detectamos que nos tiene que dar una gran ventaja si no con la evolución habría desaparecido, sin embargo el sueño se mantuvo en el tiempo y es algo absolutamente necesario, tanto que si no dormimos al cabo de un tiempo muy prolongado (2 semanas de corrido) podemos correr el riesgo de morir». Acerca de los indicios que hay que tener en cuenta para diagnosticar un trastorno de sueño: «El insomnio puede ser un síntoma o una enfermedad. Si no tiene repercusiones diurnas es solo un síntoma, si ya tiene consecuencias durante el día (irritabilidad, pérdida de reflejos, errores laborales, etc.) ya es un trastorno que debe ser atendido para que no se haga crónico, esto debe hacerse durante los primeros 3 meses en que se manifieste. Durante la pandemia esto cambio, el insomnio se generalizó y empezaron a consultar personas que tenían problemas de sueños recientes, por eso hicimos este trabajo» A continuación, teniendo en cuenta los datos que recopilaron, el especialista dio algunos consejos para tener un descanso saludable: «Uno de los principales problemas fue privarse del sueño para hacer otra actividad (ver series, entrar en las redes sociales, etc.). Cuando no había que cumplir con obligaciones laborales, hubo un corrimiento de los horarios. La gente se quedaba haciendo cosas y luego compensaba durmiendo hasta más tarde. Nosotros recomendamos que haya rutinas, pueden ser flexibles pero que se establezcan. Esto es lo que se llama homeóstasis, que el cuerpo se vaya preparando para lo que viene, en este caso para dormir. Con esto viene otro consejo: la cama debe usarse para dormir o tener relaciones sexuales, porque si no se pierde esta acción de estímulo -respuesta con el ambiente y el cuerpo: ver series, llevarse el trabajo a la cama, trastoca todo esto y tiene perjuicios en el descanso posterior.» Para concluir, en cuanto a las horas necesarias de sueño para el organismo, el profesional manifestó: «Se suele decir que necesitamos 8 hs. para dormir. La respuesta correcta es la cantidad de horas suficientes para tener una vigilia activa, es decir, para hacer actividades sin quedarse dormido. Pero hay una trampita que a veces se hace la gente que duerme menos cantidad de horas y es tomar muchos estimulantes: café, mate, gaseosas, energizantes, por ejemplo. Entonces hay que tomar en cuenta la cantidad de horas que se necesitan sin depender de ningunas de estas cosas.»
Llaman a aplanar la curva de contagios por COVID-19 en la Comuna 14

En un contexto difícil, las comunas de la Ciudad de Buenos Aires dan batalla a esta pandemia que sigue azotando al mundo. La Comuna 14, conformada por el barrio de Palermo, cuenta con un Detectar, en Av. Santa Fe 4358, una Unidad Febril de Urgencia (UFU) y el Hospital Fernández, ubicados en Av. Cerviño 3356. Desde la Junta Comunal 14, aseguran que es imprescindible aplanar la curva para dar respiro a los profesionales de la salud que se pusieron al hombro la pandemia. María Paz Carreira Griot, integrante de la Junta, contó que muchas veces la fila para realizarse el hisopado suma 3 o 4 cuadras y otros días no tanto: “Sabemos que es muy importante el incremento de testeos, aunque sabemos que también es importante que a medida que vayan llegando las vacunas eso nos va a ir dando más tranquilidad”. Carreira Griot admitió que el tema de la presencialidad en las escuelas es un caso relevante, porque se ve en las escuelas públicas personal del Gobierno porteño haciendo cumplir protocolos. Pero, sin embargo, en los colegios privados la situación se desmadra. “Entendemos que hoy en día no están dadas las condiciones para la presencialidad y sí para virtualidad; más teniendo en cuenta que en el barrio de Palermo, donde hay acceso a conectividad, se podría garantizar la educación a través de plataformas virtuales”, aseveró la comunera.
Comuna 8: Buscan ampliar la atención en los dispositivos Detectar y en la UFU

La Comuna 8 tiene tres dispositivos Detectar que funcionan de lunes a viernes de 9 a 13 hs., uno en Villa Soldati, otro en el barrio Nagera de Villa Lugano y otro en Lugano I y II. Además funciona, en el Hospital General de Agudos Dra. Cecilia Grierson, la Unidad Febril de Urgencia (UFU) donde reciben a las personas con síntomas. La integrante de la Junta Comunal 8, Nayla Loitegui, mencionó que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires redujo la cantidad de dispositivos y sus horarios y por consiguiente se realizó un reclamo tanto para extender los horarios de atención, así como también para abrir otros. Además, la comunera contó que otro de los inconvenientes que tienen es con los hisopados de los niños y niñas “ya que no se están realizando. Solo se están haciendo en los hospitales pediátricos y nos recomiendan ir al Gutierrez que nos queda, obviamente, en la otra punta de la Ciudad. Y trasladar a un niño o una niña, con síntomas”. Otro integrante de la Junta Comunal 8, Hugo Bentivenga, comentó que se está trabajando fuertemente en la concientización del cumplimiento de protocolos e informando a través de redes sociales para que no concurran únicamente a la UFU, sino que usen los Detectar cuando sean casos estrechos sin síntomas. También, el comunero destacó la actividad en los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) y resaltó que próximamente se abrirá una gran posta de testeos para descomprimir la UFU.