Residentes bonaerenses reclaman mejoras salariales

Médicos y profesionales residentes de la provincia de Buenos Aires sostienen desde hace semanas un reclamo salarial que expone la precarización laboral y la crisis presupuestaria en los hospitales públicos. En paralelo a los conflictos en el Garrahan y los recientes cambios impulsados por el gobierno nacional para transformar las residencias médicas en becas, desde la Comisión Provincial de Residentes advierten que la salud pública enfrenta un “ataque ideológico y económico”. Mientras el ministerio de salud bonaerense asegura que no replicará esas modificaciones, el deterioro de salarios, infraestructura e insumos alimenta el malestar en toda la jurisdicción. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mariana Rueda, psicóloga del PRIN Lanús y vocera de la Comisión Provincial de Residentes, denunció que un residente de primer año cobra cerca de 800 mil pesos, con jornadas extenuantes y guardias múltiples, muy por debajo de la canasta básica estimada en 1.800.000. «¿Quién puede llegar a fin de mes con ese salario y sin poder tener otro trabajo?», se preguntó, al tiempo que cuestionó el cambio nacional que convierte a los residentes en becarios sin aguinaldo ni aportes. “Es un ataque perverso que busca vaciar la salud pública y desalentar el ingreso al sistema”, remarcó. Además de exigir un salario mínimo de 2 millones de pesos, Rueda alertó sobre las condiciones edilicias críticas (“pensar en calefacción es un lujo”) y sobre las listas de espera en salud mental que superan los seis meses. Confirmó que el 17 de julio participarán de la Marcha Federal de Salud junto a gremios y residentes de otras jurisdicciones, además de que planean una nueva movilización a La Plata. “Defendemos la salud pública gobierne quien gobierne. Necesitamos más presupuesto, no un ajuste encubierto”, concluyó.
Villarruel, entre la sombra del pasado y la ambición de futuro

La presentación del libro “La Generala” volvió a poner el foco sobre una figura clave del gobierno nacional: la vicepresidente Victoria Villarruel. La biografía no autorizada, escrita por la periodista Emilia Delfino y publicada por editorial Planeta, reconstruye el recorrido personal, político e ideológico de una dirigente que, lejos de ocupar un rol secundario, disputa poder desde las sombras y cultiva una narrativa alternativa sobre los años más oscuros de la historia argentina. En un contexto de creciente tensión dentro de La Libertad Avanza, el libro aporta claves para entender su presente, sus alianzas y, sobre todo, su proyección futura. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Delfino definió a Villarruel como “una mujer conflictiva, que vive la vida como una guerra” y que ha dejado enfrentamientos a su paso incluso dentro del espacio que la llevó al poder. Su carrera política comenzó con una fuerte vinculación a la defensa de los militares presos por delitos de lesa humanidad y las víctimas civiles de las organizaciones armadas de los ‘70. Desde campañas de apoyo a represores como Ricardo Cavallo hasta reuniones con Jorge Rafael Videla en su prisión domiciliaria, el recorrido de Villarruel por los márgenes del negacionismo es documentado con detalle en la investigación de Delfino. El conflicto con los hermanos Milei es otro eje central del libro. Según Delfino, la desconfianza de Karina Milei hacia Villarruel fue inmediata, y la tensión se profundizó cuando la vicepresidente reclamó lugares de poder y participación en el armado político. Las promesas incumplidas de conducir los ministerios de Defensa y Seguridad, así como también su decisión de gestionar reuniones por fuera del círculo presidencial, marcaron un quiebre con Javier Milei. La autora sostiene que hoy Villarruel actúa como una figura incómoda dentro del oficialismo, una “desafiante” que no se resigna al papel decorativo que intentan asignarle. Delfino también detalla el acercamiento de Villarruel a figuras del peronismo conservador, como Claudia Rucci y el consultor Mario “Pato” Russo, e incluso su visita a Isabel Perón en España. Esta estrategia, que tiene tanto raíces ideológicas como motivaciones personales, refuerza la hipótesis de una ambición presidencial latente. Sin equipos estables ni estructura propia, Villarruel proyecta poder desde los márgenes, con una narrativa que desafía tanto a sus aliados como a la historia oficial del país. “Hay un deseo, una ambición de ser presidenta”, asegura Delfino. El tiempo dirá si esa batalla encuentra un ejército que la acompañe.
Carlos Kaspar: «Estoy harto de tener un presidente que todos los días está insultando»

En Ponele Rock, charlamos con Carlos Kaspar, director, actor y dramaturgo argentino, quien está presentando su nueva obra Puntera de acero, escrita por David Gow y protagonizada por Romina Pinto e Iván Steinhardt. En la puesta, se cuenta la historia de una abogada con raíces judías que trabaja como defensora de oficio en el sistema judicial del conurbano y le asignan la defensa de un neonazi. Su director nos contó que la obra «habla del odio» y de lo necesaria que es en esta época donde «el odio viene de arriba hacia abajo». Kaspar se explayó sobre lo preocupado que está por los discursos violentos que circulan en la actualidad, celebrados e incluso propagados por el gobierno actual. «Yo estoy harto de tener un presidente que todos los días está insultando», nos dijo. La obra se puede ver todos los miércoles a las 20:30 en el Teatro El Tinglado. (Mario Bravo 948, CABA). Carlos también está participando como actor en la comedia dramática Personas, lugares & cosas y nos adelantó que a partir del 8 de julio la obra pasará a presentarse en el Teatro Astral, todos los martes a las 20:30. Por otro lado, no pudimos evitar preguntarle por su anécdota junto a Brad Pitt, con quien trabajó en Siete años en el Tíbet, en escenas que finalmente no quedaron en la película. Ponele play y escuchá la nota completa.
Luis Ziembrowski: Ricardo III, la maldad, su gen de villano y la anécdota con Luca Prodan

En Ponele Rock, charlamos con Luis Ziembrowski, quien protagoniza La verdadera historia de Ricardo III junto a Joaquín Furriel. Esta versión del clásico de Shakespeare, está dirigida por Calixto Bietio y se puede ver en el Teatro San Martín de miércoles a sábados a las 20 y los domingos a las 19. La historia parte de un hecho real: el descubrimiento de los restos de Ricardo III en 2012, en una playa de estacionamiento de Leicester, Inglaterra. A partir del hallazgo, la obra no sólo cuenta el breve y caótico reinado del monarca, sino también cómo la maldad forma parte de la naturaleza humana, que para Luis refleja mucho la actualidad en relación a «la construcción de los discursos de odio» y a «la mentira a cielo abierto». Durante la entrevista, se refirió a su documental El Villano (2023), que Luis escribió y dirigió junto a Gabriel Reches. En ese trabajo, Ziembrowski se pregunta por qué generalmente es convocado para interpretar roles de villanos y lo conecta con la relación con su padre, quién estuvo involucrado en actos delictivos y mafiosos. Por otro lado, nos contó de su participación en el cortometraje El día que reventaron las lámparas de gas en los años 80 y sus recuerdos de Luca Prodan, quien además de hacer la música en el corto, tuvo un rol secundario como actor. Ponele play y escuchá la nota completa.
El fallo que puede salvar a Cristina

Eduardo Sartelli es Doctor en Historia, profesor y político. Escribió alrededor de una decena de libros sobre la historia argentina contemporánea y sobre el futuro político del país. Tras el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, el analista político sentenció: “este fallo salvó a Cristina de una posible debacle electoral. Ahora comenzó su operativo retorno”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sartelli expresó que la decisión del máximo tribunal “es un hecho de magnitud que cambia todo el escenario político de la Argentina”: “lo de ayer fue un fallo político, pero eso no quita que sea verdad; Cristina nunca pudo explicar su patrimonio”, declaró. “El sector que tiene más operadores en la justicia es Mauricio Macri, así que probablemente le haya querido empiojar la campaña a Milei retirándole a su principal contrincante”, agregó. En este sentido, el político y académico resaltó que “acá no hay proscripción”, pero que el fallo encarna una segunda oportunidad para Cristina: “si cae Milei y no hay un referente en la oposición, ella queda como la posible heredera de una debacle de Milei; si yo fuera su Durán Barba, le diría que tiene que empezar con la épica de la lucha y el regreso”, sentenció. No obstante, para volver a la arena política, Cristina Kirchner necesitará un indulto presidencial, aunque los juristas no se ponen de acuerdo si eso le permitirá volver a presentarse a cargos políticos. Por lo pronto, la ex mandataria deberá enfrentar una prisión domiciliaria hasta el 2031.
Cristina presa

La Corte Suprema rechazó el recurso extraordinario de la ex presidenta y ratificó la sentencia de Casación a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para cargos públicos por considerarla culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en el marco de 51 licitaciones de obra pública que fueron direccionadas a las empresas de Lázaro Báez en Santa Cruz. Según el fallo del máximo tribunal, “se pudo acreditar que la encausada quiso que el resultado delictivo sea una consecuencia de su propia acción y tuvo, además, el ánimo de lucro”. En definitiva, los ministros Rossati, Rosenkrantz y Lorenzetti dictaminaron que “las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida”, además de “el debido proceso ha sido salvaguardado y la recurrente (Cristina) ha obtenido una sentencia fundada en la ley”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado constitucionalista, Alejandro Fargosi, detalló que esto se trata de una “sentencia firme” que no objeta el procedimiento llevado a cabo por Casación. “Nadie va a volver a revisar esa sentencia nunca más, así que la condena empieza a tener vigencia inmediata”, explicó. Asimismo, adelantó que un eventual indulto presidencial puede evitarle los 6 años de prisión a Cristina, aunque no es seguro que pueda cancelar la inhabilitación perpetua para cargos públicos: “nunca hubo antecedentes sobre esto”, afirmó. Por su parte, Ricardo Peidro, secretario general adjunto de la CTA Autónoma, manifestó que “el fallo no responde a criterios de justicia, sino a una persecución”, que tiene el objetivo de “proscribir” y “disciplinar”. En este contexto, el dirigente sindical adelantó que la CTA y la CTA Autónoma se reunirán hoy “para establecer movilizaciones, pero que no sean aisladas”. Se espera que las centrales sindicales se organicen y concreten manifestaciones masivas contra el fallo de la Corte. Cristina Fernández de Kirchner tiene 5 días para presentarse ante la justicia e iniciar su condena, la cual en este caso culminará en una prisión domiciliaria.
Ganó el oficialismo en Misiones, pero creció LLA

El Frente Renovador de la Concordia se impuso en las elecciones legislativas de Misiones con el 28,6% de los votos, seguido de La Libertad Avanza, que sorprendió con un 21,9% en su primera contienda provincial. En este escenario, el gobernador Passalacqua y Carlos Rovira, dirigente a cargo del espacio oficialista, consolidaron su quórum propio en la legislatura provincial con 20 bancas. Por su parte, el tercer lugar fue para Ramón Amarilla del partido “Por la Vida y los Valores”, un ex policía detenido que hizo campaña desde la cárcel. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Gustavo Añibarro, director de Red Ciudadana 96.1 de Posadas, explicó: “LLA intenta nacionalizar la elección en cada provincia donde se presenta. Mucha gente está alentada por algunos indicadores nacionales que son favorables, como la baja de la inflación o un dólar estable, pero también es cierto que en Misiones el oficialismo tiene un buen vínculo con Javier Milei y le ha aprobado casi todas las leyes. El Estado acá sigue muy presente en salud, educación y obras públicas. Tal vez eso haya hecho la diferencia”, detalló. Sobre el desempeño electoral de Ramón Amarilla, Añibarro sostuvo que “capitalizó el voto anti-oficialismo”. Y agregó: “Hay aproximadamente 15.000 policías en Misiones; si sumas familiares y amigos, es una base fuerte. Además, docentes disconformes con los salarios también se expresaron en las urnas”. Por último, destacó que La Libertad Avanza hizo poca campaña territorial: “solo vinieron Karina Milei, Menem y Bullrich, el resto fue puro trabajo en redes”, afirmó.
El Garrahan impactó en la imagen digital de Milei

Según un informe de la consultora Ad Hoc, el conflicto salarial en el hospital pediátrico perjudicó la reputación del presidente de la Nación en el terreno de las redes sociales, un espacio que el gobierno sabe manejar para instalar temas de debate público en la sociedad. En este caso, un 71,2% de las menciones en relación al Garrahan fueron negativas, convirtiéndose en uno de los focos de negatividad incontrolada más importantes del Ejecutivo, que venía gozando de un periodo de positividad desde la salida del cepo y la victoria en las elecciones de CABA. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Kevin Grunbaum, miembro de la consultora autora del reporte digital, explicó que “el gobierno de Milei, a diferencia de otros gobiernos, tiene la capacidad de elegir los temas de los que quiere que se hable y sobre que quiere hacer foco, aunque muchas veces no le sale”, como ocurrió con este reclamo de los trabajadores de la salud. “Logran meter temas en la conversación mediante la repetición y el uso de estrategias disruptivas, como ocurrió con Darín y la discusión de las empanadas”, agregó. En este sentido, el especialista detalló la diferencia entre la negatividad controlada, “cuando el gobierno se nutre de cierta negatividad para ir marcando la agenda, como con Lali” y la negatividad incontrolada, vinculada a casos como Garrahan, Davos y el caso $Libra. “Desde el Foro de Davos hasta el acuerdo con el FMI, Milei tuvo eventos negativos muy altos como la entrevista con Jony Viale, después tuvo eventos de negatividad controlada, hasta este momento”, resaltó.
La educación especial también está en crisis

Daniela Mozetic es periodista de El Cronista y madre de Felipe, un niño de seis años con autismo no verbal que acude al Instituto Mi Mañana de educación especial. Según ella, la situación en el sector es crítica, a raíz del congelamiento de los fondos públicos desde el mes de diciembre para los establecimientos. Se trata de un reclamo más dentro de la emergencia en discapacidad que pretende discutir la oposición mañana en la Cámara de Diputados. Mientras tanto, los padres se están movilizando para juntar fondos e impedir el cierre de las escuelas especiales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mozetic explicó que “la educación especial es estatal, pero la gestión de los colegios es privada”: “el Estado y las obras sociales transfieren el dinero de lo que corresponde por cada chico y ese monto está congelado desde diciembre, además de que ya venía desfasado por la inflación”, detalló. De este modo, sostuvo que “se está reclamando que aumenten las prestaciones”, una demanda también elevada al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “que subsidia parte de los sueldos de los docentes”. Asimismo, criticó el accionar del gobierno ante esta crisis: “no nos puso los mejores interlocutores porque el director de la Agencia Nacional de Discapacidad no nos está respondiendo, ni siquiera está con empatía sobre esta situación y está poniendo en cuestionamiento ciertos cosas para niños y niñas discapacitadas como el peaje gratis; además, el ministro de salud también está mirando para otro lado; está difícil porque se golpearon todas las puertas y ellos solo te muestran la hoja del déficit”, agregó. Como consecuencia, las familias se organizaron y se encuentran llevando a cabo actividades para reunir el dinero que el instituto necesita. En primer lugar, realizarán un bingo solidario el próximo 14 de junio en las instalaciones del colegio, también recibirán donaciones de empresas y emprendedores que quieran aportar premios para rifar. Por último, crearon un alias para todos aquellos que deseen aportar: mimacbu.
Caputo endeuda a Argentina por mil millones de dólares

Luis Caputo, actual ministro de Economía y una de las figuras asociadas a la crisis de 2018, ha vuelto a endeudar a Argentina en el exterior ocho años después con un bono en pesos a tasa fija, con el cual logró captar u$s1.000 millones, más conocido como Bono BONTE. En comunicación con Frecuencia Zero, el economista José Castillo explicó que este bono cuenta con una tasa de 29,5%, una de las más incontrolables en todo el mundo y un vencimiento a 2029 pero con una cláusula que le permite al mercado exterior liquidar de forma anticipada en 2027. Por lo tanto, se posterga la posible problemática de pagos de vencimientos para el próximo Gobierno, en caso de que Javier Milei no sea reelecto. El dinero que se recauda a través del Bono se utilizará para pagar el vencimiento de deuda que está vigente para el mes de julio ya que el Estado no va a pagar su deuda con el exterior con capital propio porque está utilizando su dinero para mantener el tipo de cambio y toma los bienes que le prestan los mercados del exterior para pagar su deuda. En pocas palabras «Se toma deuda para pagar más deuda». Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!