«El control de precios es inocuo y no sirve»

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, afirmó hoy en una entrevista que había dos cadenas de supermercados que les decían a los productores que mantendrían márgenes del 30% y que esas empresas complicarán al programa. No obstante, Feletti afirmó que el esquema funcionaba y evitó nombrar a las firmas. Sin embargo, afirmó que el dueño de la compañía Walmart, Francisco De Narváez, le hacía una operación de prensa a través del diario ElCronista, aunque De Narváez le vendió el medio al Grupo América. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, afirmó que la medida era inocua y no servía para nada. En ese sentido, resaltó que no habrá desabastecimiento y que la oposición se trenzaba con el oficialismo porque no tenía algo para mostrar. Al mismo tiempo, Ruiz resaltó que, en la última semana de septiembre y en la primera de octubre, el pan había aumentado un 13%. Sin embargo, recalcó que la lista de congelamiento marcaba que las leches debían bajar de $89 a $80, y según él, la que estaba dentro del esquema de Precios Cuidados se hallaba a $57. Asimismo, recalcó que había productos del listado enviado por el Gobierno que ya no existían, y que, si el plan funcionara, las empresas dejarían de ganar entre un 8% y un 9%. A la vez, el analista subrayó que, con estas políticas, el Frente de Todos (FdT) buscaba instalar la agenda.
El fin de la era de la fantasía

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, indicó ayer en una entrevista que la adhesión al plan del control de precios era buena; pero advirtió que el Gobierno clausurará a los comercios que no cumplan con el esquema. En ese sentido, Feletti recalcó que había un cumplimiento del 75%, y que las condiciones estaban dadas para llevar a cabo la medida. A la vez, subrayó que los supermercados concentraban la comercialización. En el pasado fin de semana, diferentes empleados de las intendencias ingresaron a los establecimientos para hacer un control. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli enfatizó que Argentina vivía entre las fantasías de que se comía con la democracia y del libre mercado; lo cual, según él, se demostraba con la inclusión de Juan Manzur y de Roberto Feletti en el Gobierno. En ese sentido, resaltó que Manzur planeaba un retorno a la década de 1990 en 2022 y que Feletti representaba a la idea contraria; situación que, desde el punto de vista de Sartelli, marcaba la incapacidad del presidente Alberto Fernández de fijar un liderazgo. Al mismo tiempo, el especialista resaltó que el kirchnerismo deseaba regresar al intervencionismo de 1980 y el peronismo territorial, a 1990. En esa línea, resaltó que la idea del libre mercado regresaba porque el Frente de Todos (FdT) se hallaba en crisis. De ese modo, Sartelli subrayó que Argentina debía salir de las chicanas políticas y tenía que preocuparse, debido a que, según él, había centenares de empresas pequeñas que no podían formar parte de la matriz productiva del país.
El Gobierno es mentiroso, incapaz y manipulador

La Confederación General del Trabajo (CGT) y los movimientos sociales marcharon hoy hacia la Plaza de Mayo, en conmemoración del Día de la Lealtad peronista y bajo el lema “Desarrollo, producción y trabajo”. Antes, La Cámpora y militantes de diferentes organizaciones habían marchado el pasado domingo frente a la Casa Rosada, también por el Día de la Lealtad. En consecuencia, los dirigentes de la CGT corrieron su acto para diferenciarse del sector de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, aseguró que las concentraciones habían sido «las marchas del fracaso»; y que el Gobierno era incapaz, mentiroso y manipulador. Al mismo tiempo, Ruiz señaló que, medidos en dólares, los salarios y las jubilaciones estaban en el nivel más bajo de la historia, y responsabilizó a Fernández de Kirchner y al presidente Alberto Fernández. En esa línea, advirtió que La Cámpora manejaba la caja de la ANSES y del PAMI, y sostuvo que ambos organismos no funcionaban. Asimismo, recalcó que, en 2020, se debían jubilar 250.000 personas y lo hicieron 130.000. A la vez, el analista resaltó que el exvicepresidente Amado Boudou, al que calificó de «delincuente», y la abuela de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, involucrada en la causa de Sueños Compartidos, no podían ser los principales oradores. También, Ruiz recalcó que el acto de la CGT había sido liderado por dirigentes multimillonarios, y que los afiliados no vivían igual que los jefes sindicales.
Debatiendo con lealtad

La Cámpora y militantes de diferentes organizaciones marcharon ayer hacia Plaza de Mayo, en conmemoración del Día de la Lealtad peronista. No obstante, el presidente Alberto Fernández no asistió al acto, a pesar de haber convocado a los votantes del Frente de Todos a través de un comunicado del Partido Justicialista. Hoy, la Confederación General del Trabajo (CGT) hará su acto frente a la Casa Rosada. Sin embargo, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) tampoco se hizo presente, y sí concurrió 24 horas antes al Encuentro Nacional de Jóvenes de la Cámpora en la exESMA. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que Fernández de Kirchner jugaba a dos puntas e intentaba reacomodarse. En ese sentido, recalcó que la funcionaria pensaba que el acto de ayer, contrario al presidente Alberto Fernández, le correspondía al mandatario; y apostaba a un retorno de ella al peronismo tradicional. Al mismo tiempo, Sartelli detalló que los gobernadores e intendentes se encontraban enojados y habían copado al Gobierno, por lo que, según él, CFK no tenía lugar. En esa línea, el especialista resaltó que la vice exigía lealtad desde abajo hacia arriba, y no al revés. Además, el analista sostuvo que ambos Fernández se medían entre sí, y que el jefe de Gabinete, Juan Manzur, le insistirá al presidente con la idea de abandonar al kirchnerismo. En consecuencia, resaltó que la cuestión se hallaba en a qué figura se aferrará CFK hasta noviembre para recuperar la centralidad política.
El Estado garantiza los negociados y no las viviendas

Diferentes encuestadoras confirmaron que un 38% de la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alquilaba una vivienda. A su vez, en CABA, hay 3.075.000 habitantes. Un 50% es propietario de un hogar y el restante 12% vive en lugares prestados. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, destacó que CABA era el distrito del país con más inquilinos; y que la población pensaba que el Estado no debía intervenir, cuando, según él, sí debía hacerlo. No obstante, subrayó que la Nación estaba presente para garantizarles negociados a los amigos de los funcionarios. Asimismo, Ruiz resaltó que el mundo les colocaba impuestos a quienes más propiedades tenían; y ejemplificó con el caso de España. En ese sentido, el analista detalló que la expropiación implicaba el pago del valor del bien. Al mismo tiempo, remarcó que los alquileres no podían costar $50.000 con sueldos de $50.000. Y reveló que había 138.329 espacios sin habitar, en base a un estudio del uso de la luz realizado en 2019.
Un Estado presente para enriquecer a los amigos

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la pobreza durante el primer semestre de 2021 fue de un 40,6% y la indigencia, de un 10,7%. Al mismo tiempo, el diputado Máximo Kirchner declaró 27 propiedades, y diferentes empresarios vinculados al Estado Nacional, como Daniel Muñoz, Marcelo Figueiras, Hugo Sigman y la familia Macri., se encontraban en los documentos de los Pandora Papers. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que quienes tenían que conducir al país y bajar el índice de pobres eran multimillonarios y hacían negocios con el empresariado. Asimismo, Ruiz señaló que el Estado estaba presente para enriquecer a sus amigos, debido a que los Macri, según él, habían crecido durante la gobernación de Néstor Kirchner, y ejemplificó con la compra de los subtes de parte de la Nación. Además, destacó que Sigman aportaba dinero para las campañas electorales del Frente de Todos (FdT), y que Figueiras había aumentado su patrimonio con cada gobierno de turno. En ese sentido, el analista destacó que los grandes empresarios recibían subsidios y se llevaban las ganancias hacia el exterior.
Platita

El candidato a diputado y exministro Daniel Gollán señaló la semana pasada en una entrevista que, «con más platita», las fotos de las cenas en la Quinta de Olivos no hubieran influido en el resultado de las elecciones primarias. En ese sentido, Gollán advirtió en una entrevista radial que la situación económica era lo que más había pesado en los comicios y se debía corregir rápidamente, y que los refuerzos no habían alcanzado. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli detalló que la discusión se basaba en la motivación del voto, y anticipó que las generales podían ser peores para el oficialismo. En esa línea, Sartelli anticipó que se adelantarían las presidenciales si el resultado no favoreciera al Frente de Todos (FdT). Asimismo, el analista recalcó que la vicepresidenta Cristina Fernández acusaba al encargado del área económica, Martín Guzmán, de no haber gastado lo suficiente, y que Guzmán argumentaba que había colocado los ingresos provenientes desde la soja. En consecuencia, Sartelli sostuvo que la funcionaria pensaba que había que llenar los bolsillos de dinero, pero que el Gobierno estaba vacío de personas, por lo que, según él, recurrió al actual líder de la cartera de Seguridad, Aníbal Fernández. A la vez, el especialista remarcó que las próximas votaciones delinearán la crisis del FdT, y que el kirchnerismo no tenía retorno y no sabía hacia donde ir.
Cambiar algo para que nada cambie

El presidente Alberto Fernández lanzó el programa Registradas, a través del que el Estado abonará por seis meses entre el 30% y el 50% del sueldo de las empleadas domésticas que se incorporen al trabajo. A la vez, el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, inauguró ayer un jardín de infantes en la localidad de Avellaneda, junto a los ministros de Educación, Jaime Perczyk; del Interior, Eduardo De Pedro; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, detalló que las medidas tenían como objetivo captar votos para las elecciones generales e implicaban un problema para después de noviembre. Al mismo tiempo, Ruiz advirtió que los dirigentes creían que no se había movido bien el aparato peronista y que los nuevos funcionarios tenían contactos con los gobernadores. No obstante, el analista destacó que el modelo económico era el mismo y que no había cambios de fondo. Además, subrayó que el Gobierno mostraba poco a Fernández y al mandatario bonaerense, Axel Kicillof; que, según él, habían sido anulados para las presidenciales. Asimismo, recalcó que las políticas recientes podían tener un buen resultado a corto plazo; pero, según él, un 50% de la economía estaba bajo la informalidad.
El Gobierno hará lo que sea para comprar votos

El presidente Alberto Fernández les tomó el juramento ayer al flamante Jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur; y a los los nuevos ministros de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; de Seguridad, Aníbal Fernández; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; de Educación, Jaime Perzyck; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y al secretario de Prensa y Comunicación de la Presidencia, Juan Ross; durante un acto en el Museo del Bicentenario. Durante el acto, antes de la promesa de Manzur, Fernández aseguró que no se lo verá atrapado en disputas innecesarias, y que su única preocupación era que la población fuera feliz tras la gestión del exmandatario Mauricio Macri y de los dos años de pandemia. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que había una peronización y una territorialización del Gabinete, y que el Gobierno hará lo que sea para comprar votos. Al mismo tiempo, Ruiz detalló que el progresismo no daba votos, y que las 22 organizaciones del Frente de Todos (FdT) se habían repartido los cargos entre sí. En ese sentido, advirtió que la agrupación Patria Grande contaba con el diputado nacional Itaí Hagman y con el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. En ese sentido, el analista recalcó que los nuevos integrantes del Gobierno contaban con muchas derrotas, pero, según él, caían bien parados, En esa línea, ejemplificó con Aníbal Fernández, que, en su teoría,, estaba alineado con el ministro bonaerense Sergio Berni, y con Filmus. Ademá, Ruiz subrayó que la gestión de Domínguez al frente de la Cámara baja se había caracterizado por el ingreso de personas, y que Manzur había firmado un pacto fiscal bajo la gestión de Cambiemos y le había asegurado al exmandatario Mauricio Macri que la vicepresidenta Cristina Fernández estaba terminada.
¿Quién ganó?

El presidente Alberto Fernández les tomará juramento hoy a las 16 en la Casa Rosada a los ministros designados tras la derrota electoral en las PASO. El nuevo jefe de Gabinete será el actual gobernador Juan Manzur, mientras que el exlíder de los ministerios Santiago Cafiero pasará al área de Relaciones Exteriores. En tanto, en el sector de Seguridad, asumirá Aníbal Fernández; en el de Educación; Jaime Perzyck; en el de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; en el de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y en la secretaría de Comunicación y Prensa de la Presidencia, Juan Ross. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner quería la renuncia del ministro de Economia, Martín Guzmán. En ese sentido, el analista señaló que los ministros más importantes para el presidente Alberto Fernández se habían quedado y eran, aparte de Guzmán; el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y el de Desarrollo Social, Juan Zabaleta. Al mismo tiempo, Sartelli sostuvo que Fernández de Kirchner buscaba que no hubiera una debacle electoral en noviembre para que el Poder Judicial no la encimara, También resaltó que los removidos no representaban a lugares de poder. No obstante, recalcó que el ingreso más importante era el de Manzur a la jefatura del Gabinete, que, según él, implicaba la entrada de los gobernante peronistas. Asimismo, subrayó que el designado en el frente de todas las áreas era cercano al mandatario nacional, y que los intendentes habían negociado para intervenir en la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Además, Sartelli destacó que Domínguez estaba en representación de la Iglesia y tenía como única función demostrar el poder eclesiástico.