Frecuencia Zero FM

La conexión ferroviaria está pensada en torno a la Ciudad de Buenos Aires

La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires (PBA), no cuenta con un acceso directo en tren hacia partidos como Ezeiza, en donde se encuentra el aeropuerto internacional, u otras localidades de su área.  Para ir a diferentes lugares de esa zona urbana o del resto de PBA en ferrocarril, los platenses deben pasar sí o sí por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a causa de la falta de vías o del mal estado de los caminos.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ilustrador de ciudades y estudiante de arquitectura en la Universidad de La Plata, Abraham Gómez, subrayó justamente que la conexión ferroviaria estaba pensada en torno a CABA.  En tal sentido, resaltó que el esquema no estaba ideado para que un ciudadano del interior del país viajara hacia otros puntos de Argentina. En esa línea, en un hilo de Twitter, el especialista puso de relieve que La Plata debía reconocer su territorio, que, según él, estaba olvidado y desarticulado.   A la vez, en la charla, Gómez sostuvo que la política ferrovial debía ser más federal. Y alegó que había rieles en desuso que tenían asentamientos encima; por lo que, en su teoría, reactivarlos implicaría un conflicto social. Sin embargo, destacó que, si nadie craneaba la solución, se esquivaba el problema. 

Se manifiestan en contra del cierre de un CIM

Desde el Centro Integral de la Mujer (CIM) Fenia Chertkoff, ubicado en Bonpland 723, en el barrio de Chacarita anunciaron el cierre del espacio. Explican que tras tener serias diferencias en la manera de atender con la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad, se tomó la decisión. El CIM Fenia Chertkoff estaba tercerizado a la ONG Shalom Bait y solo atendía de lunes a viernes de 8 a 15 horas. Movimientos y agrupaciones de mujeres, géneros y disidencias de la Comuna 15, llamaron a presentarse en la puerta de CIM, hoy a las 18 hs, para manifestar su descontento por cierre del centro y por consiguiente dejar a la Comuna 15 sin atención a las víctimas de violencia de género. Nancy Bolaño, comunera del Frente de Todos en la Comuna 15, señaló «La atención en un CIM tendría que ser cubierto por trabajadores y trabajadoras del Gobierno de la Ciudad y no tercerizarla a través de una ONG. Además de que debería contar con guardias las 24 horas para asistir realmente a la población». Se presentarán autoridades de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y legisladores del Frente de Todos.

Buscan bajar la contaminación ambiental en la Capital Federal

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizaran pruebas piloto por dos años, con vehículos de carga y de transporte de pasajeros, dotados de nuevas tecnologías. La Legislatura porteña, para eso, tuvo que crear la figura que permita estudiar y evaluar la modernización y la adecuación del transporte y la movilidad basándose en un proyecto del Ejecutivo y en otro del diputado Sergio Abrevaya. «Hace tres años presenté un proyecto para cambiar las unidades de colectivos por unidades que tuviesen el impulso de energía alternativa, renovable. Podrían ser en principio eléctricos pero podrían ser otras  que reducen la contaminación notablemente», señaló el legislador Abrevaya. Asimismo, explicó que el 70% de la contaminación en el distrito es por lo que generan los vehículos a nafta, gasoil o gas, con lo cual avanzar con una ley que ponga el foco en la problemática es relevante. «Sobre esa iniciativa, empezamos las negociaciones con el poder ejecutivo, que finalmente envió un texto que, ya habíamos acordado, que tiene que ver con las pruebas, es decir, en vez de hacer 10 años recambio hacemos 2 de prueba. Siendo esta muy importante porque el que invierte necesita un plazo más largo que el que daba el código, que eran 90 días «, comentó al respecto el representante del GEN en el parlamento porteño.

Wifi en los clubes de barrio: amparo para que se cumpla con la ley

El lunes 26 de abril se presentó ante el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad un amparo firmado por Guido Veneziale, presidente de FODA (Federación de Organizaciones Deportivas de la Argentina). En este se solicita al Poder Judicial una intervención sobre el incumplimiento por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de la Ley 6295, sancionada en diciembre de 2019. En relación con esto, Diego Carbone, abogado de FODA, aseveró: “En este momento, la conectividad ha sido declarada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y por las circunstancias especiales que estamos viviendo una herramienta indispensable para la educación y para el acceso a la igualdad. Porque hay chicos que carecen de los medios suficientes para hacer sus tareas o clases virtuales”. Dicha ley establece que el Gobierno de la Ciudad debe proveer acceso inalámbrico gratuito a Internet (wifi) a todos los clubes de barrio que funcionen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se encuentren inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas. Sus objetivos consisten en posicionar a los clubes como centros de actividades sociales, colaborar en la reducción de la brecha digital con los socios y socias y, a su vez, brindar a la sociedad una herramienta que potencie sus oportunidades. A casi un año y medio de la sanción de la ley, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue sin cumplirla. Los clubes de barrio son una herramienta fundamental de contención social. Y ello quedó comprobado con la predisposición y entrega que tuvieron desde el inicio de esta pandemia.

Represión en el Ministerio de Desarrollo

Este mediodía se dio un hecho lamentable en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, tras una manifestación. Ocurrió que integrantes del Movimiento Territorial de Liberación (MTL), que habían ido a reclamar frente al Ministerio por la baja de fondos para una cooperativa textil, fueron reprimidos por efectivos de la policía. Nadia Polanco, delegada general de ATE Promoción Social y trabajadora del Ministerio de Desarrollo de CABA, contó que se “apunta a seguir haciendo recortes, a dejar sin su fuente de trabajo a compañeros y compañeras de estas organizaciones sociales y a cortar distintos emprendimientos“. Además, Polanco aseguró: “Vamos a seguir haciendo las denuncias correspondientes”. De hecho, esto se enlaza con un episodio que sufrieron el año pasado quienes se organizan en ATE Promoción Social. En julio de 2020, al realizar un reclamo, debido a que seguían sin llegar equipos de protección para poder desarrollar sus tareas ante las problemáticas más sensibles y que no se tomaban medidas de cuidado necesarias para la realización de objetivos cotidianos, fueros embestidos «por una patota que se autorreferenció con el gremio SUTECBA». Y declaró la delegada: «Son personas que el día de hoy tienen contratos del GCBA, pero que su función está orientada a este tipo de cuestiones”.