Frecuencia Zero FM

Miguel Krochik: «La confianza en los Estudios Panda la generaron los músicos»

En Ponele Rock, hablamos con Miguel Krochik, fundador y director de los míticos Estudios Panda, donde grabaron bandas como Sumo, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Soda Stereo, entre muchos otros. Miguel nos contó que arrancó en los años 70 como músico, tocando en clubes, hasta que un día participó como telonero de Arco Iris. Y ahí conoció a Gustavo Santaolalla, quien lo invitó a grabar en su estudio.  Desde allí, comenzó a crecer en el mundo de la música, compartiendo escenarios con León Gieco, Sui Generis, Raúl Porchetto; y comenzaron a hacer shows juntos. Así fue como llevaron a cabo el “Acusticazo”, el primer recital de música en español del mundo.  Además, mientras trabajaba de telefonista para ganar dinero, ya que de la música no se podía vivir, un día conoció a un hombre que tenía un estudio pequeño, que estaba a cuatro cuadras de su casa. Ahí le empezó a dar una mano para agrandarlo. Y estuvo 2 años trabajando sin saber para dónde iba a ir el proyecto, hasta que se le ocurrió llamar a Charly García para que pasara por su estudio. Y así fue como empezó a trabajar con artistas de la talla de Los Abuelos de la Nada y Los Twist.  También, nos relató que en 1982, con la guerra de Malvinas y la prohibición de la música en inglés, el estudio comenzó a trabajar las 24 h por la necesidad de grabar que había. Y se mantuvo así durante 20 años.  Agregó que el misticismo y la confianza en el estudio la fueron generando los músicos, ya que de 10 bandas que grababan 7 eran exitosas. Los artistas que venían del exterior traían información que habían aprendido de sus experiencias tocando afuera, lo cual hacía crecer a los Estudios Panda.  Asimismo, nos contó sobre el día que fue Diego Maradona a grabar “Querida Amiga” de Pimpinela: “En dos tomas clavó todo el Diego. La tenía muy clara. Estaba muy entusiasmado porque se la quería dedicar a su madre. Después nos saludó a todos cuando se fue. Estuvo en el control escuchando la toma. Un tipo con mucho respeto. Esa vez llegó puntual. Lo cómico fue cuando vino a grabar ‘La mano de Dios’ en el 2000. Todos lo estábamos esperando a las 10 de la noche, pero ya era otro Diego. Cayó a las 4 de la mañana y lo primero que dijo fue ‘tengo hambre, me estoy cagando de hambre’. Tuvimos que ir hasta ‘La Universal’ a comprar pizzas, y se bajó 2 grandes él solo”. También reveló que en la pandemia la pasaron muy mal. Desde marzo del año pasado no pudieron hacer nada. Después de octubre hubo un poco más de movimiento debido a los artistas que querían grabar cosas que habían compuesto durante la cuarentena.  Escuchá la nota completa dándole play.

Los comienzos de Todos Tus Muertos se reviven con Demos 85-89

En Ponele Rock, charlamos con Cristian Ruiz, baterista de la formación original de Todos tus Muertos, a propósito de la publicación de los demos inéditos del período 85-89 de unas de las bandas señeras del punk argentino. El músico contó cómo surgió la idea de publicar el material: en diciembre del año pasado, Félix Gutiérrez, bajista y fundador de la banda, subió a las redes parte de este trabajo; y luego se contactaron de una discográfica que se mostró interesada en trabajar en él.  Además, Cristian nos explicó que tocar punk después de la dictadura era muy complicado por la represión policial: “Era todo muy nuevo, no había muchos lugares. Por eso el Parakultural fue tan importante. Fue pensado como un lugar para el teatro y después los punk lo adoptamos”.  Agregó que, al no haber nada de esa época en vivo en buena calidad, después de rescatar algunos casettes y digitalizarlos, están trabajando para publicar esos registros de cuando tocaban en el mítico establecimiento.  Escuchá la nota completa dándole play.

Pipi Piazzolla: «Mi abuelo me dijo: ‘sé músico, sé pobre, pero sé feliz'»

En Ponele Rock hablamos con Daniel “Pipi” Piazzolla, quien se va a presentar el 31 de marzo en Thelonious Club con su Pipi Piazzolla Trío. Su banda tocará temas de su último trabajo discográfico “Rata” y también presentarán canciones nuevas que compuso él en la cuarentena.  Asimismo, el artista contó que cada show es distinto: “Mañana por ejemplo tenemos doble función. La primera no va a ser igual a la segunda y las canciones van a ir cambiando a medida que pase el tiempo. Eso es lo más lindo: la libertad con la que está pensada este proyecto”. A la hora de hablar de cómo es dirigir una banda desde la batería, dice: “Hay que saber qué es lo que querés. Escribir la música para que los que te rodean puedan interpretarla.” De hecho, describió cómo les muestra a sus músicos lo que tiene escrito para que lean. Y explicó que al no mandar un audio con la maqueta, no los condiciona. Ellos expresan lo que leen y lo vuelve más genuino.  A la hora de componer, comienza por lo general con la melodía en el piano; y a partir de ahí va con el resto de los instrumentos. Por último, escribe la batería. Sobre los planes que tiene a futuro, nos habló de un viaje que tiene a Mendoza con su grupo Escalandrum y espera que la pandemia no le arruine el trabajo. «Es una fiaca que los artistas se tengan que guardar. Espero que los teatros no cierren. Lo primero que se da de baja siempre es la música; y uno cuando va a escuchar no habla con nadie, mantiene la distancia. No es lo mismo que en un restaurant”, agregó.  Acerca de vivir del arte, nos contó que su padre quiso dedicarse a la música y se terminó poniendo un restaurant: “Yo quise estudiar marketing porque ahí estaban mis amigos. Cursé una hora y media y me fui. Fui al negocio de mi viejo a contarle y estaba mi abuelo. Ahí me dijo: ‘sé músico, sé pobre, pero sé feliz’”. “Cuando mi abuelo murió yo tenía 20 años. Llegó a darme muchos consejos. Cuando me regaló mi primera batería me dijo que haga jazz, que ese instrumento nació de ese género. Me recomendó que estudie con los mejores maestros, que haga siempre música de vanguardia. Gracias a la música hoy conozco más de 20 países”, declaró.  También nos contó cómo empezó su relación con la música, cómo gracias a ir a la cancha se le despertó el interés por la batería y cómo fue tocar previo a un partido de la Copa Libertadores en el estadio de River Plate, el club de sus amores.  Escuchá la nota completa dándole play. 

#RockForExport: Bolivia

Seguimos el viaje por el continente americano buscando la música de cada país y hoy es el turno nuevamente de Bolivia con nuestra compañera Loy Dávila. En esta oportunidad, la locutora nos contó que la Billboard llegó al país andino. Un hecho que, según consideró Loy, ayuda a que se viralice la música boliviana y se exporte.  En cuanto a sus recomendaciones, primero nos habló de Azul Viral, quienes masterizaron su disco en los estudios Abbey Road con una amalgama de influencias musicales. Escuchamos el puesto n.° 1 durante las últimas 3 semanas: «Siénteme Caer». Luego, nos propuso escuchar a Midnight Dreamers, una banda compuesta por 3 muchachos, que acaban de lanzar el videoclip de su canción “Eres” el último 13 de marzo.  Finalmente, nos mostró a Juampi Barbosa, exlíder de la banda metalera InSynergy, quien comenzó su carrera solista con un EP que cuenta con colaboraciones de varios artistas.  Ponele play y escuchá la charla completa: