Frecuencia Zero FM

Putin: la pandemia dividió el tiempo en un antes y un después

Las medias restrictivas adoptadas en Rusia para combatir el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 «permitieron salvar decenas de miles de vidas», declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, en su mensaje televisado a la nación, en el que también abordó otros temas de actualidad nacional. «En febrero y principios de marzo logramos ganar un tiempo precioso, hacer todo lo posible para salvar decenas de miles de vidas. Las restricciones para detener la propagación del COVID-19 en el país ayudaron a retrasar el pico de la epidemia entre un mes y medio y dos meses», resaltó el jefe de Estado ruso. Además, «el periodo de días no laborables, entre finales de marzo y mediados de mayo, también permitió salvar vidas humanas», señaló Putin al añadir que «en varias regiones del país la situación epidemiológica sigue siendo complicada». Rusia es uno de los pocos países del mundo que comenzó a producir la vacuna contra el coronavirus, recalcó el presidente. Recordó que las reservas de 180.000 camas en hospitales se mantienen en régimen de alerta máxima, pese a la disminución del número de casos del coronavirus. Putin llamó a los ciudadanos a ser «cautelosos hasta que se inicie la producción de la vacuna» en el país. Hablando del tema del COVID-19, el presidente destacó que «Rusia es el país con mayor número de test de coronavirus realizados… por 1.000 personas» y puntualizó que «el número total de pruebas realizadas ya superó los 17 millones«, lo que permitió «detectar la enfermedad en sus fases tempranas incluso si el infectado no muestra síntomas». El sistema de salud ruso mostró que es capaz de «responder de manera eficaz a situaciones de emergencia e incrementar sus capacidades en poco tiempo», resumió Vladímir Putin. Sin embargo —agregó—, el coronavirus demostró que el sistema de salud «tiene deficiencias que deben ser eliminadas» y llamó a «aprender de esta situación». Asimismo, Vladímir Putin se refirió en su mensaje a la nación al aspecto económico y anunció una serie de medidas llamadas a mejorar la situación de los más necesitados, en particular, las familias con niños. Mientras tanto, Rusia «no quiere entrar en clinch con nadie, incluyendo Occidente», dijo el titular de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, al término de las negociaciones de los ministros de relaciones Exteriores de China y la India. También puntualizó que «Moscú se pronuncia por el análisis de las discrepancias a la mesa de las negociaciones». Según Lavrov, Rusia destacó en reiteradas ocasiones que está orientada a la cooperación tanto en el marco de cualesquiera estructuras internacionales como en el contexto de la responsabilidad especial que le cabe a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. En otro orden, Rusia llegó a casi 600.000 contagios de COVID-19 y más de 8.300 decesos asociados, al sumar en un día 7.425 y 153, respectivamente, comunicó este 23 de junio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. En Moscú se detectaron 1.068 nuevos casos en un día, elevando la cifra total de contagiados en la capital a 215.014. La capital rusa levanta el confinamiento por el coronavirus desde el 9 de junio paulatinamente en tres etapas. A partir del 23 de junio los moscovitas pueden ir a los gimnasios, piscinas y centros deportivos, reabren las guarderías y las instituciones de protección social vuelven a operar con normalidad. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Putin insta al mundo evitar cometer los mismos errores

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, escribió un artículo titulado ‘Las lecciones reales del 75 aniversario de la Segunda Guerra Mundial’ para la revista estadounidense The National Interest, en el que comparte sus reflexiones sobre la contienda más trágica de la historia, sus consecuencias e influencia sobre la actualidad. El jefe de Estado entró en polémica a distancia con varios políticos europeos que quieren «ocultar la confabulación de Múnich» debajo de la alfombra y revisar el papel desempeñado por la Unión Soviética en la derrota del nazismo. El líder ruso destacó que muchos países «no están dispuestos a realizar una labor conjunta» con Rusia y, por el contrario, «aumentan el número y la envergadura de los ataques informativos» contra Moscú. Según Putin, todos los principales Estados del mundo son responsables, de una u otra forma, del inicio de la guerra. El presidente señaló que los científicos deben ocuparse de la historia del inicio de la guerra. Él no se apresta a asumir el papel de juez, justificando o condenando a quien sea. Putin llamó a los países a entablar un diálogo abierto para mirar el pasado común de forma imparcial y evitar los errores antes cometidos. El politólogo y periodista Yuri Svétov compartió sus impresiones sobre el artículo: «A lo largo de 16 años EEUU no reconocía a la URSS, Churchill era un furibundo enemigo del comunismo y Stalin como comunista exigía la destrucción del capitalismo y de todas las fronteras. No obstante, cuando surgió la amenaza del fascismo, ellos supieron alcanzar un acuerdo entre sí, pasando por situaciones difíciles, cuando la opinión pública en los países acogía tal hecho de diferentes maneras. El resultado fue la victoria en la conflagración», dijo Svétov. El polítologo Pablo Vázquez, secretario del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas, también comentó lo escrito por Putin. «La opinión oficial de universidades e investigaciones siempre puso el peso en el avance norteamericano o la resistencia británica y nunca se ha valorado como es debido la acción soviética, que en definitiva fue la que derrotó al Tercer Reich», recalcó Vázquez. En opinión del politólogo, «es un acierto del presidente Putin señalar un hecho que es ocultado por los sectores de información y científicos de Occidente del rol de la URSS en la Segunda Guerra Mundial». Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 7.972 nuevos casos de COVID-19, con lo que el número total de contagios en Rusia aumentó a 569.063, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Hasta el 18 de junio se han realizado 16.321.964 test de coronavirus, en un mes el número de casos diarios de COVID-19 en Moscú ha disminuido un 75%. En otro orden, la sesión del Comité Ministerial de Monitoreo de la OPEP+, celebrada el 18 de junio, infundió en los inversores la esperanza de un pronto restablecimiento de la demanda. El precio de los futuros de agosto de la mezcla de crudos Brent del mar del Norte subió a 41,87 dólares por barril en las operaciones matutinas del 19 de junio, mientras que los futuros de julio del crudo WTI aumentaron en casi el 1% hasta los 39,22 dólares. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

EEUU no deja la idea de invadir Venezuela

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo supuestamente que sería «genial» invadir Venezuela y que esa nación sudamericana es «en realidad, parte de EEUU», revela el exasesor de seguridad nacional de la Casa Blanca John Bolton en un libro de memorias que saldrá a la luz la semana próxima. The Washington Post adelantó algunos extractos del libro que será publicado el 23 de junio, y supuestamente no es la única mención de Venezuela en lo que este diario califica como «la disección más sustancial y crítica del presidente» hecha hasta ahora por un miembro de su gabinete. El 15 de junio, el presidente Donald Trump dijo a la prensa que sería inapropiado que Bolton publique su libro, titulado La habitación donde ocurrió: Una memoria de la Casa Blanca, con información clasificada, y agregó que el exfuncionario podría estar violando la ley en caso de poner a la venta sus memorias. Por su parte, el fiscal general William Barr, dijo que las memorias del exasesor en Seguridad Nacional contienen abundante información clasificada sobre eventos y asuntos políticos en desarrollo. Las restricciones y la presión desde fuera no hacen más que empeorar la situación en Venezuela, afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, en su rueda de prensa semanal: «La solución de los problemas de Venezuela debe ser pacífica, realizarse mediante negociaciones y alcanzarse por los propios venezolanos», declaró. EEUU condenó el 15 de junio la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de nombrar un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), que supervisará las elecciones parlamentarias del país programadas para más adelante en 2020. Profesor de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Historiador (PhD) y Politólogo, Alejandro Cardozo Uzcátegui, expuso sus criterios sobre el tema: «Son unas FFAA ideologizadas con infiltración interna de fuerzas políticas civiles que han tenido la tarea de desarticular los mandos operativos desde 2002, para evitar que dentro de ellas se geste un golpe de Estado , ya no son son las FFAA profesionales de antes de 2000. Eso lo ignoraba John Bolton por una desorientación teórica de la misma oposición venezolana y de Juan Guaidó», puntualizó el profesor. Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 7.790 nuevos casos de COVID-19, con lo que el número total de casos de contagio en Rusia aumentó a 561.091, informó este 18 de junio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Rusia, Melita Vujnoviс, detalló que en Rusia casi el 11% de la población se sometió a pruebas del coronavirus, por lo que las estadísticas de los infectados y los fallecidos por coronavirus son reales. La atenuación de las medidas restrictivas impuestas por la pandemia de coronavirus no lleva en Rusia al aumento de los casos del COVID-19, declaró el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, quien señaló: «Se observa una disminución sostenida del ritmo de crecimiento de la epidemia, el ritmo del crecimiento diario es del 1,4%, como término medio. Se observa una disminución sostenida del ritmo de crecimiento de la epidemia, el ritmo del crecimiento diario es del 1,4%, como término medio», puntualizó. Los primeros 18 voluntarios recibieron una vacuna experimental contra el COVID-19 en el hospital militar Burdenko en Moscú, informó el Ministerio de Defensa ruso. En otro orden, Moscú se opondrá decididamente a los intentos de revisar los Acuerdos de Dayton, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, tras sostener este 18 de junio negociaciones con el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic. Con la participación de la comunidad internacional, el 21 de noviembre de 1995 se firmaron los Acuerdos de Dayton sobre el fin de las hostilidades y la proclamación del Estado de Bosnia y Herzegovina, integrado por la Federación de Bosnia y Herzegovina, la República Srpska y el distrito especial de Brcko. Lavrov llamó a la Unión Europea a hacer efectivo su papel de mediador en la disputa entre Serbia y la región de Kosovo: «Instamos a la UE a cumplir sus compromisos de manera imparcial y eficaz, y conseguir la implementación de las decisiones anteriores, en concreto, en lo que se refiere a la creación de los municipios serbios de Kosovo, un tema que muchos prefieren ahora no recordar», declaró el canciller ruso. A su vez, el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, recalcó que considera que se debe acordar con Rusia cualquier decisión sobre la autoproclamada República de Kosovo: «Mi país nunca aceptará la propuesta de entrar en la Unión Europea a cambio de reconocer la independencia de Kosovo», enfatizó Vucic. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.

«Todavía estamos lejos de un colapso del sistema de salud»

Con el epicentro en la provincia y Ciudad de Buenos Aires, la Argentina lleva registrados 35.552 contagios por Coronavirus, 929 muertes y 10.721 recuperados. De esta manera, Javier Farina, infectológo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), aseguró que el aumento de casos «está dentro de lo esperable». Es que ningún país pudo escapar a la dinámica del virus, pero si al colapso del sistema de salud.

Coronavirus en Rusia: menos de 8.000 casos diarios por vez primera

Rusia registró menos de 8.000 casos diarios de coronavirus por primera vez desde inicios de mayo, lo que pone de manifiesto la eficiencia de las medidas tomadas a nivel nacional para contener la propagación de la pandemia. En las últimas 24 horas en el país se han detectado 7.843 nuevos casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.494 casos asintomáticos. La cifra acumulada de casos positivos de coronavirus ascendió a 553.301, lo que representa un incremento del 1,4% con respecto a la jornada anterior. Con 194 muertes registradas durante la pasada jornada, el balance de fallecidos por COVID-19 ascendió a 7.478. Un total de 10.036 pacientes recibieron el alta desde la publicación del informe anterior, con lo que la cifra de recuperados alcanzó los 304.342. El centro ruso de virología y biotecnologías Véktor tiene previsto empezar el 15 de julio los estudios, con voluntarios, de una vacuna contra el coronavirus. Además, según la Agencia rusa de Protección al Consumidor (Rospotrebnadzor), Rusia entregó desde febrero pasado más de 500.000 sistemas de test de detección del COVID-19 a casi 30 países y esta labor continuará. Los algoritmos moscovitas de la lucha con el COVID-19 muestran eficacia en las regiones de la Federación de Rusia, comunicó la vicealcalde de Moscú para el desarrollo social, Anastasia Rákova. «En la etapa inicial del desarrollo de la epidemia en Moscú recibimos una enorme ayuda de los médicos de las regiones, que respondieron al llamado de ayuda. Les estamos muy agradecidos por la ayuda que nos prestaron en el momento más difícil», subrayó la alta funcionaria. En otras noticias. El Kremlin mostró su preocupación por los recientes enfrentamientos entre militares indios y chinos en la frontera, informó el portavoz presidencial, Dmitri Peskov. «Opinamos que es alarmante, pero también creemos que las dos partes pueden poner de su parte para que esta situación no se repita en el futuro y para que en la región haya predictibilidad, estabilidad y seguridad sobre todo para los pueblos de China y la India», detalló el vocero presidencial. Estos y otros temas en El Punto.

Uruguay comenzó el proceso de la nueva normalidad

El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) de Uruguay informó un nuevo caso de Coronavirus, durante las últimas 24 horas. Se trata de una persona que llegó desde el exterior, y que actualmente se encuentra en Montevideo. De esta manera, tiene 24 personas que están cursando la enfermedad, tres de las cuales están en cuidados intensivos.

Putin: Rusia está saliendo «con daños mínimos» de COVID-19

Rusia se recupera de la pandemia del nuevo coronavirus con «seguridad y daños mínimos», declaró el presidente ruso, Vladímir Putin al comentar la situación con el COVID-19. «Pese a cierto daño, a ciertos problemas, estamos trabajando con buen ritmo y estamos saliendo con seguridad y con daños mínimos de la situación con el coronavirus», constató el jefe de Estado ruso. Mientras, en las últimas 24 horas en Rusia se han confirmado 8.246 nuevos casos de la infección por coronavirus en 83 regiones y 143 muertes asociadas en el último día, elevando los números acumulados a 537.210 y 7.091, respectivamente, informó este 15 de junio el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica. El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, por su parte, aseguró que, una semana después del levantamiento de las restricciones impuestas por el COVID-19, en la ciudad disminuyeron los contagios, por lo cual admitió que el riesgo se justificó. Sobianin subrayó que tal resultado «se logró gracias al comportamiento responsable de la mayoría de los moscovitas, las medidas sanitarias adoptadas y el excelente funcionamiento del sistema de sanidad». A su vez, en una reunión del Consejo coordinador de combate al COVID-19 el jefe del gobierno, Mijaíl Mishustin, declaró que el estado con la propagación del coronavirus en Rusia «está mejorando paulatinamente». Según los datos operativos, la situación con la propagación de la infección «mejora lentamente» y, regiones tales como la capital, la provincia de Moscú y una serie de otros sujetos de la Federación de Rusia «están exhibiendo ya una dinámica positiva», precisó. Mishustin señaló asimismo que en Daguestán, república del Cáucaso Norte donde se había generado una situación epidemiológica complicada, se logró normalizar la entrega de asistencia médica a los enfermos de coronavirus y reducir el número de nuevos infectados. En otro orden, hace 25 años un comando terrorista chechén, liderado por Shamil Basáev, irrumpió en la ciudad rusa de Budiónnovsk, del territorio de Stávropol, en el Cáucaso Norte, iniciando así uno de los mayores atentados en la historia del país euroasiático, en el cual 129 personas perdieron la vida y otras 415 resultaron heridas. En total, fueron gravemente dañados o destruidos 54 edificios públicos y 107 casas privadas. Este 15 de junio en el lugar de la tragedia se realizaron actos de luto con participación del gobernador del territorio de Stávropol, Vladímir Vladímirov. Junto con los habitantes locales el funcionario depositó ofrendas florales en el predio del hospital de Budiónnovsk y al pie del monumento a los milicianos y militares muertos en aquel atentado terrorista. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Putin: garantizada la seguridad de huéspedes al desfile de la Victoria

Los efectivos militares y la maquinaria bélica están preparados para el desfile de la Victoria en la Plaza Roja el 24 de junio, reportó el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, al presidente ruso, Vladímir Putin, en el curso de la videoconferencia del Consejo de Seguridad. «Para el desfile todo está preparado. Hasta el día de hoy se han realizado tres ensayos. Por vez primera después del desfile en la Plaza Roja, por donde pasaron las máquinas que participaron en la Gran Guerra Patria, pasarán prácticamente 30 tanques T-34 que, en realidad, son la personificación de nuestra Victoria», informó el titular de Defensa. A su vez, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en la reunión del Consejo de Seguridad, recordó que todas las invitaciones que Moscú envió a los líderes de Estados y de Gobiernos de los países de todo el mundo para el desfile militar con motivo del 75 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria siguen vigentes. «Confirmamos a todos los invitados al desfile que se planeaba para el 9 de mayo que la invitación sigue en pie. Hasta ahora líderes de 13 países ya han confirmado su participación en el desfile militar», puntualizó Lavrov. La pandemia del coronavirus introdujo correcciones en los preparativos del desfile de la Victoria, incluyendo la interacción con los socios extranjeros, declaró Vladímir Putin. «Nosotros, sin duda alguna, deberemos garantizar la plena seguridad de nuestros huéspedes», aseguró el jefe de Estado ruso. Mientras tanto, en Rusia, faltan menos de tres semanas para la votación de las enmiendas a la Constitución. Este jueves 11 de junio, el grupo de trabajo (de la votación constitucional) debatió el desarrollo de este proceso. Según las previsiones, el número de observadores supera el medio millón. Y más de 100 mil voluntarios en todo el país explicarán cómo las enmiendas a la Carta Magna van a cambiar la vida de los ciudadanos de Rusia. La presidenta de la Comisión Electoral Central, Ela Panfílova, informó de que rebasaba el medio millón la cantidad de solicitudes para la votación online. La votación a distancia y corriente se prolongará del 25 de junio hasta el 1 de julio. Ademñas, Pamfílova señaló que «los observadores van a estar presentes en todos los tipos de votación a lo largo de los siete días del sufragio; obligatoriamente cuando sea fuera de casa, en casa y, en algunas localidades rurales». Los observadores están facultados para interferir en el proceso si notan algunas irregularidades. Los medios de difusión masiva, teniendo la posibilidad y el derecho a estar presente en todos los procedimientos, incluido los escrutinios, informarán del proceso, explicó la jefa de la CEC. El copresidente del grupo de trabajo de introducción de enmiendas a la Constitución Pável Krashenínnikov, departió su comentario al señalar que «la última palabra la tienen los ciudadanos, razón por la que para nosotros es importante que la legitimidad de la votación misma y el texto mismo sea de la mayor excelencia». En otro orden, Rusia registró 8.779 nuevos casos de COVID-19 en un día, elevando a 502.436 el número total, informó este jueves el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica. El Kremlin no considera que los datos sobre la baja mortandad en Rusia por el coronavirus sean insólitos, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «Pienso que Rospotrebnadzor está en contacto con la OMS y, por eso, creo que la agencia rusa analizará la situación y responderá a todas las preguntas de los médicos de la OMS; no tengo la menor duda», enfatizó el portavoz de la Presidencia. A la pregunta acerca de si el Kremlin no considera «insólitas y extrañas» las cifras ofrecidas por Rospotrebnadzor, Dmitri Peskov respondió en términos negativos.   Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.

El Hospital El Cruce estudia un tratamiento contra el Coronavirus

Hasta el último informe del Ministerio de Salud de la Nación, la Argentina registra 25.987 contagios por Coronavirus, 8.332 recuperados y 741 fallecidos. Mientras los casos diarios se van superando, el Hospital El Cruce se sumó al estudio del tratamiento de plasma de convalecientes.