Frecuencia Zero FM

Mentiras compartidas en la escuela

En su columna semanal, Eduardo Sartelli se refirió a los ministros de educación, tanto de laNación como de la Ciudad de Buenos Aires, quienes están implementando un sistema depresencialidad que nos lleva a una catástrofe.

Repensar el concepto de «frontera»

En Ponele Rock, Fede Pozzi llega con su #FilosofíaRock y nos trae el libro “La frontera como método” de Sandro Mezzadra y Brett Neilson.  Reflexionando sobre este libro, nos hace pensar nuevos significados para el concepto de frontera, cómo estos límites establecidos afectan la forma en la que nos relacionamos con los otros y en verlas como método de constitución del espacio y de la subjetividad. Escuchá qué más dijo dándole play.

«Fernández designó a Soria por sus tweets y denuncias contra la Justicia»

El presidente Alberto Fernández designó al diputado Martín Soria como nuevo ministro de Justicia, en reemplazo de Marcela Losardo, quien había renunciado a principios de marzo.  Fernández destacó que Soria y él tenían la misma visión sobre la Justicia, que le había planteado sus expectativas en un almuerzo y que el congresista había aceptado. Desde sus redes sociales, el flamante encargado de la cartera judicial criticó reiteradas veces a los magistrados que llevaban a cabo las causas contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.  Por su parte, el conductor del programa radial «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió en diálogo con FRECUENCIA ZERO que Soria seguía los pasos del padre, el exgobernador de Río Negro Carlos Soria, quien, según Ruiz, integraba los servicios de inteligencia durante la gestión presidencial de Eduardo Duhalde y era «muy agresivo» con los periodistas. Asimismo, recordó audios en los que el nuevo ministro agredía a reporteros y subrayó que el exgobernante había colocado a su hijo como intendente de la localidad de Roca para que siguiera su camino.  En la teoría de Ruiz, Fernández eligió a Soria gracias sus tweets en contra de los jueces y a las denuncias que hizo contra juristas que se habían reunido con el exmandatario Mauricio Macri. En ese sentido, Ruiz señaló que, si Macri no la hubiera utilizado para confrontar contra ella, Fernández de Kirchner estaría presa. 

Formosa quiere decir «Hermosa»

El gobernador de la provincia de Formosa, Gildo Insfrán, decretó la vuelta a la Fase 1 de la cuarentena luego de que se registraran 17 nuevos casos positivos en la provincia y 1368 en total desde el comienzo de la pandemia. En ese sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que las provincias como Formosa vivían de la coparticipación federal, por lo que, según él, se había configurado un sistema político en el que Gobierno las mantenía.  Además, aseguró que los gobernadores aportaban representantes en la Cámara de Senadores, entonces, en su teoría, se fomentaba la actuación de los punteros. También remarcó que el gobierno de Alberto Fernández apoyaba a Insfrán porque no quería perder a alguien con vistas a las elecciones legislativas de octubre.  Sin embargo, Fernández señaló ayer en un desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina que le preocupaba la violencia institucional que impartía el Estado formoseño. Contrariamente, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, subrayó en una entrevista radial que había un ensañamiento de parte de la oposición con el gobernante norteño.      

En medio del naufragio, se lanza la campaña

Luego de un año marcado por la pandemia del Coronavirus, el 2021 argentino comienza a mostrar tintes electorales. Es que en octubre serán las elecciones de medio término, donde el oficialismo y la oposición medirán sus fuerzas.

Un país vacunable

El «Vacunatorio VIP» sigue expulsando información y críticas. Es que más de 50 mil argentinos murieron por el Covid y otros tantos sufrieron las consecuencias del confinamiento, mientras había vacunaciones por fuera del protocolo. Para el columnista Eduardo Sartelli, el hecho era esperable por parte del Gobierno, porque se trata de «una gotita más de un montón de miserias de las que nos venimos acostumbrando asquerosamente». Además, el catálogo de los «macanazos kirchneristas» es tan grande que no alcanza la Biblioteca Nacional para archivarlos. La aplicación de estas dosis generó un desencanto muy profundo, que todavía no se puede medir en forma objetiva; según Sartelli en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Por esta razón, la suerte electoral del Ejecutivo sigue descendiendo. Primero por la aceleración de la inflación y después por el manejo de la pandemia. A pesar de esto, el especialista aseveró que la gestión de Alberto Fernández tenía una «bala de plata»: la vacunación. Esto lo hubiera catapultado en las encuestas, ya que la población se hubiera olvidado del 2020. Sin embargo, la perdió «de la manera más espantosa, porque es un Gobierno de inútiles que no es capaz de comprar una vacuna, y además son una manga de corruptos». Con esta diagramación del mapa, propuso salir a la calle y exigir la aparición de las dosis. «No importa de dónde las sacás y las comprás», indicó. Porque antes la excusa era la falta del producto, pero ahora la solución está. «El Gobierno es responsable de cada muerte por inútil», cerró Sartelli, mientras se vacunaban dirigentes, empresarios y sindicalistas, entre otros. 

Las condiciones de posibilidad

En Ponele Rock, Federico Pozzi llega con su #FilosofiaRock para hablarnos de un concepto desde la rama más académica, haciendo hincapié en Immanuel Kant (el «aburrido» de los filósofos), que marca un quiebre en la filosofía occidental, posiblemente con su publicación «La crítica de la razón pura». Desde este autor extrae «las condiciones de posibilidad», donde Kant habla sobre cualquier cosa que ocurra y cómo saber si es real eso. El porque llegamos a conocer algo. Las condiciones necesarias y suficientes de que algo exista. Animate a pensar en radio

La fiesta de los dólares

La manera en que el Estado recauda tiene múltiples formas y posibilidades. Eduardo Sartelli  analiza las declaraciones del Presidente Alberto Fernández en referencia a los exportadores, calificándoles de un sector disperso y desconcentrados. El agro pampeano aglutina 90000 productores, según el columnista, motivando acciones de protesta como los cortes de ruta y la retención de exportaciones. También lo califica de un “sector sin peso” aunque señala que muchos sectores dependen de esa cadena de valor con una presión relativamente baja. La presión del sector es “el productor no invierte y el gobierno no tiene divisas”, como la gallina de los huevos de oro. La intención de aumentar las retenciones se contrapone contra los precios que llegan a la mesa de los argentinos. La inflación en la Argentina no es sectorial según Sartelli sino que es parte de un discurso para incrementar la caja. Las divisas reales en papel son negativas según el columnista. Y esto se liga con la necesidad de divisas para la compra de las vacunas. Escuchá el análisis completo de Sartelli.

«La educación está manejada por gente que no tiene idea»

En su columna semanal, Eduardo Sartelli analizó los siguientes temas que cruzan la realidad argentina, la política, la pandemia y las expectativas que se construyen a partir de la incertidumbre que atravesamos. La vuelta a clases reúne opiniones encontradas y Sartelli expresó su opinión: volver a clases es un acto de verdadera irresponsabilidad. La propaganda en contra ha denostado a los gremios docentes que exigen condiciones de seguridad para poder volver, como si el año pasado no hubiesen trabajado y como si no quisieran volver a hacerlo. Adicionalmente, arremetió contra los ministros de Educación que ocuparon la cartera en las últimas gestiones. «Aquí lo que se pone en juego es quién monopoliza el fenómeno político «Pandemia», como campo de batalla político para ganar las elecciones de octubre próximo», señala el columnista. El que gane, genera una catástrofe en su opositor. La economía será una clave y la capitalización de la pandemia, la más importante. El gobierno con la cuarentena, el distanciamiento y las vacunas. La oposición con la crítica a cuál es el impacto sanitario de toda esta situación. Larreta no quiere empezar las clases, pero en realidad, lo que quiere es responsabilizar al gobierno nacional. Escuchá el audio para acceder al análisis completo.

Platón

En Ponele Rock, Federico Pozzi llega con su columna #FilosofiaRock para hablarnos del célebre filósofo griego, quien con su alegoría de la caverna dio inicio a una forma de enseñanza de la disciplina. También planteaba la posibilidad que los filósofos deberían estudiar toda su vida y que recién en una edad cercana a los 50 años podrían ser sabios filósofos. Nos habló además del concepto de mesianismo, transversal a varias escuelas, que Platón instaló en su dialéctica. Animate a pensar en radio.