Tras un empate 36 a 36 en la votación en general, la vicepresidenta Victoria Villarruel debió desempatar para que el Ejecutivo consiguiera la aprobación de la Ley Bases en el Senado de la Nación. De esta manera, el mega proyecto consiguió el visto bueno, aunque atravesó una serie de modificaciones que deberán aprobarse o rechazarse en la Cámara de Diputados. Las primeras malas noticias estuvieron en el tratamiento del Paquete Fiscal, debido a que los senadores hicieron caer la reversión del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, aunque eso podrá resistirse en la Cámara Baja. 

Villarruel fue, sin dudas, la gran protagonista de las 22 horas de debate, ya que debió desempatar en dos ocasiones: la segunda, ocurrió durante la votación en particular con el capítulo de facultades delegadas. En esta ocasión, el senador Pablo Blanco de la UCR apoyó la iniciativa (anteriormente había dicho que no), pero los senadores santacruceños José Carambia y Natalia Gadano se ausentaron para posibilitar el empate y la posterior votación a favor de la vicepresidenta. 

El único artículo que cayó de la Ley Bases corresponde a la derogación del estatuto del viajante de comercio, en tanto el resto de los capítulos de la reforma laboral fueron aprobados. En cuanto al Paquete Fiscal, el regreso del Impuesto a las Ganancias fue rechazado por el voto negativo de casi todos los senadores patagónicos, a pesar de que el gobierno les amplió el piso del mínimo no imponible: los únicos que votaron a favor fueron Lucila Crexell (Neuquén), nombrada embajadora ante la UNESCO, y Blanco de Tierra del Fuego. 

¿Qué modificaciones tuvo la Ley Bases?

  • Se incorporó la prohibición de disolver los organismos vinculados a la cultura.
  • La Comisión Nacional de Energía Atómica no podrá ser intervenida.
  • Se excluye de la lista de privatizaciones Aerolíneas Argentinas, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino. 
  • Se evita la suspensión de contratos de obra pública que estén ejecutadas en un 80% o tengan financiamiento internacional. 
  • Se eliminó el título sobre Reforma Previsional.
  • RIGI: se acotó a los sectores agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología. Además, se establece el compromiso de contratar proveedores locales equivalente al 20% de la totalidad del monto de inversión. 
Escuchá la columna de Código Legislativo en FRECUENCIA ZERO y compartí.

Relacionadas