Se presentó un proyecto para regular el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Los diputados del Frente de Todos y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentaron un proyecto para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial. La idea buscará favorecer el desarrollo privado de ambas especies y fomentar la producción local, para que provincias como Jujuy puedan reconvertir su producción de tabaco hacia una más sustentable. En su exposición, Kulfas advirtió que se esperaba que el texto fuera un aporte para ampliar y diversificar la matriz productiva. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la ideóloga del esquema, la legisladora Mara Brawer, detalló que se buscaba crear una agencia encargada de dar las autorizaciones y de hacer el seguimiento de la cadena y de la germinación de las semillas. En coincidencia con ello, Brawer remarcó que el cáñamo se usaba para hacer autopartes, materiales de construcción, solventes, y barnices; y que el aceite contenía omega 3, 6 y 9. A la vez, recalcó que China, Francia y Estados Unidos también desarrollaban el material, y que Argentina no podía perderse ese mercado. Asimismo, puso énfasis en que el interés era de todo el país. Y, en ese sentido, gobernadores como Ricardo Quintela, Gerardo Morales y Alberto Rodríguez Saá apoyaron el documento. En esa línea, la congresista subrayó que se había trabajado con todos los sectores políticos y especialistas. También, el año pasado se sancionó la Ley de Cannabis Medicinal, que habilitaba el autocultivo con fines médicos, pero no regulaba a la industria.
Solo el 1,85% de los casos activos llegan a las UTI

Argentina reportó 41.080 enfermos y 551 fallecidos por coronavirus, y sumó 3.663.215 infectados y 76.135 muertos desde el comienzo de la pandemia. Además, la utilización de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se halló en el 76,2% a nivel nacional y en el 77,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En el ámbito de las vacunas, según el Ministerio de Salud y el Monitor Público de Vacunación, el Estado adquirió 15.483.345 inmunizaciones, de las que distribuyó 14.264.154 y aplicó 11.676.733. No obstante en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la licenciada en Psicología, Solana Ini recalcó que en los boletines epidemiológicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de 2020 se puede observar que un 43% de los casos detectados no tenía síntomas. Sin embargo, a partir de 2021, esa información dejó de ser de acceso público. En ese sentido, interpretó que, a nivel cuantitativo, es muy poco frecuente la llegada a la terapia intensiva. A la vez, destacó según las cifras reportadas por el Boletín Epidemiológico de CABA, se puede observar que de 141.763 casos positivos registrados entre el 2/3 al 21/10 de 2020, tan solo el 1,8% utilizó una cama UTI. Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_218_se_41_vf.pdf Asimismo, señaló que sería conveniente poder ver la información clasificada por pacientes con o sin síntomas (o leves y graves), porque, en su teoría, no significa lo mismo un aumento de casos positivos sin síntomas o con síntomas muy leves que aquellos casos que necesitan ser hospitalizados.También, Ini subrayó que, según la información proporcionada por la página www.covidstats.com.ar –que provee una apertura provincia por provincia–, CABA tiene un porcentaje de positividad inferior a la de provincias, como Entre Ríos, por ejemplo, que es una de las regiones donde se observa un alto porcentaje de positividad. Por lo que interpretó que no siempre se observa una relación entre la circulación viral y el nivel de mortalidad. Además, la especialista remarcó que en el mundo se caía en el error de observar datos, sin analizarlos a nivel detalle. Advirtió que, según el Reporte del Gobierno de la Ciudad, el 24 de septiembre de 2020, el sistema público de CABA contaba con 234 camas UTI ocupadas y el 24 de mayo de 2021, ese número ascendió a 435. También, recalcó que el 24 de mayo el distrito había realizado 3.306 testeos y un año después 11.501. Los casos activos (restando fallecidos y recuperados) pasaron de 21.197 a 42.548 entre ambas fechas. Sin embargo, el número total de camas ocupadas por pacientes covid (incluyendo camas no UTI) se mantuvo, entre ambas fechas, al mismo nivel (total de todas las camas ocupadas por covid en hospitales públicos de CABA en ambas fechas: 1.766). Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/noticias/actualizacion-de-los-casos-de-coronavirus-en-la-ciudad-buenos-aires
El 43% de los casos de CABA es asintomático

Argentina reportó 35 399 y 532 fallecidos por coronavirus en el día de ayer, y sumó 3 622 135 infectados y 75 588 muertos desde el comienzo de la pandemia. Además, la utilización de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se ubicó en el 75% a nivel nacional y en el 76,6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicóloga y periodista Solana Ini recalcó que los boletines epidemiológicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de 2020 registraban que un 43% de los infectados no tenía síntomas. Sin embargo, según ella, esa información se dejó de proporcionar. En ese sentido, destacó que era mucho más grande el porcentaje de asintomáticos que el 1,8% que representaban las internaciones en las UTI. Asimismo, señaló que se debía dividir al total de infectados en leves, moderados y graves, porque, en su teoría, no representaba lo mismo un aumento en los leves que en los graves. También, Ini subrayó que, con una apertura provincia por provincia, se diferenciaba que CABA tenía una positividad del 20% y Entre Ríos, una del 70%. Por lo que interpretó que no había una relación entre la contagiosidad y la mortalidad. Además, la especialista remarcó que el mundo atendía mayormente a los informes generales y no a la apertura de los datos. Y advirtió que el 24 de septiembre CABA contaba con 300 camas ocupadas y el 24 de mayo de 2021, con 419. También, recalcó que el 24 de mayo el distrito había realizado 3300 testeos y un año después, 11 000; pero, en su opinión, no se cuadruplicaron los casos activos.
En CABA, el 75% de los infectados no se internó

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) reportó en las últimas 24 horas 2409 positivos y 36 fallecidos por coronavirus. Y la ocupación de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se ubicó en un 81%. Además, desde el comienzo de la pandemia, el distrito registró 398.533 casos y 9302 muertos. También, según el Monitor Público de Vacunación, CABA aplicó 1.046.394 dosis de las 1.082.623 con las que contaba. Asimismo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicóloga Solana Ini detalló que, hasta noviembre del año pasado, el boletín epidemiológico de la Ciudad advertía que un 43% de los infectados tenían síntomas leves y que el 1,5% ocupaba una UTI. Además, señaló que el año pasado un 75% de los enfermos no se había internado y que, en la actualidad, un 13% de las camas leves se hallaban ocupadas. También resaltó que 24,7 de las unidades del sistema de salud estaban usadas por pacientes con coronavirus. Al mismo tiempo, remarcó que el pico de ocupación en la Ciudad fue en julio, cuando se reportaron 3700 camas utilizadas por infectados de COVID-19. Y que hoy la cifra era de 1747 ingresados sobre 7050 lugares disponibles, entre graves, moderados y leves. En consecuencia, reveló que el Gobierno porteño brindaba datos de la ocupación anual de las UTI desde 1980 hasta 2017 y que el resultado del 2000 había sido del 84%. A la vez, aseguró que la cifra promedio de todos esos años había sido del 79%. En esa línea, enfatizó que la palabra «colapso» no era la mejor para definir la situación de las terapias porque el espacio de las UTI era «reducido».
Ningún Estado aportó fondos para las investigaciones de las vacunas

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) detectó 2897 positivos y 41 fallecidos de residentes por COVID-19, y sumó 383 508 casos y 9047 muertos desde el comienzo de la pandemia. Además, CABA reportó 1992 nuevos infectados y 35 decesos de personas no residentes. Y totalizó, en esta categoría, 278 598 enfermos y 3073 decaídos desde la llegada del coronavirus. También, la ocupación de la Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se ubicó en un 83,8% y la tasa de letalidad se halló en un 2,36%. Asimismo, se testearon 30 599 personas, lo que dio una positividad del 25,1%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo del Hospital Vélez Sarsfield, Daniel Pryluka, destacó que en 2020, la circulación estaba muy restringida y que, con la escolaridad, se verán también otros virus. Además, subrayó que las UTI estaban todas ocupadas en el Vélez y que solo quedaban algunos espacios para pacientes críticos en las guardias. Pero, según él, los médicos de guardia no tenían la misma función que un terapista. Asimismo, resaltó que, a la hora de invertir para hacer las investigaciones, ningún Estado ponía el dinero necesario. Y ejemplificó con que, para las dosis de la Sputnik V, el Instituto Gamaleya se había aliado con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés). Por otro lado, subrayó que la Ciudad tenía 1000 casos por millón de habitantes, cuando, en su teoría, la cifra debía ser de 150 para tener tranquilidad. En esa línea, detalló que, de los 3000 positivos diarios, 300 entraban en el sistema sanitario y 75 se morían. Además, Pryluka advirtió que hoy el único tratamiento probado contra el coronavirus era con corticoides y respiradores, debido a que los estudios de los otros no habían dado una alta efectividad. Desde el punto de la vacunación, el jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, confirmó que habían ingresado 28.500, y el Monitor Público de Vacunación informó que CABA había suministrado 1 000 230 sueros de los 1 066 220 que disponía.
Insisten en la liberación de patentes de las vacunas

Desde Médicos Sin Fronteras (MSF), instan a todos los gobiernos a que apoyen la histórica solicitud presentada por India y Sudáfrica en octubre para renunciar a ciertos derechos de propiedad intelectual mientras dure la pandemia de COVID-19 está siendo discutida estas semanas en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según explican desde MSF la exención de propiedad intelectual permitiría a todos los países no otorgar ni hacer cumplir las patentes y otras medidas de propiedad intelectual en medicamentos, vacunas, pruebas de diagnóstico y otras tecnologías de COVID-19 mientras dura la pandemia, hasta que se logre la inmunidad de grupo mundial. Esta medida se remonta a la epidemia del VIH/sida, hace 20 años, cuando los medicamentos genéricos asequibles contra el VIH, fabricados en países donde las patentes no bloquearon su producción, fueron decisivos para comenzar a salvar la vida de millones de personas. Josefina Martorell, directora de Médicos sin Fronteras, contó que la suspensión temporal de la patentes de las vacunas, hasta que se pueda lograr la inmunidad de la población mundial, es una propuesta que está apoyada por más de cien países de la OMC y permitirá a todos los miembros de la misma, la posibilidad de no otorgar, ni hacer cumplir las patentes y otras medidas de propiedad intelectual sobre todo tipo de tratamientos contra el Covid-19. En cuanto a las empresas farmacéuticas, Martorell comentó que “mantienen su enfoque centrado en maximizar ganancias pero muchas de las herramientas medicas que se están desarrollando, y que ya se desarrollaron, recibieron financiación pública en sus etapas de investigación y a pesar de esto las compañías buscan patentarlas, controlar el precio y la producción. Con lo cual decir que las suspensión de patentes es una amenaza para la innovación, es algo que en la realidad no lo vemos”.
Con una dosis aplicada, las posibilidades de tener COVID grave son muy bajas

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó en conferencia de prensa que Argentina recibirá 861.000 vacunas de AstraZeneca el 21 de mayo para completar los esquemas de inmunización ya comenzados. En ese sentido, Vizzotti advirtió que todas las personas completarán su esquema de vacunación contra el coronavirus. Según los datos del Monitor Público de Vacunación, de las 10.764.271 dosis distribuidas, Argentina aplicó 7.399.515 de las primeras inyecciones y 1.191.546 de las segundas. Además, la funcionaria destacó que el aumento exponencial de casos se había detenido y que la suba en la tasa de mortalidad era «esperable». Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología Lautaro De Vedia advirtió que con un 70% de personas vacunadas para llegar a una inmunidad de rebaño, pero también recalcó que, con un 30%, se protegerá a la población de riesgo. Además resaltó que lo ideal era lograr esa meta antes del invierno para controlar la diseminación del virus. Asimismo, De Vedia subrayó que, con una dosis aplicada, las posibilidades de tener un caso grave de COVID-19 eran «muy bajas». También advirtió que Argentina estaba condicionada por la situación internacional y que todavía se conocían datos de la creación del Instituto Gamaleya. Por otra parte, ayer, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se reunió con autoridades de la Embajada de Estados Unidos (EE.UU.) para reclamar por el envío de los 900.000 sueros de AstraZeneca creados en Argentina y retenidos en EE.UU. La semana pasada, la encargada del área sanitaria nacional efectuó el mismo pedido en un encuentro con los representantes del gobierno estadounidense. Pese a que el acuerdo era con México, las inmunizaciones se quedaron en la ciudad de Ohio debido a que, como el expresidente Donald Trump prohibió la exportación de frascos, el país azteca no pudo envasar los productos y transportó hacia el entonces territorio de Trump. En las últimas 24 horas, Salud reportó 24.079 positivos y 663 fallecidos por coronavirus, y sumó 3.071.496 casos y 65.865 muertos desde el comienzo de la enfermedad. La utilización de las camas graves de terapia intensiva se halló en el 68.2% a nivel nacional y en el 75.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires. También, se testearon 67.648 personas, lo que dio una contagiosidad del 35%. Por su parte, la cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que la Nación había inmunizado al 16% de la población.
Vacunas: La inequidad muestra la cara oscura de la humanidad

La patóloga e investigadora platense radicada en el Reino Unido, Dra. Marta Cohen, habló sobre los miedos infundados que se le ha generado a la población sobre la vacuna de Oxford AstraZeneca e hizo referencia a la situación geopolítica que existe detrás del acceso a la inoculación. Cohen aseguró que los resultados con la vacuna de Oxford AstraZeneca son excelentes, “es decir, que eso que dijeron primero que no estaba suficientemente probado para mayores de 55 años no era la realidad”. En este sentido, además, desmintió el hecho de que produjeran trombos: “La situación de la trombosis no es una complicación de la vacuna, sino que es que ciertas personas-generalmente mujeres- menores de 55 años desarrollan una activación por un fenómeno autoinmune que consume las plaquetas y hace una trombosis”. La investigadora hizo hincapié en la importancia de dejar de lado los negocios frente a la batalla contra el COVID-19 y a apuntar a la igualdad del acceso de las personas a la salud: “Mientras las vacunas no se distribuyan equitativamente, esta pandemia no va a terminar. Es frustrante y es terrible que Estados Unidos, Pfizer, Moderna estén haciendo un comercio del turismo de vacunas…en vez de dar esas vacunas a los países que no las tienen y a la población que puede morir y seguir originando variantes nuevas”.
Cuidarse contra el COVID y resguardar la salud mental

El presidente Alberto Fernández renovó hasta el 21 de mayo las restricciones que se vencían el 30 de abril. Y dividió al país en zonas de riesgo bajo, medio, alto y de alarma epidemiológica. Con respecto a las zonas de alerta, el mandatario suspendió la circulación desde las 20 hasta las 6, las reuniones sociales en ambientes cerrados y las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). También, prohibió los encuentros al aire libre con más de 10 personas y las actividades culturales y recreativas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicóloga Solana Ini remarcó que, como había un aumento abrupto de los testeos, subían significativamente los contagios. Y, según ella, se dificultaba cuantificar los números por el cambio en la estrategia de rastreo. Asimismo, destacó que debía haber cuidados contra el coronavirus, pero también para la salud mental. En ese sentido, Ini resaltó que datos del Gobierno de la Ciudad promediaban que desde 1980 hasta 2017 la ocupación de camas del sistema de salud rondaba el 80%; con lo que, en su teoría, el colapso era «frecuente». A la vez, destacó que la enfermedad no golpeaba de la misma forma a todas las personas porque también influía el estado del huésped y que si así no fuera, toda la sociedad ya estaría infectada. Además, Ini recalcó que las enfermedades eran multicausales, es decir, que un patógeno no alcanzaba para generar una patología, debido a que, desde la tríada epidemiológica, eran necesarios otros factores.
Tensión por el aumento de la ocupación de camas en las UTI

La ocupación de camas de terapia intensiva en el sector público de la Ciudad volvió a superar su récord y alcanzó el 83,5%, según informó hoy el Ministerio de Salud porteño. En su parte diario de la situación sanitaria, reportó 18 fallecidos y 2.554 nuevos casos de coronavirus. “En este momento estamos soportando una situación de enorme zozobra, una gran tensión en las terapias intensivas. Por un lado, hay una situación epidemiológica de una gravedad extrema, con un número diario de contagios que es el doble del pico que tuvimos en la primera ola –esto está saturando el sistema–. Y en las terapias intensivas no hay camas disponibles. En el AMBA, la situación es de una tremenda tensión”, aseguró el médico intensivista Arnaldo Dubín, miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Dubín hizo referencia a la intención de aumentar el número de camas en las Unidades de Terapias Intensivas (UTI), poniendo el foco en la falta de profesionales para atender esa demanda. “En este momento, estamos es una situación de virtual saturación de las UTI en el AMBA. Los pacientes están horas y horas deambulando en ambulancias o esperando en la casa antes de poder ser internados”, aseveró. “Lamentablemente, las restricciones implementadas por el Ejecutivo han llegado en una forma que, para mi entender, son tardías e insuficientes. Y a pesar de ello, son resistidas activamente por medios de comunicación, políticos y gobiernos, incluso de los distritos más comprometidos. A mi entender, esto es verdaderamente criminal. Lo único que nos queda para minimizar el daño es tratar de ser lo más estrictos posible en las medidas que se han implementado”, sentenció el médico intensivista.