Frecuencia Zero FM

Clara Kovacic: «Con el terror tengo una atracción inmediata»

Hoy en Ponele Rock charlamos con la actriz, cantante y compositora Clara Kovacic sobre su participación en la película Apps, que hoy llega a las salas, y sus últimos trabajos cinematográficos en el género de terror. Clara se refería al estreno de Apps y sus futuros proyectos: «Las cinco historias que se van a ver son historias de terror, desde el terror con comedia, con fantasía o hasta psicológico». Al respecto de su fanatismo por el terror nos decía: «Soy una infiltrada porque soy una fan del terror. Con el terror tengo una atracción inmediata». En la escena nacional, el terror no ubica un lugar de privilegio y Clara nos comentaba: «El terror acá busca en lo internacional; sinceramente, hay pocos cines que le den espacio al cine de género de terror. Es una lástima porque hay directores impresionantes en el género, como Andy Muschietti, Fede Álvarez, Pablo Parés, Daniel de la Vega, Laura Casabé, Tamae Garateguy». Clara es actriz, música, compositora y bailarina. En el séptimo arte ha tenido una carrera extensa en los últimos años con sus actuaciones en películas como: El Desarmadero con Luciano Cáceres; Lennons, con Gastón Pauls y Luis Machín; Muertas Vivas; Demonio Eclipse Rojo; Buenos Aires BZ; María; Los Olvidados; El último zombi; La sombra del gato y No miren arriba. La mayoría de los films pertenecen al género de terror, motivo por el cual se ganó entre los fanáticos el apodo de la “scream queen argentina”. La película Apps se estrena hoy en el Cine Cosmos con funciones a las 21 h y las entradas se consiguen por la web del histórico cine porteño. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

Hernán Casciari: «Fui muy llorón con la película, tiene escenas muy emotivas»

En Ponele Rock, charlamos con Hernán Casciari luego de que Más respeto que soy tu madre llegara a la pantalla grande. El escritor, editor y guionista se explayó sobre las emociones que le generó ver su obra nacida de un blog en el cine y explicó en qué instancia se encuentra la ópera prima de Diego Peretti, que es un proyecto que nació de su editorial Orsai y se financia con el aporte de sus seguidores. «Yo tengo una relación muy particular con esta historia: la escribí entre 2003 y 2004 en mi blog, después pasó a un libro, obras de teatros, además, en muchos idiomas. Cada uno de esos pasos no me hizo creer que iba a pasar un 2% de lo que pasó», explicó respecto de su obra que protagonizó muchos años Antonio Gasalla. Y continuó: «Me alivió mucho que me haya gustado, porque si no hubiera sido engorroso. Es incómodo para un autor. Fui muy llorón con la película, tiene escenas muy emotivas«. Sobre su próximo proyecto, que será la ópera prima de Peretti en la dirección, detallaba: «Estamos iniciando con la financiación de la peli que dirige Diego. Con esa financiación vendemos proyectos a plataformas; y la recaudación que la gente nos da, eventualmente, vuelve. La peli la vamos a rodar a finales del año que viene en Bruselas y Buenos Aires». Sobre esos primeros deseos de escribir, Hernán nos decía: «En mi primera infancia, lo que más me importaba era llamar la atención; me gustaba mucho cómo reaccionaban los adultos cuando veían que yo escribía. Después vino el gusto por el proceso narrativo, más adelante, pero lo primero fue el deseo de niño de llamar la atención». El autor de Messi es un perro contó que dejar el tabaco por cuestiones de salud lo alejó de la escritura. «El cigarrillo fue una limitación por unos años, de 2015 a 2018. Y perdí un poco el placer de escribir, pero hoy puedo escribir sin fumar. El tema es que ahora me divierto mucho más con lo que hago al margen de poder escribir». «Hoy no es que no puedo escribir, sino que no quiero: no me pongo a escribir un cuento cinco o seis días. Prefiero mucho esta época, no lo extraño para nada. Me divierto mucho más ahora que antes cuando solo había en el horizonte del día un cuento para contar; ahora hago cosas que me divierten mucho más. Estoy mucho más cerca de donde quiero estar», añadió. Hernán Casciari nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1971. Fundó Editorial Orsai y Orsai Audiovisuales. Dirige la revista Orsai (crónica) y Bonsai (infantil). Publicó muchísimas novelas entre las que se encuentran: El pibe que arruinaba las fotos, Más respeto que soy tu madre y Seis meses haciéndome el loco, entre otras tantas. Publicó en Mondadori, Plaza & Janés, El País (España) y La Nación para luego dedicarse a sus proyectos autogestivos. Desde 2012, lee sus cuentos en las radios de mayor audiencia de Argentina; el éxito de esas lecturas hizo que comenzara a leer sus cuentos en televisión y a hacer lecturas de cuentos en teatros. Protagonizó las obras teatrales Una obra en construcción, junto a personajes reales de sus cuentos; Tragedias con Zambayonny, Comedias con Fabi Cantilo, Nostalgias con Cucuza Castiello, Cuentos dibujados con Horacio Altuna, Criaturas salvajes con Gustavo Sala y los unipersonales Parece mentira, A la carta y Puro cuento; además de escribir las obras Quedate conmigo Lucas y Más respeto que soy tu madre. Desde 2021, junto a la Comunidad Orsai, desarrolla proyectos audiovisuales junto a miles de socios productores. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!

El Cine en la Mirada: El adiós a Jean-Luc Godard

Como cada quince días, Gisela Manusovich nos trajo su particular y rica forma de analizar filmes. En esta oportunidad, la licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires, nos trajo al director francés Jean-Luc Godard, uno de los mas influyentes de la nouvelle vague, que falleció el martes pasado. En el desarrollo de su espacio, la fundadora del El Cine en la Mirada se explayó sobre la carrera de Godard. El fundador de la nouvelle vague, junto con autores como François Truffaut y André Bazin, fue creador de 131 obras en su carrera. Además, Gise nos recomendó el documental La Rebelión de las Flores dirigido por María Laura Vásquez que comienza el viernes 30 de septiembre y culmina el 30 de octubre a las 17 y 19 h en el Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551, CABA). Las entradas las consiguen en tuentrada.com. ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!

Arranca el BAFICI en la Ciudad

Este martes 19 de abril, a las 19 horas, en el Cultural San Martín, llega la apertura del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI). En el evento, se verán hasta el domingo 1.º de mayo 290 películas –entre largos, medios y cortos–, repartidas en 450 funciones. Y se llevarán adelante unas 60 actividades paralelas, que irán desde charlas temáticas hasta entrevistas públicas con cineastas de todo el mundo, en quince sedes capitalinas. Las entradas pueden adquirirse en el portal Vivamos Cultura y, a su vez, en las boleterías de los cines. El costo es de 150 pesos la general y 100 pesos para jubilados y estudiantes (mismo valor que para todas las funciones de Baficito y de los Focos). En diálogo con Frecuencia Zero, Javier Porta Fouz, director artístico del festival, destacó el desembarco de El ascenso y caída del Chop Chop Show, de Diego Labat, en el Parque Centenario con entrada gratuita: «El primer largometraje argentino jamás realizado con marionetas». Cabe destacar que el BAFICI fue suspendido en 2020 por la pandemia. Posteriormente, en 2021, se realizó durante el verano bajo una modalidad mixta; con menos funciones presenciales y el grueso de la programación de manera online. «Este año vamos a propiciar el encuentro», señaló Porta Fouz, al respecto.  

El Cine Teatro El Plata retoma actividades

La nueva sala del Complejo Teatral de Buenos Aires volverá a brillar con cine y música. Si bien las obras teatrales se estrenarán en marzo, en la sala del barrio de Mataderos, llegarán durante febrero las proyecciones de películas. En Frecuencia Zero, la coordinadora artística del Cine Teatro El Plata (CTEP), Gabriela Gobbi, describió que los dos últimos fines de semanas los vecinos tendrán la posibilidad de disfrutar del ciclo Cine y Música. Los sábados 19 y 26 se exhibirán dos grandes clásicos del período mudo –El Cameraman de Buster Keaton y La quimera del oro de Charles Chaplin–, con acompañamiento musical en vivo, evocando la forma en que se exhibían las películas en los inicios del cine como espectáculo. Mientras que los domingos 20 y 27 continúan las funciones del séptimo arte con la proyección de dos de los más celebrados films del genial Federico Fellini, en copias recientemente restauradas: La dolce vita y Fellini 8 1/2. Gobbi, además, adelantó que la sala del Cine Teatro El Plata será sede del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), durante los primeros fines de semana de marzo, con entrada gratuita. La sala presentará al Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín con Varieté de ilusiones.

Volvió Scream a los cines

El 14 de enero se estrenó en la pantalla grande la quinta película de Scream. Luego de la muerte de su director, Wes Craven en 2015 no se esperaba que haya una nueva edición de la saga de terror. Sin embargo, volvió de la mano de los directores norteamericanos Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett.

Empieza el BARS, el festival de cine fantástico

Desde hoy y hasta el 12 de diciembre, se presentará la vigésima segunda edición del Buenos Aires Rojo Sangre (BARS). Se trata del festival de cine de terror, fantástico y bizarro más antiguo de Latinoamérica, orientado a producciones independientes. El BARS volverá a la presencialidad, tras realizarse de manera online –por primera vez en la historia– durante 2020 por la pandemia del covid-19. Para eso, la convocatoria se desarrollará en el Cine Multiplex Belgrano (Vuelta de Obligado 2199, CABA). Su programador, Pablo Sapere aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que repetirán actividades virtuales y se podrán seguir en la página de Vivamos Cultura, debido a la repercusión del año pasado. «Tenemos una programación que apuesta a la variedad: mostrar diversidad del cine de género que se hace en la Argentina y el mundo», expuso. Además del sello nacional, este año tendrá diferentes competencias: Internacional; Iberoamericana; Internacional de Cortos; Cortos fuera de Competencia; Bizarra; Reapariciones; Invasión Japón; Made in Taiwán; Novedades; Reposiciones; Cineclub La Cripta; Película de Clausura, entre otras.

Retrospectivas: Gisela Manusovich analiza París Texas

La licenciada y profesora en Artes, Gisela Manusovich, le propuso a Ponele Rock viajar hacia el pasado e ingresar en el análisis de París Texas (1984) de Win Wenders. En ese contexto, la docente de la UBA contó que se produce un trabajo interesante en el rescate de los clásicos del cine. «¿Qué pasa con nuestra mirada y el tiempo? Es un temón: me pasó que yo esa película la tenía como un espíritu perdido en mi memoria de décadas. Y me había quedado una idea de una gesta romántica, de un tipo hermoso que había atravesado el desierto para encontrar a su mujer. Y resulta que ahora me encuentro con otro cosa», exclamó sorprendida, quién dirige El Cine en la Mirada, un espacio de cursos sobre cine y análisis de películas en un nivel de divulgación. En ese sentido, para graficar lo que sucede en ese análisis en el presente con otros paradigmas culturales citó a al sociólogo francés, Pierre Bourdieu: «Un libro cambia por el hecho de que no cambia, cuando el mundo cambia». «Él la dice por los libros, pero con las películas pasa lo mismo; es una lata y queda ahí, no se modifica. Pero como tu mirada cambia tanto, la mirada de época», reflexionó Gisela. Además, reconoció que fue un desafío analizarla sin juzgarla, pero al mismo tiempo no tener una mirada condescendiente con el film. Ponele Play y escucha todas sus reflexiones.