Frecuencia Zero FM

“Hay que parar la pelota porque no somos Suecia”

Daniel Feierstein, Investigador del CONICET, profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), analizó el avance de la pandemia en la región y las estrategias del Gobierno para combatir los contagios.

Uso de Ibuprofeno y crítica situación sanitaria en Jujuy

Manuela Cabello, Directora del Hospital Oscar Orias, de Libertador General San Martin, en la Provincia de Jujuy, detalló la situación del sistema sanitario provincial y la implementación del uso experimental de Ibuprofeno sódico.

En busca del equilibrio perdido

La pandemia trajo consigo un cambio de hábitos en la vida cotidiana. La angustia y la ansiedad llevan muchas veces a un desorden alimentario que tiene consecuencias en la salud integral. Bernarda González, licenciada en Nutrición (UBA), en comunicación con FRECUENCIA ZERO, dio algunas claves para mantenerse sano y evitar que está situación derive en otras enfermedades. En primer lugar, la nutricionista aportó datos sobre la situación en  nuestro país respecto a los índices de obesidad : «En Argentina la SAN (Sociedad Argentina de Nutrición) realizó un relevamiento que mostró que 6 de cada 10 argentinos admitieron haber aumentado de peso durante la cuarentena. Son números muy alarmantes teniendo en cuenta que en el país más del 60% de la población tiene exceso de peso, esto se registraba antes de la pandemia, durante y después la cifras se van a agravar. La obesidad también es una enfermedad crónica, que se puede considerar una pandemia de los últimos años y ahora aparece el coronavirus, que profundiza esta situación» Sobre las consecuencias que puede tener el aumento de la obesidad luego del Covid-19, la profesional detalló: «De la mano de la obesidad aparece el colesterol, triglicéridos altos, hipertensión arterial, todo este conjunto de enfermedades que se denominan síndromes metabólicos  van a estar exacerbados luego de la pandemia . Además de todos los recaudos y medidas de higiene para cuidarse del virus, hay que tener en  cuenta la alimentación, evitar el sedentarismo y muchas cosas más para evitar que aparezcan otras enfermedades». En relación a cómo afecta este contexto a los chicos y chicas, González detalló : «Cada vez se va más sobrepeso en los niños. Es importante que puede hacer actividad dentro de cada y que sean acompañados por los adultos. Además es un buen momento para aprender a alimentarse bien.» Con respecto a las dietas que prometen resultados inmediatas, la especialista expresó: «Esa es la idea de lo mágico, habría que poner un cartel que diga «estoy aburrido no tengo hambre» actividad física, el manejo de las emociones. La mayoría de la veces no comemos por hambre, habría que identificar los momentos en que comemos por angustia, para pasar un momento y no por necesidad. Las dietas de moda no ayudan a crear nuevos hábitos y no alimentarse de manera correcta». Por último, la licenciada (se puede  encontrar más información en su cuenta de Instagram @nutricion.bg) dio recomendaciones sobre cómo mantener una dieta equilibrada y la salud integral: «Hay que integrar todos los tipos de alimentos: carnes, lácteos, legumbres, frutas y verduras. Esta es la manera de tener un cuerpo saludable y sentirse bien.  Es importante con respecto a la actividad física, para la gente que trabaja desde casa y no lo hace de manera frecuente,  intentar moverse un poco cada 20 o 30 minutos, lo que se llama pausa activa, para dejar el sedentarismo y poder activar el metabolismo, no solo por quemar calorías sino por el bienestar que causa hacer ejercicio. A veces uno cree que alimentarse saludable no es placentero, y esto no es así, hay que encontrar el equilibrio entre comer algo sano y que sea sabroso.»

Un acompañamiento necesario

El diputado porteño Facundo del Gaiso (Coalición Civica-Juntos por el Cambio), autor del proyecto sobre el derecho a decir adiós que se aprobó la semana pasada en la Legislatura, dio detalles sobre esta iniciativa que habilita a familiares para visitar a pacientes graves que estén internados en centros de salud de la Ciudad. En primer lugar, el legislador comentó el alcance de la iniciativa: «La ley se basa en garantizar a los familiares que tiene a una persona en estado crítico que tengan la posibilidad de acompañarla en ese momento. La ley establece que casa hospital disponga el protocolo a regir para estos casos y recomienda al sector privado que también lo asimilara. Esto se aprobó el jueves y a partir del viernes ya está vigente.»  Para que esto se pueda llevar a cabo deben respetarse algunas condiciones y requisitos: «Hay que cumplir con una capacitación de las condiciones de bioseguridad, no tener factores de riesgo como enfermedades pre-existentes, entrar dentro de lo posible en el rango etario de 18 a 60 años, aunque esto es flexible y está en consideración de cada hospital. Es importante saber que esto abarca tanto a los pacientes de COVID como de otras enfermedades, cumpliendo con todas las medidas de seguridad». Con respecto a los visitantes , la necesidad de presentar resultados de test para ingresar y demás medidas de seguridad, Del Gaiso aclaró: «No es necesario estar hisopado, se va a tomar la temperatura como se hace en varios lugares en este momento, para verificar que no haya síntomas. Se debe cumplir con las mismas medidas de seguridad que médicos y enfermeros. Se puede entrar con tablet, celulares, fotos, cartas, elementos personales y también solicitar la participación de sacerdotes y representantes de cada religión, según las creencias de las personas». La iniciativa se apoyó en los protocolos implementados en el Sanatorio Matter Dei y se tomaría como referencia para ponerse en práctica en otras provincias, señaló Del Gaiso.

Putin habla en entrevista a TV rusa sobre COVID-19, Bielorrusia y la economía

El canal estatal Rossiya 1 transmitió una entrevista exclusiva del presidente Vladímir Putin, centrada en los problemas acuciantes de la actualidad, en particular, la vacuna rusa contra el COVID-19, la situación en Bielorrusia y la influencia de la pandemia sobre la economía. En la entrevista, el jefe de Estado ruso se mostró seguro de la eficacia de la vacuna rusa Sputnik V, registrada el pasado 11 de agosto y llamada a crear anticuerpos contra el coranavirus.  «A día de hoy es totalmente evidente para nuestros investigadores que la vacuna genera inmunidad estable, produce anticuerpos, como los que desarrolló mi hija. La vacuna es segura», aseguró el mandatario.  Agregó que Rusia registrará su segunda vacuna contra el coronavirus en septiembre, en alusión al proyecto que desarrolla el Centro de Investigación de Virología y Biotecnología Vector con sede en Novosibirsk, en el corazón de Siberia. Al abordar, la situación en Bielorrusia, Putin enfatizó que «Rusia se porta con mayor neutralidad y contención que los estadounidenses y los europeos ante los sucesos que se desarrollan en Bielorrusia». Al destacar que su país «no puede mirar con indiferencia a Bielorrusia, dados los nexos de parentesco directo y estrecha cooperación industrial que les unen», advirtió que Moscú «está dispuesta a ayudar a Minsk con un contingente policial ya preparado en caso de ser necesario». Sobre la tan comentada en el extranjero detención en Bielorrusia de 33 ciudadanos rusos, so pretexto de tener planes de desestabilizar la situación en la República en vísperas de las elecciones presidenciales del 9 de agosto, Putin denunció que esa detención fue fruto de «una operación conjunta de los servicios secretos de Estados Unidos y Ucrania». El mandatario ruso aseguró también que pese de las consecuencias económicas de la epidemia del nuevo coronavirus, la inflación en Rusia se matiene en 3,4% y se engrosaron las reservas de oro y divisas, recurso al que calificó de «un colchón» de seguridad para la economía nacional. En otras noticias. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valeri Guerásimov, y su homólogo estadounidense, Mark Milley, debatieron el incidente entre los militares rusos y estadounidenses que tuvo lugar el 25 de agosto en Siria. ¡Fin de la carrera! EEUU ya no puede adelantarse a los rusos en Siria El general ruso destacó que la coalición internacional fue avisada de antemano sobre el paso del convoy ruso y que pese a ello y en violación de todos acuerdos, el Ejército estadounidense intentó bloquear la patrulla rusa. Estos y otros temas en El Punto.

Los primeros en recibir la vacuna contra el COVID-19 serán los militares

Serguéi Shoigú, ministro de defensa, anunció que los primeros que recibirán la vacuna son los militares de las tripulaciones de buques de zona marítima distante y los especialistas en misiles que están en guardia activa las 24 horas. «Hemos determinado el círculo de aquellos que necesitan ser vacunados, debido a que muchos están partiendo del país, como por ejemplo los buques de una zona marítima lejana o la flota de submarinos», declaró Shoigú. En tanto, la mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU declaró que EEUU no tiene derecho a lanzar el mecanismo de restablecimiento de sanciones contra Irán. Unas fuerzas extranjeras tratan de provocar violencia en Bielorrusia, advirtió el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante su reunión con el subsecretario de Estado de EEUU Stephen Biegun. La Unión Europea considera que Rusia es una de las figuras clave en el arreglo de la situación en Bielorrusia, declaró la secretaria general del Servicio Europeo de Acción Exterior, Helga Schmid, en la sesión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo. Estos y otros temas en el programa informativo–analítico El Punto.

Los cyber- colegios de los pobres

Durante la última conferencia de prensa por la cuarentena del Coronavirus, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró «el 90% de los alumnos de escuelas públicas y privadas mantuvieron un vínculo asiduo con los colegios, a través de plataformas, blogs y mails» en medio de las medidas sanitarias. No obstante, el funcionario porteño reconoció que cerca de 5.100 chicos del sistema público no pudieron conectarse de manera virtual. De esta manera, anunció- sin fecha de retorno- la apertura de las escuelas para estos chicos, tras un acuerdo entre el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y la titular de la cartera en la Ciudad, Soledad Acuña.  “A ellos vamos ir a buscarlos casa por casa para revincularlos. Allí van a poder acceder a una computadora, por turnos y siguiendo los protocolos sanitarios”, expuso Larreta desde la Quinta de Olivos, junto al presidente Alberto Fernández y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la titular de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA, María Eva Koutsovitis, recordó las presentaciones en la Justicia, para garantizar la continuidad pedagógica de los alumnos. A pesar de la falta de respuestas iniciales, ahora «el Gobierno va a habilitar cyber para pobres, a fin de garantizar la conectividad que no les dio en estos 5 meses de pandemia», indicó. Sobre este desarrollo, también comentó el protocolo: «Conectate a la Escuela», que informa los colegios a utilizar y además que esperan recibir a 9.500 chicos (contradiciendo el número lanzado por Larreta). Sin embargo, Koutsovitis aseveró que no existe información clara y detallada de las conexiones en todos los niveles educativos.  Si bien menciona algunos trabajadores exceptuados, no especifica sobre la situación de aquellos que tienen a cargo tareas de cuidado. Tampoco cómo accederán los docentes y alumnos que vivan en otras jurisdicciones. Lo mismo sucede con las condiciones sanitarias en términos de infraestructura (ventilación y agua, entre otros). Por eso, la especialista sostuvo que esta medida «solo profundiza la desigualdad educativa para los niños que no pudieron acceder a la conexión. Esto no se resuelve estigmatizándolos y exponiéndolos a riesgos sanitarios, sino granizando los derechos en igualdad de condiciones».

La salud pública en mal estado

Laura Minghetti, médica cirujana del Hóspital Álvarez, en diálogo con FRECUENCIA ZERO describió las precarias condiciones en las que los trabajadores de la salud están desempeñando su tarea, lo que ocasionó que se convocara a una jornada de lucha para visibilizar esta situación. Sobre las razones que motivaron la medida de fuerza declarada por Fesprosa (Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina) y otras organizaciones el pasado jueves, la cirujana manifestó : «Si bien el hospital no está completamente lleno, a veces se colapsa la guardia, donde no hay espacio físico para atender. Pero el mayor problema que tenemos en el Álvarez , como en la mayoría de los hospitales, es el recurso humano, un recurso finito, esto está teniendo consecuencias.  La falta de médicos formados, clínicos, de terapia intensiva, emergentólogos y sobre todo, el personal de enfermería, que es el que más está sufriendo, es lo que más nos afecta en estos días.» En relación a cuál es el grado de gravedad sobre el personal afectado por las pandemia, Minghetti precisó: «Hay un problema con la información, la oficial es sesgada. Nos estamos enterando por los propios compañeros y compañeras quienes se van enfermando. Hay secciones que tiene que cerrar. Por ejemplo no se puede atender 8 pacientes con una sola enfermera, no hay una atención adecuada para los enfermos en estas condiciones.» Con respecto al funcionamiento del sistema de salud, la profesional expresó: «Yo trabajo desde el año 2002. En La Ciudad se viene dando una situación sistemática de achicamiento de la salud pública desde hace mucho años. No hay nombramientos de personal, se cierran salas, hay menos camas. No nos olvidemos que hasta el año pasado estaba el proyecto del 5 por 1, compactar 5 hospitales en 1 solo, cerrando varios hospitales, entre ellos el Muñiz.  Esta es una situación muy grave, que con la pandemia se agrava, se nota la falta de inversión, porque necesitamos todos los recursos posibles y no los tenemos: ¿Cómo  se forma un médico de terapia intensiva en una semana? ¿Cómo se forma un enfermero calificado, que encima ni se toma como profesional? En las condiciones laborales son terribles, no tuvimos paritarias, estamos trabajando con sobrecarga horaria, sueldos bajísimos, no tenemos el apoyo ni el acompañamiento de la Ciudad de Buenos Aires, le estamos poniendo el hombro a la pandemia solo por nuestra vocación y las ganas de salir de esto». Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos se reconoce constantemente la labor de los trabajadores de la salud, pero Minghetti aclara que esto solo queda en lo discursivo: «No tenemos un apoyo real del gobierno, es solo una propaganda. No hubo reapertura de las paritarias, tenemos absolutamente suspendidas todas las licencias, ni siquiera hubo un escudamiento para el personal de riesgo, no se lo dejó licenciarse. Hay muchos carteles de «En todo estás vos» pero nosotros no estamos en ningún lado, solo en la trinchera, poniendo el cuerpo. Todos,todas, todes, incluyo al personal de limpieza, enfermería, mantenimiento, le estamos haciendo frente a la pandemia, que es muy dura.  Hay 8525 casos en Flores, sobre un total de 75.000 casos. Podemos apelar a la responsabilidad de las personas, pero esta apertura indiscriminada que hizo el gobierno porteño no nos tuvo en cuenta para nada», sentenció.

La vacuna contra el Covid en primera persona

Desde hace días, la Argentina comenzó las pruebas de la vacuna contra el Coronavirus, elaborada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech, en el Hospital Militar. Los voluntarios tienen diferentes perfiles profesionales y etarios (18 a 55 años). Además nunca contrajeron el virus y, en el caso de las mujeres, no están embarazadas. Antes de someterse al proceso, deben realizarse exámenes clínicos y otros estudios, como el hisopado.  Después, los convocados recibirán dos dosis, con tres semanas de diferencia. Una parte tendrá la vacuna y la otra un placebo, ni los voluntarios ni los investigadores conocen qué recibió cada uno. A partir de la primera aplicación, son controlados a los 21 días- cuando reciben la segunda dosis-, y continúan los chequeos hasta alcanzar los dos años.  «Una quiere que esto termine lo antes posible», afirmó Mariana Bucich, voluntaria, ginecóloga y ecografista en diagnóstico prenatal y salud fetal. Al comentar su decisión, aseguró que buscó aportar su «granito de arena» para estar más cerca de una solución a la pandemia. La doctora contó que «cuando te seleccionan, te acuerdan una cita (la suya será el 30 de agosto) para trasladarte al Hospital Militar. Te hacen el hisopado, la prueba de anticuerpos, a las mujeres el test de embarazado, análisis de rutina y tenés una entrevista con un médico clínico». En caso de estar aptos, les cuentan los pro y contra, y firman un consentimiento si están de acuerdo. 

Lukashenko descarta repetir presidenciales en su país por la presión externa

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, descartó repetir las elecciones presidenciales. «Estoy dispuesto a compartir el poder presidencial, pero no bajo presión o debido a las protestas callejeras, también valoro la posibilidad de cambiar la Constitución del país para reducir el poder presidencial», reveló el mandatario. “No habrá nuevas elecciones. En ese caso dejarían de existir la Planta de Tractocamiones [MZKT], la Fábrica de Automóviles de Minsk [MAZ], la Fábrica Automovilística Bielorrusa [BELAZ]», dijo el mandatario durante una visita a la MZKT de Minsk. La candidata opositora a la presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya, declaró por su parte desde Lituania, donde se encuentra en autoexilio, que está dispuesta a ser «líder nacional» para que el país «se calme». Según la política, es necesario poner en libertad a todos los que la oposición considera presos políticos y preparar, lo antes posible, el marco legislativo para las nuevas elecciones presidenciales. Países europeos respaldan las protestas en Bielorrusia contra los resultados de las elecciones presidenciales. El presidente galo, Emmanuel Macron, expresó su solidaridad con los manifestantes y llamó a la Unión Europea a seguir respaldando las protestas. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a su vez convocó para el 19 de agosto una cumbre de la UE en relación con la situación en Bielorrusia. El experto ruso en asuntos internacionales Dmitri Ofitsérov-Belski, no descarta que ante los sucesos que se desarrollan en Bielorrusia, los europeos «implanten nuevas sanciones económicas pero no contra Bielorrusia como Estado, sino selectivas y no espectaculares». Lukashenko, que gobierna Bielorrusia desde 1994, logró el sexto mandato al obtener el 80% de los votos en las presidenciales del 9 de agosto, frente al 10% de la principal candidata opositora Svetlana Tijanóvskaya, según el escrutinio oficial. En otras noticias Rusia registró 4.892 nuevos casos de infección por coronavirus y 55 muertes por esta causa en el último día, informó el centro operativo contra COVID-19. El total acumulado, 927.745 casos en las 85 entidades territoriales de Rusia, representa un incremento del 0,5% con respecto a la jornada anterior. Con la defunción de 55 pacientes en el último día, el total de fallecidos por COVID-19 en el país se elevó a 15.740. Estos y otros temas en El Punto.