Balance y memoria a un año del cambio de Gobierno

El periodista de FM La Tribu, Roberto Ruíz realizó un balance a un año de la asunción del Gobierno de Alberto Fernández y el Frente de Todos.
En busca de un mejor horizonte

En su espacio habitual en el aire de FRECUENCIA ZERO, Sergio De Piero analizó el cierre del año que tendrá que afrontar el Gobierno Nacional, teñido por las controversias con la oposición y las expectativas de una mejora en la economía para el año que viene. “La pandemia subsumió una gran cantidad de conflictos. Ahora con este lento descenso de los casos aparecen nuevamente las conflictividades y el Gobierno puede empezar a hacer política en otros ámbitos por fuera del ámbito de la salud, que cerraba otras posibilidades”, sopesó el columnista. En relación a los principales puntos que la gestión de Alberto Fernández deberá abordar en los próximos meses, De Piero indicó: “Me parece que lo central será lo actitudinal en cuanto a que el Gobierno recupere la agenda política. Hasta ahora la pandemia le marcó la agenda al Gobierno, limitó un montón de cosas que podía hacer, tanto en qué dedicaba su tiempo como en presupuesto, que se lo llevó en su mayor parte el tema salud. Ahora lentamente empieza a recuperar margen de maniobra y generar acción propia. Ahora bien ¿A qué público le habla un gobierno? Por un lado le habla a su base electoral: envió la reforma judicial, se aprobó el aporte a las grandes fortunas, se empieza a delinear el tratamiento de la interrupción voluntaria del embarazo. Es decir, le empieza a responder a su electorado con respecto a lo que le había prometido que iba a hacer. Lo que pasa es que el tema central es el económico, si bien los datos de la pobreza son duros, indican que creció un poco menos de lo que aumentó en el 2018 con el macrismo, lo cual no me parece un dato menor, porque sin pandemia había crecido más la pobreza. Es decir que las medidas que tomó el Gobierno contuvieron un poco el desastre que implicó todo esto. Entonces el gran desafío del Gobierno es revertir esos números. Esto no va a ser automático, no será algo rápido, aún cuando para el año que viene hay una perspectiva de rebote económico, de un aumento del PBI, hay cierto aumento de los precios de las commodities que Argentina exporta. Hay ciertas condiciones que pueden llegar a impactar positivamente en la economía”. Por otro lado también el analista señaló los principales obstáculos que el Gobierno deberá sortear: “Hay un frente opositor que se ha puesto en una posición bastante dura, como por ejemplo la postura de hacer una defensa casi ridícula al impuesto a las grandes fortunas, se opuso a la sesiones remotas, están abroquelados y se opusieron a casi todos los temas relevantes. Todo esto en el medio de un esquema económico de mucha incertidumbre. The Guardian por ejemplo, el día que falleció Diego, le hizo un homenaje importante, con una foto de casi media tapa y debajo, en otro título publicó: «La economía inglesa va a tener en 2020 su caída más importante en 300 años», es decir prácticamente desde que existe el capitalismo. El mundo está en un situación económica de muchísima incertidumbre y lo que queda es pilotear esto con las herramientas disponibles para que exista el menor impacto posible, pero no hay que perder el foco del contexto en el que estamos”.
El triste papel de los medios y la clase política con la muerte de Diego

El periodista, Roberto Ruíz, se refirió a la organización del velorio, el tratamiento de los medios y la utilización política, en torno a la muerte del ídolo del futbol mundial, Diego Armando Maradona.
Símbolo e interpretación

En Ponele Rock, Federico Pozzi llega con su #FilosofíaRock para hablarnos de la remistificación o desmitificación, del símbolo y la interpretación. Todo esto a colación también del fallecimiento de Maradona, sus re-interpretaciones, su mistificación o desmitificación. Sobre pensamientos y repensar. Contradicciones del pasado y pensamiento actual. La demanda popular del deber ser, en cada momento. Mencionó a Paul Ricouer, de quien sacó la idea del símbolo, ya que una persona como Maradona, o aquellas de las religiones, dejan de ser personas para convertirse en simbolos. Animate a pensar en radio.
Un huracán de nacionalismo misógino
El Dr. en historia y Profesor universitario, Eduardo Sartelli, realizó un análisis sobre las manifestaciones de distintos grupos a raíz del fallecimiento de Maradona.
Crisis, paros y mentiras en los medios de comunicación

El Periodista de Radio La Tribu, Roberto Ruíz, analizó el rol de los medios de comunicación en una coyuntura signada por conflictos, crisis económica y paros.
Sujetos y Enunciados

En Ponele Rock, Federico Pozzi llega con su columna #FilosofiaRock para hablarnos de la cultura de los memes, especificamente con uno donde un personaje se pone como sujeto en el lugar del enunciado. Alguien que levanta lo que le paso a un sujeto y que se pone en el lugar del enunciado del otro. Como quién escucha a otro y a los segundos toma eso para apropiarselo y ponerse a hacer discurso propio. La no tolerancia del otro hablando. Dentro de la filosofía, hay una rama dedicada al lenguaje (donde hicieron pie lingüistas y sociólogos), y desde ahí trae al pensador Émile Benveniste, un lingüista francés, que aportó, entre otras cosas, la arbitrariedad entre el signo y las cosas. En los memes, claramente está en juego el sentido del humor (estar atento a lo que quiere decir, que a veces es contrario a las palabras). Animate a pensar en radio.
La dirigencia sindical, milita el ajuste

El Periodista de FM La tribu, Roberto Ruíz, habló sobre la movilización de ayer, protagonizada por un sindicalismo alineado a las políticas del Gobierno.
La Pregunta Filosófica

En Ponele Rock, Federico Pozzi llega con su columna semanal de #FilosofiaRock para hablarnos hoy de la pregunta en la filosofía, algo que es transversal a toda la disciplina. Hizo hincapié en Jean-François Lyotard, el filósofo francés, que hablaba no de la pregunta, sino del gesto de preguntar. El hecho de preguntar se convierte en toda una fuerza en sí mismo. También se refirió a Gilles Deleuze en referencia a que el preguntar en sí se convierte en un juego infinito. Animate a pensar en radio.
Toda para mí

El Profesor universitario y Dr. en historia Eduardo Sartelli, analizó la negociación con el FMI, el ajuste para garantizar el acuerdo y la antesala de la votación por el impuesto a los ricos.