Frecuencia Zero FM

Identidad, Nombre propio

Una nueva columna de Filosofía con Federico Pozzi hablando del trabajo de Cornelius Castoriadis.

«Los servicios secretos son una deuda de la democracia»

En su espacio habitual dentro del programa Sentido Común, el columnista Sergio De Piero se refirió al convulsionado escenario político luego de revelarse el caso de escuchas ilegales por parte de la AFI en la gestión de Macri y la muerte de Fabián Gutiérrez, ex secretario de Cristina Fernández de Kirchner, conocida en las últimas horas. «El clima está enrarecido  hace bastante en el país, la pandemia complica más el escenario», expresó el politólogo para iniciar su análisis.»Los servicios secretos son una deuda de la democracia con sus ciudadanos en tanto no estén sometidos a lo público.  En un estado  deben existir para defender la integridad de su soberanía y a su población, el problema es cuando extienden su acción a otras cuestiones. Recordemos que Nixon tuvo que renunciar a la presidencia de Estados Unidos luego de confirmarse que había escuchado a sus oponentes en la campaña presidencial, un ejemplo lo que sucede cuando los servicios son usados con otros fines, cuando el espionaje es una forma de hacer política » subrayó De Piero. «En el espacio de Juntos por el Cambio se presenta una interna sobre quién conducirá el partido: si la línea de Macri y Patricia Bullrich o la línea de Larreta o Pinedo, son dos estilos de entender y llevar adelante la política. Unos son un frente ideológico más radicalizado y otros  (Larreta, Pinedo y la gente que viene del peronismo, como Monzó y Ritondo)entienden la política de moda más tradicional, donde hay dureza, enfrentamiento, pero hay negociación. Veremos cómo se define de cara a las elecciones del año que viene», comentó el columnista sobre el espacio opositor. Sobre la figura del ex- presidente, De Piero consideró :» Macri decidió no exponerse, pero aún así su imagen sigue siendo mala. Recordemos que fue el primer presidente en Sudamérica que no logró la reelección ,en ese sentido fracasó.» Con respecto al escenario del año próximo, el politólogo detalló: «Nos espera una campaña electoral aspera, sobre todo teniendo en cuenta la salida de esta crisis económica que está siendo difícil, además la deuda externa. Todo esto sumado a lo que está sucediendo en las últimas semanas, donde se ensucia todo el panorama y eso preocupa un poco» Por último, sobre las diferencias en endurecer o flexibilizar el aislamiento social y la estrategia coordinada entre Ciudad y Provincia de Buenos Aires , el analista manifestó: » Me parece que el apriete para Larreta y Quirós viene desde el mismo espacio político, no es un problema sanitario. Carrió misma declaró que no había que atar el destino de la Ciudad a la Provincia. Para hablarlo en términos de barrio, lo están sopapeando desde adentro a Larreta.»

Larreta cede ante Kicillof

El periodista de FM La Tribu, Roberto Ruíz, analizó la coyuntura política porteña a partir de la decisión de endurecer la cuarentena. Según el columnista de FRECUENCIA ZERO,  la decisión del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de retroceder en las medidas de flexibilización de la cuarentena, le resta sustentabilidad en la base de votantes porteños que opta por el oficialismo. El periodista señaló que: “El discurso de Larreta desde que ablandó la cuarentena no cambió en absoluto. Siguen los mismos números que registraron y decían que iban bajando. No había, a mi criterio, ninguna razón para volver atrás”.       En este sentido, Ruíz afirmó que: “Mientras que en la provincia de Buenos Aires mantienen abiertas las industrias, industrias que incluso tienen casos de Covid, y en la Ciudad cierran comercios”.  

Tiempo y ficción

Una nueva columna de Filosofía con Federico Pozzi y conceptos de Pierre Klossowski.

El país de los niños “yo no fui”

El profesor universitario y Doctor en Historia, Eduardo Sartelli, abordó las idas y vueltas de los legisladores del FIT en la votación  sobre la  incorporación de la definición de antisemitismo, que establece la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) y la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires.

Encerrados por la Pandemia

El presidente Alberto Fernández realizó los anuncios que retrotraen la cuarentena en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires a Fase 1. Sergio de Piero repasó la dificultad de administrar las políticas sanitarias y cómo estas acarrean la dificultad en la administración de los estados de ánimo de la sociedad, de los medios, de los actores económicos y políticos. Los términos que se plantean para esta nueva versión de la Fase 1 son estrictos, y la expectativa es ver qué grado de acatamiento tendrán. La realidad demuestra que parece no haber alternativas a la luz de las estadísticas, de las curvas de crecimiento y de los porcentajes de ocupación del sistema sanitario. Los mandatarios dirigieron  mensajes y tuvieron lenguajes diferenciados. El recurso de la unidad se mantiene como punta de lanza del discurso, dándole poder de contención y una pretendida mayor autoridad en el momento más álgido de la pandemia. Sin embargo, cada uno se ha dirigido a su votante, dejando en evidencia la falta de alternativas políticas, aquellas que usaban en lo cotidiano, construidas mediáticamente y argumentadas sobre los intereses particulares de cada fuerza. La pandemia los está encerrando, los está dejando afuera de la manera de hacer política que venían teniendo, esa que los aleja de la gente común. El precio de la irresponsabilidad, de gobernantes y gobernados, deja a la sociedad al borde del colapso sanitario, aquel por el que se ha trabajo en estos meses para retrasarlo en el tiempo.

Desontologizar

En Ponele Rock, una nueva columna de Filosofía de Federico Pozzi, a través de Heidegger.