Frecuencia Zero FM

Se lanzó el nuevo Motorola G30

La compañía Motorola lanzó el modelo Moto G30, valuado en $30.000 y clasificado como de gama media o baja.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mr. T (Ezequiel Hernán Martire) señaló que, por el precio, el equipo era «recomendable». En cuanto a las virtudes, destacó que la batería era de 2.000 mAh y duraba dos días, y que el diseño era «robusto».  Por otra parte, subrayó que el desbloqueo facial no funcionaba y que las fotos sacadas de noche no se veían. En el sitio bitwares.net, calificaron al teléfono con un 6,7. 

La NASA pospuso el próximo viaje a Marte

La agencia espacial estadounidense (NASA) anunció el retrasó para el psóximo 14 de abril el vuelo del sábado de su robot Ingenuity hacia Marte tras la aparición de una posible falla técnica en las pruebas.  El viaje de Ingenuity fue postergado luego de que una de los testeos terminara antes de tiempo y arrojara una alerta sobre un potencial problema.  En un comunicado, la entidad advirtió que el equipo encargado ya revisaba la telemetría del artefacto para comprender y reportar el problema.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mr. T (Ezequiel Hernán Mártire) contó que el robot será enviado a un cráter en especial, en el que se cree, según él, que hubo agua, por ende, vida. También detalló que el helicóptero volaba a 30.500 de metros de altura y a 2.000 revoluciones por minuto, cuando uno normal lo hacía a 12.000 metros y a 400 giros cada 60 segundos. Además, contó que ir hacia Marte se dificultaba porque el planeta ya no tenía una capa que lo protegiera de los rayos ultravioletas, por lo que el aire se hacía más denso. 

Motorola se expande para los videojuegos

El 2020 fue un problema para la presentación de avances tecnológicos. Las marcas dejaron de realizar sus eventos presenciales por el Coronavirus y recurrieron a la virtualidad. De todos modos, los equipos salieron al mercado con algún retraso.

Se lanzan los juegos Balan Wonderworld e It Takes Two para todas las consolas

Los creadores del erizo Sonyc lanzarán el próximo 26 de marzo el juego Balan Wonderworld, basado en una historia de dos niños, y el cineasta Josef Fares presentará el videojuego It Takes Two, tratado en la historia de los integrantes de un matrimonio en crisis que se ven obligados a cooperar entre sí. 

El acceso a la Prestación Básica Universal Obligatoria se hará visible en marzo

El Gobierno Nacional declaró a la telefonía celular y fija, internet y la TV paga como servicio público a la vez que suspendió cualquier aumento hasta finales de diciembre. La reglamentación llegó a finales de año y con ella quedó asignado el sector de la población que podrá tener acceso a dicho plan. Agustín Espada, Licenciado en Comunicación Social y becario Conicet y de la Universidad de Quilmes, analizó el alcance de la medida que hasta el momento no encuentra carriles adecuados para la implementación. «Debemos esperar más tiempo para observar la llegada que tiene la norma a los usuarios» Recordemos que mediante la Resolución 1467/2020, entró en vigencia el plan básico universal obligatorio para telefonía, internet y TV paga. Estos valores podrán ser adecuados cada cuatro meses considerando las variables de ajuste aplicadas a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH); examinando, además, otros parámetros que determine el ENACOM en el marco de sus competencias de intervención fundada en razones de interés público. Los Prestadores obligados deberán implementar un sistema ágil y sencillo a través de todos sus canales de atención para que los usuarios y usuarias puedan optar por obtener el beneficio de PBU.

Un invento argentino para música a distancia

En Ponele Rock hablamos con Diego Romero Mascaró, Director de la Escuela de Arte de la Universidad de Quilmes y uno de los integrantes que desarrollaron SAGORA, un software libre y gratuito que permite conectar múltiples usuarios en una sala virtual y transmitir audio en tiempo real sin que se cancelen las señales. Sobre los múltiples usos que tiene tanto en el campo musical o de la educación, el paso adelante de una sala virtual sin cancelación de señales, el éxito de descargas en el mundo, la repercusión del mismo, el trabajo en la educación pública y mucho más. https://www.sagora.org/

Cafecito, la nueva App solidaria para artistas y organizaciones sociales

Damián Catanzaro, Creador de la App Cafecito, se comunicó con este medio y explicó el funcionamiento y los alcances de la aplicación. Se trata de una aplicación que, nuclea aportes a modo de “cafecitos” virtuales y busca ayudar a proyectos de índole artísticos y sociales. De esta forma los beneficiarios de los aportes pueden desarrollar sus actividades. El funcionamiento es sencillo “por medio de la App se le paga un café (hoy tiene un mínimo de $50.-) al beneficiario que esté en la nomina de la App y colabora de esta manera, al desarrollo de sus actividades. ya sean sociales o artísticas”, afirmó Catanzaro al aire de FRECUENCIA ZERO.  El creador de la App sostuvo que “el procedimiento para participar es fácil: se entra en la aplicación, se crea una cuenta y de esta forma comienza a recibir los aportes a su cuenta de Mercado Pago”, señaló. Por ahora la aplicación funciona en vinculación con la billetera virtual de Mercado pago aunque, según explicó Catanzaro, la idea es que participen otras billeteras virtuales. “Lo próximo que tenemos que ver es crear un sistema de suscripciones que les permita a los usuarios recibir un cafecito o el aporte que se realice. Tener Seteado ese café virtual mes a mes”, anunció.     

Aquí, allá y en todas partes

Sergio Mastrogiovanni, especialista en tecnología, realiza un recorrido sobre el oficio de informar en tiempos en los que confluyen la cuarentena, la inteligencia artificial y la tecnología de forma inédita. Están cambiando las formas en que los periodistas interactuamos, presentamos, construimos la manera de informar a través de los diferentes medios. Las redacciones periodísticas pasaron de ser una gran aglomeración de gente que realizaba trabajo manual, con una complejidad hoy abarcable a partir de proyectar cómo sería nuestro trabajo hoy, sin internet, sin teléfonos celulares, sin WhatsApp y con máquinas de escribir. Hoy, probablemente, la complejidad toma otros componentes. Hoy el riesgo se concentra a la sobreexposición a los medios y las redes sociales. La sobreinformación puede analizarse en varias dimensiones, algunas de ellas de valoración positiva y otras, no tanto. Puede valorarse una democratización de la información al no depender de los grandes medios de comunicación para acceder a ella. Hoy todos tenemos acceso a proveernos y a exponer nuestros pensamientos. Tan lejano al pasado como la máquina de escribir. La lejanía era la norma. Cómo tener acceso a los lectores? Cómo lograr que te publiquen una nota, una columna, una opinión o una obra? Hoy de alguna forma, Internet da el acceso a la información y la posibilidad de publicar y visibilizar cada una de las propuestas de cada individuo con cierto punto de partida igualitario y una proyección infinita de diferenciación. Hay cierta igualación entre el productor de contenido y el consumidor en la red. Los consumidores deben incorporar la capacidad de poder filtrar la calidad de los contenidos que consumen, contenidos infinitos que pueden tornarse enriquecedores o meramente “fakenews”, por ejemplo. Es cierto, hay una anarquía informativa en las redes sociales que traslada la responsabilidad al lector de su saciar su necesidad de saber y de la calidad de la información que construye. Los approach a la información son gratis y solo requieren la inversión de tiempo para sumergirse en un universo de verdades relativas. Nuevas formas de comunicar, democratización, nuevas maneras de consumir. Muchos medios, mucha información al mismo tiempo y la limitación física de no poder atender muchas cosas al mismo tiempo. No se puede ser “multitasking” todo el tiempo. Debe incorporarse la necesidad de filtrar la información y enfocarnos en lo que necesitamos bajo estos nuevos parámetros de avidez tecnológica.

“A Trump le saltó la térmica”

Beatriz Busaniche, Presidenta de la Fundación Vía Libre, abordó el duro conflicto que sostiene el presidente norteamericano con las redes sociales. Tras las expresiones del mandatario estadounidense en referencia a las “sanciones” que la empresa Twitter realizó a una de sus publicaciones, el  presidente de EEUU, dijo que  las empresas de redes tienen un «poder sin chequeo para censurar, restringir, esconder y alterar cualquier forma de comunicación». “La disputa se desenvuelve en medio de la pandemia, donde el país registra más de 100.000 infectados, un contexto de crisis una económica y social con tasas de desocupación similares a las del 29” afirmaba, al aire de FRECUENCIA ZERO, La titular de la Fundación “Vía Libre”.   En este contexto Donald Trump, firmó una Orden Ejecutiva (medida similar a un DNU) para responsabilizar a las empresas de redes por las publicaciones de los usuarios y revisar los aportes del Fondo Federal que están destinados a, según Trump, “alimentar estas redes de censura”. “La última novedad es que: Al tweet donde Trump amenaza con abrir fuego a los protagonistas de las recientes manifestaciones, fue marcada por la empresa Twitter  como una publicación que incita a la violencia. Aunque no bajó la publicación” señalo Beatriz Busaniche.