Frecuencia Zero FM

Continúan los testeos por COVID-19 en la Comuna 9

En  Sentido Común dialogamos con Maximiliano Mosquera Fantoni, presidente de la Junta Comunal 9, que informó sobre los avances del Plan DetectAr en la comuna.   En relación a como se vienen implementando los testeos, Mosquera detalló: «Arrancamos el jueves y seguiremos durante el fin de semana con el programa DetectAr, que se trata de ir identificando a los contactos estrechos, para hacerles preguntas, realizar el hisopado y derivarlos ya sea a un hospital o a un hotel, según la prescripción médica» El presidente comunal dio precisiones sobre cómo se define a este grupo poblacional: «Contactos estrecho se considera haber estado con una persona infectada a menos de un metro y medio, sin barbijo y por más de 15 minutos. Partimos de un listado con las personas infectadas y vamos haciendo una búsqueda activa a partir de lo que nos comentan los vecinos. Luego se hace el traslado de los casos de contacto estrecho en autos y colectivos especiales, para cortar con la cadena de contagios. Estuvimos en Los Perales y Cildañez,  seguiremos en estos días en otras zonas» Con respecto a los resultados comentó: «El primer día analizamos 34 casos y el segundo 58, los test tardan 48 hs en entregarse. Hasta el momento tuvimos 11 casos positivos. Es destacable que la gente lo toma bien y tiene conciencia que se hace por el bien de todos» Por último Mosquera se refirió al cumplimiento de la cuarentena : «El vecino tiene la voluntad de cumplir, más allá de la preocupación de los comerciantes por la situación, están haciendo todo lo posible. Nosotros estamos apoyando y esperando que todo esto pase pronto».

Rusia no va a rogar a EEUU permanecer en el Tratado de Cielos Abiertos

Los socios de Rusia se dan cuenta de las consecuencias negativas de la retirada de EEUU del Tratado de Cielos Abiertos, pero no están listos para asumir la responsabilidad del destino del tratado, declaró el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores en un comunicado. Esta semana se habló mucho del Tratado de Cielos Abiertos. El 6 de julio se celebró una videoconferencia de los países miembros del Tratado de Cielos Abiertos convocada tras la decisión de EEUU de abandonar el acuerdo, un hecho confirmado el pasado 21 de mayo, por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien declaró que su país abandonará el Tratado de Cielos Abiertos y lo explicó por presuntas violaciones del acuerdo por parte de Rusia. Moscú rechazó con firmeza las acusaciones de EEUU. «Rusia no planea persuadir a EEUU a que continúe en el Tratado de Cielos Abiertos», declaró el jefe de la unidad de control sobre las armas convencionales del Departamento de No Proliferación de la Cancillería rusa, Oleg Bushúev. Por su parte, el vicecanciller ruso Serguéi Riabkov al cierre de la conferencia virtual de los países signatarios de este Tratado, celebrada el 6 de julio, informó que Rusia y EEUU «no lograron acercar las posiciones» y que «es poco probable que Washington revise su decisión de abandonarlo». El Doctor José María Kleywegt, licenciado en Ciencia Política, ofreció su comentario desde Argentina. El experto considera que «la situación que se está desarrollando en materia de Cielos Abiertos, con EEUU y Rusia, no es nueva, y en este caso no solo Rusia, sino un conjunto de países como Finlandia, Suecia, Ucrania, Canadá serán perjudicados». «Cuando nos reunimos en el marco de la ONU u otros organismos internacionales y no respetamos los acuerdos persistentes, ahí la cosa se pone mal, porque se desintegra todo aquello que uno pretende para lograr para una sociedad determinada y para determinados países. EEUU está violando muchas normas en varias materias, con lo cual en el futuro le van a pesar sanciones económicas», constató el licenciado argentino. Mientras tanto, este 10 de julio el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una sesión virtual del foro internacional científico Primakov Readings (Lecturas Primakov) constató que los riesgos de una confrontación nuclear han aumentado significativamente. El jefe de la diplomacia rusa aseguró que «Moscú podrá garantizar su seguridad incluso si Estados Unidos no prolonga la vigencia del Tratado START III» de armas nucleares que expira en febrero de 2021. Los estadounidenses insisten en un nuevo tratado que incluya a China, algo que el país asiático ya ha rechazado en reiteradas ocasiones. Rusia, por su parte, propone prorrogar el acuerdo sin condiciones previas. En otro orden, Rusia detectó en la última jornada 6.635 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 713.936, informó este 10 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú y San Petersburgo. Durante la pasada jornada se confirmaron 174 casos letales, durante todo el período en Rusia fallecieron 11.017 personas por el COVID-19, indica el texto. Estos y otros temas en esta edición del programa ‘El punto’.

El plasma de convalecientes muestra avances prometedores

Investigadores y médicos argentinos, acompañados por otros profesionales, estudian la utilización de anticuerpos de pacientes recuperados del Covid- 19. Una vez que la persona recibe el alta- o sea que ya no tiene carga viral en sangre y no contagia- tienen anticuerpos en su sangre, generados por el cuerpo para luchar contra la infección.

Rusia destaca importancia de cooperación con China durante la pandemia

La cooperación entre Rusia y China en la farmacéutica y la medicina adquirió una importancia especial durante la pandemia del COVID-19, recalcó el director del Primer Departamento de Asia del ministerio ruso de Asuntos Exteriores, Gueorgui Zinóviev. «La coordinación de los esfuerzos de Moscú y Pekín en la lucha contra el coronavirus «ha enriquecido la agenda del diálogo bilateral» y reveló que Rusia y China debaten, en particular, el impacto del COVID-19 en las relaciones internacionales». Moscú respeta la posición de China de rechazar la idea de EEUU de entablar negociaciones trilaterales sobre la estabilidad estratégica, declaró el director del primer departamento de Asia de la Cancillería rusa, enfatizó el funcionario. Actualmente, el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III) que limita los arsenales de Rusia y EEUU y expira en febrero de 2021, es el único acuerdo que vincula a los dos países en la estabilidad estratégica. Washington insiste en un nuevo tratado que incluya a China, algo que el país asiático ya ha rechazado en reiteradas ocasiones. Rusia no ve un riesgo serio de que se transmita la peste detectada en Mongolia y China porque básicamente las fronteras están cerradas, informó asimismo Gueorgui Zinóviev. El 5 de julio se confirmó el primer caso de peste en el norte de China en una zona rural limítrofe con Mongolia. La portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Harris, por su parte, afirmó que la peste detectada en Mongolia y China no entraña peligro al asegurar al mismo tiempo que el organismo internacional sigue atentamente el desarrollo de la situación. En otras noticias «En las últimas 24 horas en Rusia se han confirmado 6.368 nuevos casos de la infección por coronavirus COVID-19 en 82 regiones, incluidos 1.902 sin síntomas clínicos (29,9%)», informó el centro nacional contra COVID-19. El número total llega a 694.230 casos. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (629) y San Petersburgo (278). En el último día, el total de muertes por COVID-19 se elevó a 10.494. Estos y otros temas en El Punto.

Quirós apuesta a modificar la cuarentena estricta

Durante el último reporte vespertino del Ministerio de Salud de la Nación, la Ciudad de Buenos Aires registró 767 casos positivos de Coronavirus y 9 fallecimientos. En este marco, el titular de la cartera sanitaria porteña, Fernán Quirós, aseguró que “los números en la Ciudad están estables”, por lo que vaticinó avances “si los podemos mantener en los próximos días».

Avalados los resultados de plebiscito sobre Constitución de Rusia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó el decreto sobre las enmiendas a la Carta Magna del país, aprobados en el referéndum celebrado del 25 de junio al 1 de julio, que entran en vigor el 4 de julio de 2020. Al hacer el balance de votación de las enmiendas a la Constitución, la presidenta de la Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia, Ela Pamfílova, informó que el 77,92 % de los rusos dio su voto a favor de los cambios frente al 21,27% que votó en contra. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró durante un videopuente con el grupo de trabajo que preparó las enmiendas que «la votación evidenció el alto nivel de consolidación de la sociedad en cuanto a las cuestiones clave de implicancia nacional». Putin agradeció «a todos quienes hicieron su opción» y también se refirió a las minorías y a los derechos. «En Rusia no hubo, no hay ni habrá derechos restringidos por motivo de raza, orientación sexual y actitud hacia la religión. No hay que imponer nada», reclacó. «Rusia adoptó una ley que prohíbe la propaganda del homosexualismo entre menores de edad. Estamos en contra de imponer lo que sea. Y sobre esta cuestión, al criticar a Rusia, no hay que forzar la puerta abierta», subrayó el mandatario en su intervención. Las modificaciones a la Carta Magna especifican, entre otros temas, los nuevos requisitos que debe cumplir el presidente, los miembros del Gobierno y el Parlamento y los cargos relacionados con la soberanía y la seguridad nacional. En otras noticias «En las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.718 casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.182 [32,5%] asintomáticos», informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La cifra total de los casos del coronavirus en las 85 regiones de Rusia aumentó en un día, hasta 667.883. El mayor número de casos diarios corresponde a Moscú (659), la provincia de Moscú (298) y el Distrito Autónomo de Janti-Mansíisk (271). Estos y otros temas en El Punto.

Cómo es el sistema sanitario alemán y su éxito frente a la pandemia

Daniel Lara Farías, Periodista de la emisora Radio Caracas Radio, la web Panampost y el canal Factores de Poder de Miami que se encuentra en la ciudad de Leipzig, Sajonia y reside en Alemania desde 2017, relató la actualidad alemana en materia sanitaria en el contexto de la pandemia.

Rusia dijo «sí» a las enmiendas a la Constitución

Сon el 100% de las papeletas escrutadas el 77,92 % de los rusos dio su voto a favor de los cambios a la Continuación, y el 21,27 % votó en contra de ellos, informó la Comisión Electoral Central al comentar los resultados del referéndum realizado del 25 de junio al 1 de julio. El presidente Vladímir Putin, agradeció este 2 de julio a la ciudadanía de su país por el apoyo y confianza prestados. «Quiero dirigir mis palabras de gratitud a los ciudadanos de Rusia. Comprendo a aquellos que votaron en contra. Todavía tenemos muchos problemas pendientes de solución, la gente choca a menudo con la injusticia y la indiferencia», dijo el jefe de Estado ruso. «La vida de muchos es muy difícil, aunque a nosotros, los dirigentes del país, nos parece que estamos haciendo todo lo posible. Pero no es así, la vida muestra que no hacemos lo suficiente, que debemos actuar más rápido, con mayor precisión y eficacia», señaló el presidente en su discurso de agradecimiento por tan exitosa jornada. Por su parte, la presidenta del Senado ruso, Valentina Matvienko, explicó que unas 90 leyes necesarias para implementar las enmiendas a la Constitución podrían adoptarse ya en julio. Las enmiendas constitucionales especifican los nuevos requisitos que deben cumplir el presidente, los miembros del Gobierno, los parlamentarios y otros cargos relevantes para la soberanía y la seguridad nacional, refrendan las garantías sociales del Estado ante los ciudadanos, modifican las funciones del Ejecutivo y el Legislativo, prohíben la secesión de los territorios del país y fortalecen el estatus del idioma ruso, entre otros aspectos. Además, las enmiendas limitan a dos el máximo de mandatos presidenciales de seis años que una misma persona puede ocupar, aunque esa restricción no se aplica al actual mandatario, Vladímir Putin, y a su predecesor en el cargo, Dmitri Medvédev (2008-2012). En otras noticias «En las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.760 casos de COVID-19 en 83 regiones, incluidos 2.167 [31,2%] asintomáticos», informó el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Así la cifra total de los casos del coronavirus en las 85 regiones de Rusia aumentó en un día hasta 661.165. Estos y otros temas en El Punto.

Termina la votación sobre las enmiendas a la Constitución de Rusia

El 1 de julio llegó a su fin la votación sobre las 206 enmiendas para actualizar la Carta Magna rusa vigente desde 1993. La votación de las enmiendas a la Constitución de Rusia comenzó el jueves 25 de junio en todo el territorio de la Federación Rusa. Conforme al decreto del presidente Vladímir Putin el 1 de julio fue el día central de la votación. Inicialmente el referéndum estaba fijado en el 22 de abril pero la llegada de la pandemia obligó a aplazarlo al 1 de julio. Para reducir a lo máximo los contactos y garantizar el distanciamiento social en los colegios electorales se decidió que la votación durará siete días, del 25 de junio al 1 de julio. Además, los habitantes de dos regiones –la ciudad de Moscú y la región de Nizhni Novgorod– tuvieron la oportunidad de votar a distancia. La jefa de la Comisión Electoral Central Ela Pamfílova, se refirió al proceso de votación: «Durante seis días anteriores al día de votación principal, 1 de julio, han votado en todo el país el 55,22 por ciento del número total de votantes registrados. No se han detectado infracciones graves en estos días. La CEC ha recibido un número mínimo de quejas. Lo seguimos muy de cerca», puntualizó. La participación en la votación electrónica sobre las enmiendas a la Constitución de Rusia superó el 93%. Los cosmonautas rusos Anatoli Ivanishin e Iván Wagner el 1 de julio entablaron comunicación con la Comisión Electoral Central de la Federación de Rusia. El 30 de junio Anatoli Ivanishin fue el primer cosmonauta en votar por internet desde la Estación Espacial Internacional. Durante la comunicación Ivanishin se refirió a las enmiendas: «Quisiera destacar la importancia de que las enmiendas propuestas tendrán en cuenta la prioridad de la legislación rusa sobre la internacional. Las enmiendas sobre la lengua rusa como lengua del pueblo fundador del Estado y sobre la defensa de la verdad histórica son de gran actualidad», destacó el cosmonauta. En enero de 2020, en un mensaje a la Asamblea Federal, el presidente ruso, Vladímir Putin, propuso una serie de enmiendas a la Carta Magna para que correspondiera más a la actualidad. En total, se redactaron 206 enmiendas a la Constitución que la Duma de Estado y el Senado aprobaron el mismo día, el pasado 11 de marzo. El historiador mexicano Christian Nader hizo para nosotros su análisis sobre el tema de las enmiendas desde México: «De todas las enmiendas constitucionales rescato dos, que son muy importantes, que es: fortalecer la lengua rusa y evitar la secesión de distintas repúblicas y tratar al mismo tiempo de que no haya infiltración de influencias a través del terrorismo. Recordemos que el terrorismo caucásico ha sido una seria amenaza para Rusia, no sólo dentro de sus fronteras, sino también, por ejemplo, en Siria», subrayó el experto mexicano. Mientras tanto, los presidentes, Vladímir Putin, de Rusia, Recep Tayyip Erdogan, de Turquía, y Hasán Rohani, de Irán, sostuvieron una videoconferencia sobre Siria este 1 de julio. Según la declaración final tras la telecumbre, los presidentes acordaron reforzar la coordinación sobre la crisis en Siria. Se confirmó el firme compromiso con la «soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Siria, así como con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas». Expresaron una seria preocupación por la situación humanitaria en Siria. Vladímir Putin llamó a sus pares iraní y turco a aunar los esfuerzos para ayudar al Gobierno sirio en medio de las sanciones de EEUU. Según el líder ruso, todavía no se han implementado todas las decisiones sobre Siria, pero los esfuerzos de los tres países surten resultados tangibles. «Rusia, Turquía e Irán podrán hacer mucho juntos en el campo de la restauración de la economía y la esfera social de Siria, así como para el regreso de los refugiados al país. Se han introducido nuevas sanciones, cuyo objetivo, por supuesto, es asfixiar económicamente a Siria. En este sentido es importante organizar la prestación de asistencia humanitaria y apoyar al pueblo sirio», declaró el presidente ruso. En otro orden, «en las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.556 casos de COVID-19 en 83 regiones, incluidos 2.091 (31,9 por ciento) asintomáticos», informó este miércoles el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. El número total de contagios en el país aumentó a 654.405. La representante de la Organización Mundial de la Salud en Rusia, Melita Vujnovich, se refirió a la evaluación de ese organismo de la situación en Rusia: «Rusia, en general, va por buen camino. En adelante, lo importante es prevenir la transmisión del virus. Quiero decir lo siguiente: voy a tomar tranquilamente el café de la mañana cuando los casos en toda Rusia sean inferiores a mil», enfatizó Melita Vujnovich. Estos y otros temas en El Punto.

Putin se dirige a la nación la víspera de la votación a las enmiendas a Constitución

El presidente Vladímir Putin llamó a todos los rusos, a menos de 24 horas del día clave de la votación de las enmiendas a la Constitución, a acudir a los colegios electorales al recordar que las modificaciones de la Carta Magna entrarán en vigor solo si son avaladas por la población de Rusia. El jefe de Estado ruso llamó a todos los ciudadanos del país a que participen en la votación sobre enmiendas a la Constitución. Si los rusos apoyan las enmiendas constitucionales, «consagrarán los valores de importancia social como garantías supremas», subrayó. «El 1 de julio votamos por el país en el que queremos vivir, con educación y asistencia sanitaria modernas, con una protección social confiable de los ciudadanos, con autoridad eficaz responsable ante la sociedad. Votamos por el país para el que trabajamos y queremos pasarlo a nuestros hijos y nietos», resaltó el mandatario. El líder ruso se mostró convencido de que cada uno, al tomar una decisión tan importante, piensa principalmente en sus seres queridos y confía en sus valores. Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó de justificada la votación durante varios días durante la pandemia, que se realiza del 25 de junio al 1 de julio. «Cuando se plantea la importante tarea de no solo minimizar sino excluir de hecho la amenaza para la salud de la gente, la decisión tomada se percibe como justificada. Todos vemos que tal forma del sufragio permite evitar la excesiva acumulación de la gente en los colegios electorales. La experiencia de los días en que se desarrolla la votación permite afirmar que es un método muy eficaz», recalcó Peskov. A la vez, los militares rusos en Siria también ejercieron el derecho de sufragio. Colegios de votación han sido instalados en Alepo, Tartús, Hmeimim y, asimismo, en el aeródromo de Metras en la frontera con Turquía y en puestos de observación alejados. Mientras tanto, en las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.693 casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.019 (30,2%) asintomáticos. El número total de contagios en el país aumentó a 647.849, informó este 30 de junio el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. El mayor número de casos diarios corresponde a Moscú (745), la provincia de Moscú (301) y el Distrito Autónomo de Janti-Mansíisk (279). La mayor parte de las nuevas recuperaciones del coronavirus se registró en la capital (2.295), en la región de Moscú (918), y en la provincia de Nizhni Nóvgorod (403). En otro orden, Rusia optó por dejar de participar en el mecanismo de las Naciones Unidas para la supresión de conflictos en el noroeste de Siria debido a que los terroristas abusaron de su implementación, dijo el embajador de Moscú en el organismo, Vasili Nebenzia. «Nuestra propia investigación probó que algunas de las zonas de desescalada fueron, de hecho, usadas como sede de los terroristas, o escondites, y de este modo no le puede ser otorgado su estatus humanitario», indicó el diplomático durante una reunión del Consejo de Seguridad. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.