Colombia: oposición celebra detención del expresidente Uribe

La oposición colombiana elogia la decisión de la Corte Suprema de Justicia de ordenar la detención domiciliaria del expresidente ultraderechista Álvaro Uribe, medida que ha puesto al gobierno de Iván Duque entre la espada y la pared. Corte Suprema emitió la orden contra el ultraderechista, acusado de sobornar a testigos y de fraude procesal en una demanda instaurada por el senador socialista Iván Cepeda, que lleva años intentando que le juzguen a Uribe por nexos con paramilitares. Cepeda criticó el apoyo del actual mandatario Iván Duque a Uribe y le pidió que no se convierta en «defensor de oficio» de su mentor. Mientras, el senador del partido FARC Carlos Antonio Lozada recalcó que la medida fortalece el Estado de derecho. El proceso jurídico contra Uribe afectará de alguna manera la gobernabilidad de Duque, que el viernes, 7 de agosto, cumple dos años de mandato. De la suerte que corra Uribe depende en gran parte el futuro de la derecha colombiana. Actualmente, el presidente ha quedado en una gran encrucijada entre el sentido de la justicia y el dolor de su partido y de su jefe político. Cuba En plena crisis por la pandemia de coronavirus, Cuba emprende reformas que priorizan al sector privado con la espera de dinamizar la actividad económica, tales como la apertura de mercados mayoristas y el desarrollo de plataformas de comercio electrónico. Panamá La sociedad denuncia la represión policial desatada por las autoridades contra los barrios más necesitados y la ofensiva contra los derechos de los trabajadores durante la pandemia de COVID-19. Uruguay El líder de cabildo abierto, el político derechista Guido Manini Ríos, propuso al presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, un proyecto de ley para «reinstalar» la ley de caducidad que brindó impunidad hasta el año 2011 a quienes perpetraron delitos relacionados con el terrorismo de Estado durante la dictadura. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Colombia: imponen prisión domiciliaria a expresidente Uribe

La Justicia colombiana ha ordenado la detención domiciliaria contra el expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, después de que tratara de acusar al congresista Iván Cepeda de tratar de manipular a un testigo. «No hay personas que en Colombia esten por encima de la justicia y de la ley por muy poderosas e influyentes que sean. Creo que es una lección fundamental», señaló Cepeda tras conocerse la noticia. Es la primera vez que a un expresidente de Colombia se le dicta una medida en tal sentido, lo cual significa un cambio en un país en el que la justicia ha estado muy politizada. Para las víctimas de Estado, los defensores de derechos humanos y líderes sociales es una gran esperanza o un paso muy importante para que la Justicia descubra todos los vejámenes que se han cometido en la guerra en este país, según señaló el analista político José Padaui. Es muy probable que el expresidente Uribe cumpla esta medida cautelar en su finca. En este proceso también está vinculado el congresista Álvaro Hernán Prada por el delito de cómplice, pero en su contra no fue dictada ninguna medida cautelar. Perú Lima desmintió la información publicada por la Casa Blanca que señala el aumento de un 40% en la producción de cocaína y de un 38% en los cultivos de hoja de coca en Perú. República Dominicana El Colegio Médico Dominicano responsabiliza al Gobierno por agravamiento de la pandemia del nuevo coronavirus, causante del COVID-19, en el país después de que el ministro de Salud Pública, Rafaél Sánchez Cárdenas, anunciase que la cifra de contagios se ha duplicado en las últimas semanas. Guatemala La nación centroamericana supera los 50.000 casos de coronavirus y los 2.000 fallecidos, mientras el Gobierno es criticado por reabrir el país en el momento de más contagios. Según Lucrecia Hernández, diputada de la bancada Semilla, las autoridades no han tomado medidas suficientes para controlar la situación sanitaria. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
España: políticos exigen que el rey emérito prófugo de la justicia se presente ante los tribunales

Políticos españoles de diversos signos han solicitado que el rey emérito Juan Carlos primero, prófugo de la justicia, se presente ante los tribunales. El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha señalado que espera que el rey emérito «se someta al escrutinio de la Justicia, como cualquier otro ciudadano» y ha admitido la «decepción» que le ha producido las últimas informaciones sobre el monarca y ha mostrado respeto al actual rey, Felipe VI, porque considera que está tenido un papel «digno y responsable en los intereses de España». Por su parte, la consellera de la Presidencia y portavoz del Govern catalán, Meritxell Budó, ha pedido una amnistía inmediata para todas las personas «represaliadas» por injurias a la Corona, después de que el Rey emérito Juan Carlos I comunicara que se va de España. En tanto, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha defendido a la Casa Real y las decisiones que ha tomado de «distanciarse» de la figura del rey emérito. «Aquí no se están juzgando instituciones, se está juzgando a personas y el rey emérito ha dejado claro que está a disposición de la Justicia», ha destacado. Asimismo, ha asegurado que «no tiene información» sobre dónde está el Rey emérito y ha señalado que corresponde al propio Juan Carlos I o a la Casa Real dar a conocer ese dato. Uruguay El Gobierno desarchivó las actas de la comisión investigadora sobre los asesinatos de los políticos Héctor Gutiérrez Ruíz y Zelmar Michelini. El senador Jorge Gandini solicitó levantar el secreto referido a la investigación parlamentaria realizada en 1985 y 1987 sobre la muerte de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruíz, cuyos cuerpos fueron hallados en la República Argentina durante la dictadura militar. Perú El Congreso ha denegado la confianza al nuevo gabinete de ministros presidido por Pedro Cateriano, creando una crisis política en medio de la pandemia. Con la aprobación del presidente Martín Vizcarra y tal como establece la Constitución de Perú, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, solicitó el voto de confianza del Congreso con una exposición de su plan de Gobierno. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Venezuela: Maduro llama a la unidad de cara a las elecciones parlamentarias

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó al pueblo venezolano a consolidar los liderazgos y la unidad de todos los factores políticos revolucionarios de cara a las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre. «De la paz, de la unión nacional, de la soberanía, de la estabilidad, del bienestar, de la felicidad, de la recuperación económica — es el pueblo quien tiene que recuperarla. Y debemos recuperarla con plena unión del liderazgo verdadero social de base, del liderazgo político, del liderazgo de futuro, del liderazgo de experiencia, y en eso estamos trabajando», declaró el mandatario bolivariano. Durante un encuentro con dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela, Maduro señaló que no se puede permitir que la oposición divida a las organizaciones revolucionarias y recalcó que la unión es la única vía para rescatar la Asamblea Nacional que se encuentra actualmente en manos de la derecha. El mandatario recordó la hostilidad del imperialismo en contra del proceso bolivariano. En esa misma línea, se pronunció el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, quien pese a estar recuperándose del COVID-19 intervino en el encuentro virtual. Cabello informó acerca de todo el trabajo realizado por esa organización en la base, antes del azote de la pandemia, quien en alianza con el Polo Patriótico y las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez, lograron captar 11 millones 690 mil 258 votantes, en el trabajo casa por casa. Bolivia El país ha vivido una jornada con bloqueos y manifestaciones de sectores sociales que exigen que las elecciones sean el 6 de septiembre y no el 18 de octubre como anunció el organismo electoral, por considerar que el aplazamiento es un nuevo intento del gobierno de facto de Jeanine Áñez de seguir interfiriendo en el sistema democrático. República Dominicana El movimiento Marcha Verde exige investigar y someter a la justicia a los funcionarios del Gobierno saliente vinculados en actos de corrupción. El colectivo advirtió que aplicar el borrón y cuenta nueva sería traicionar la confianza de los ciudadanos que acudieron a las urnas el pasado 5 de julio y votaron para poner fin a esos flagelos. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Chile: rebrota la violencia por el conflicto mapuche

Desde hace décadas, las comunidades indígenas en el sur de Chile se enfrentan con empresas agrícolas que explotan las tierras que consideran ancestrales. En los últimos días, el enfrentamiento ha dejado incendios y municipios destruidos. Dos municipios fueron incendiados y otros tres resultaron destruidos tras una noche de violencia en la región de La Araucanía, en el sur de Chile, después de enfrentamientos entre mapuches, la Policía de Chile y grupos «antindígenas», en medio de un rebrote de violencia. La diputada chilena del Partido por la Democracia Andrea Parra señaló que las agresiones al pueblo mapuche es resultado de «la desidia y de la ausencia del Estado» chilenos, y por lo tanto del presidente Sebastián Piñera. Entre las principales reivindicaciones mapuches se encuentran la posibilidad de mayor representación política en el Parlamento y la creación de un Ministerio Indígena, así como el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. El encargado de DDHH de la Asociación Indígena de Investigación y Desarrollo Mapuche, Vicente Painel Seguel, declaró a Telesur que ese pueblo originario sufre «racismo estructural e histórico» por parte del Estado chileno. Esto «se agrava», según Vicente Paine Seguel, «con la liberación en medio de COVID-19 de violadores de los derechos humanos, mientras los mapuches presos continúan detenidos». Los disturbios comenzaron durante el toque de queda nocturno vigente y por ello la Policía procedió al desalojo del municipio de Curacautín, tomado desde hace seis días por indígenas mapuches que apoyaban la larga huelga de hambre sostenida por Córdova. Venezuela El mandatario Nicolás Maduro celebró que Rusia haya creado la primera vacuna contra COVID-19 y que tenga previsto comenzar a aplicarla masivamente a partir de octubre, por lo que espera que llegue a Venezuela a finales de 2020 o a principios de 2021. Bolivia Bolivia determinó clausurar el año escolar ante el incremento de casos por COVID-19, algo que implica la promoción a los niveles superiores de escolaridad quedando descartada la aplicación de la modalidad a distancia, según anunció el ministro interino de la Presidencia, Yerko Núñez, en una comparecencia ante los medios en Santa Cruz. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
México: AMLO anuncia compra de medicamentos en el extranjero con supervisión de la ONU

El gobierno mexicano realizará una compra consolidada de medicamentos en el extranjero para atender el problema de escasez de fármacos, la cual será supervisada por la Organización de las Naciones Unidas, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. «Esto significa quebrar el monopolio que existía de empresas que tenían el control en México: vendían a precios elevados los medicamentos de mala calidad y con problemas frecuentes de desabasto. Entonces, vamos con esta reforma que nos permite comprar las medicinas del extranjero, vamos mañana a celebrar un convenio con la ONU para adquirir medicamentos, vacunas, equipos en el mundo, dónde se obtengan las mejores condiciones en cuánto a calidad y precio», declaró el mandatario mexicano. Desde el inicio de esta administración, las autoridades de la Secretaría de Salud han denunciado que en gobiernos anteriores prevalecía un monopolio en la venta y distribución de medicamentos. El presidente de la República afirmó en su momento que solo 10 empresas abastecían el 80% de todas las medicinas que se adquiría, incluso a sobreprecio. El presidente López Obrador tenía previsto reunirse en Palacio Nacional con el representante de México en la ONU, Juan Ramón de la Fuente, y con el gabinete de Salud para abordar todo lo relacionado con la compra consolidada que realizará su administración a fin de garantizar medicamentos gratuitos para la población. Perú La Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital insignia de Perú está infectada con bacterias altamente peligrosas, lo que provocó la muerte de varios pacientes con coronavirus. El hospital de emergencias de Lima Este-Vitarte fue inaugurado durante la cuarentena como uno de los principales bastiones de Perú en la lucha contra el nuevo coronavirus por su modernidad y su amplia capacidad, sobre todo por sus 110 camas de la unidad de cuidados intensivos. Panamá Cientos de trabajadores y estudiantes panameños marcharon a la sede de la Cámara de Comercio e Industrias en rechazo al impulso que le dan desde esta institución al proyecto de Ley 354, iniciativa que contempla una serie de modificaciones al Código Laboral que impactarían distintos logros de la clase obrera y han caldeado los ánimos. Alejandro John, representante de la Federación Unitaria de los trabajadores, denunció los intentos del Gobierno de aprovechar la pandemia para arrebatarles los derechos a la clase obrera. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
España: Vox anuncia que en septiembre presentará moción de censura al Gobierno

El presidente del partido ultraderechista español Vox, Santiago Abascal, ha anunciado que su grupo parlamentario presentará una moción de censura contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, el próximo mes de septiembre y ha llamado a apoyarla a todos los partidos que quieran evitar que España caiga «en la ruina, la muerte y la opresión». Abascal ha hecho este anuncio desde la tribuna del hemiciclo del Congreso durante el debate del Fondo de Reconstrucción europeo. El líder de Vox se ha dirigido especialmente al PP para recabar su apoyo, advirtiendo de que los españoles «no pueden esperar más» y no entenderían «estrategias y tácticas políticas». Durante su intervención, Abascal ha censurado la gestión del Gobierno durante la crisis del coronavirus y ha lamentado que ahora el Ejecutivo también sea protagonista «del peor rebrote». Es más, ha augurado que, si Sánchez sigue en el Palacio de la Moncloa el próximo otoño, los españoles serán «de nuevo los campeones de la epidemia y de la ruina». Abascal ha reconocido que Sánchez no es el «culpable de todo» y ha arremetido contra «el Gobierno comunista chino» como «responsable» de la pandemia, «ocultando» datos y «controlando y manejando a su antojo» a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, ha pedido que España abandone la OMS y dedique esos fondos a la investigación de una vacuna contra el COVID-19, pero también ha pedido que China «indemnice» por «sus mentiras, se investigue si el virus tiene «un componente artificial» e incluso se impongan aranceles a sus productos si es necesario. Argentina En el primer anuncio de una medida de gobierno desde que comenzó la pandemia del coronavirus, el presidente Alberto Fernández presentó en la Casa Rosada la reforma judicial que mandará al Congreso, al señalar que «es necesario dignificar la Justicia». Bolivia El gobierno de facto presentó una demanda contra Evo Morales por «delitos de atentado contra salud pública» en la marcha en El Alto, ha indicado el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
España: Reino Unido pone en jaque al sector turístico español con cuarentena para viajeros

El embajador de Reino Unido en España, Hugh Elliott, ha asegurado que la cuarentena de 14 días que su Gobierno ha decretado para los viajeros procedentes de España no se podrá levantar «hasta que sea seguro hacerlo», con lo que ha puesto en jaque al sector turístico de la península ibérica. «La situación actual es que la cuarentena está allí para todo el país. Hemos recibido la solicitud del Ministerio español, y como dije, vamos a tratar sus argumentos con cuidado. Pero la cuarentena está allí, y no la podemos levantar hasta que sea seguro hacerlo», declaró Elliott. Ante esto, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha lanzado un «mensaje claro de confianza» en el turismo español y ha insistido en que España es un «destino seguro». Sin embargo, el sector turístico no puede ocultar su alarma. La secretaria general de la patronal hotelera de Benidorm y la Costa Blanca (Hosbec), Nuria Montes, ha indicado una pérdida de entre 200.000 y 300.000 el número de pernoctaciones en Benidorm lo que se podría traducir en pérdida de 150 millones de euros en Benidorm, y 200 millones de euros para el conjunto de la Costa Blanca por la decisión del Gobierno británico de fijar una cuarentena a los que lleguen al país desde España. Venezuela El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, informó que Caracas, por instrucción del presidente de la República, Nicolás Maduro, presentará una denuncia contra Colombia ante el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, por el ataque al consulado venezolano en Bogotá. Cuba El mandatario Miguel Díaz-Canel denunció durante una videoconferencia en el marco del 30º Aniversario de la creación del Foro de Sao Paulo, que ante los retos que la pandemia del nuevo coronavirus ha impuesto a la humanidad, el Gobierno estadounidense sigue empeñado en mantener la presión permanente sobre los Gobiernos de América Latina que no le son afines y en dañar a los pueblos. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Ecuador: expresidente Correa denuncia que la derecha no respeta la Carta Democrática Interamericana

La izquierda en América Latina está perseguida y tiene que elegir entre cárcel y exilio ante la falta de democracia y el Estado de derecho, denunció el expresidente ecuatoriano Rafael Correa. Correa ha indicado que, aunque la Carta Democrática Interamericana es un «instrumento de desestabilización» y fue «el actor fundamental» en el golpe de Estado contra el expresidente izquierdista de Bolivia Evo Morales, establece dos condiciones; elecciones periódicas, anticipadas, universales, transparentes, libres, y el estado de derecho. Sin embargo, la derecha gobernante en América Latina no aplica las condiciones de la carta Democrática Interamericana, aprobada el 11 de septiembre de 2001, en Lima, capital de Perú. En Ecuador, de acuerdo con Correa, «no hay» elecciones libres, anticipadas, transparentes, libres, universales y no existe tampoco el Estado de derecho, según lo estipulado en la Carta Democrática Interamericana. Correa, entre otros líderes y exlíderes de izquierda, que buscan una región libre de intromisiones de Estados Unidos, está bajo una fuerte presión política y judicial desde la llegada al poder de su exaliado y exvicepresidente Lenín Moreno en 2017, y desde que se desafilió de su partido Alianza País. México El presidente Andrés Manuel López Obrador realizó su habitual conferencia de prensa matutina en el hangar de avión presidencial, cuya construcción costó casi 1.000 millones de pesos mexicanos. El mandatario afirmó que la conferencia tenía como propósito dar a conocer al pueblo de México cómo mal se gobernaba al país, con un Gobierno que le daba la espalda a su pueblo. Colombia Un total de 970 líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido asesinados en Colombia desde la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en 2016 hasta el 15 de julio de 2020, informaron organizaciones sociales el lunes, 27 de julio. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Venezuela: Maduro denuncia persecución de EEUU a compras de medicinas

En Venezuela, durante una rueda de prensa, el presidente Nicolás Maduro denunció la persecución que ejerce EEUU contra las compras de medicina que hace su país para la atención de pacientes con COVID-19. «Toda la semana estamos trayendo al país las mejores medicinas del mundo, certificadas por la OMS y la OPS. En algunos casos se hace públicamente, en algunos casos lo hacemos en privado, porque estamos bajo la persecución criminal del imperio norteamericano que persigue las compras de medicina de Venezuela», declaró Maduro. Mientras que el nuevo coronavirus sigue propagándose por el mundo, EEUU complica el combate global contra la pandemia, al mantener sus sanciones y, en algunos casos, ejerciendo más presión contra diversas naciones. Venezuela, como uno de los países más afectados, considera las medidas coercitivas unilaterales de EEUU como un crimen de lesa humanidad directa contra su pueblo. Asimismo, señala que Washington está practicando un «terrorismo económico» contra el país caribeño para generar descontento entre la población y forzar un golpe de Estado contra el legítimo presidente Maduro. Bolivia Fue ampliamente cuestionada la decisión del Tribunal Supremo Electoral, anunciada el jueves, 23 de julio, de postergar los comicios generales hasta el 18 de octubre por la situación sanitaria en el país. Se trata del tercer aplazamiento, y el expresidente de Bolivia Evo Morales lo calificó como «un golpe contra la democracia». Cuba Cuba reportó este domingo, 26 de julio, 17 nuevos casos positivos al COVID-19, después de que se detectaran nuevos rebrotes en las provincias de Artemisa, La Habana, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Camagüey. Honduras Las comunidades garífunas denuncian expulsiones forzosas y desapariciones de sus dirigentes. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.