Aracre llega al Gobierno en busca de consenso político

A partir del próximo mes, el presidente Alberto Fernández tendrá un nuevo jefe de asesores. Se trata del ex-CEO de Syngenta, Antonio Aracre, quien renunció a su puesto recientemente, luego de 36 años en la actividad privada. El lugar había quedado libre por la renuncia de Julián Leunda, tras ser nombrado en los supuestos chats de jueces, funcionarios y empresarios de medios que viajaron a Lago Escondido (Río Negro). A su vez, el exasesor había reemplazado a Juan Manuel Olmos, cuando pasó a la órbita de Juan Manzur a fines de julio del año pasado. Antes de su juramento, el nuevo integrante del Gabinete aceptó la invitación del mandatario para «temáticas transversales y no específicamente para el agro», teniendo en cuenta que cada cartera cuenta con especialistas. En este sentido, aparece destrabar una mesa de consenso político, encontrando temas de interés para acortar distancias y que el próximo gobierno gestione sobre una base en común. Aracre simpatiza con conceptos de la doctrina peronista y se considera progresista en lo económico, con una mirada productivista y desarrollista. De hecho, aseguró que la tradición del movimiento es promover el desarrollo, incluyendo la recuperación del poder adquisitivo y el derecho de los trabajadores; por lo que indicó que habría que resignificar la frase de la marcha ‘Combatiendo al capital’. No obstante, se calificó liberal en lo político: «Me gustan los regímenes que respetan todos los derechos de todas las personas». Por otro lado, el ex-CEO se refirió al pedido de juicio político al titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti. «Es una herramienta prevista dentro de la Constitución y del esquema democrático. Para que eso prospere debería tener una mayoría indiscutida», sostuvo en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Desde el punto de vista de la seguridad jurídica para las inversiones y empresas, planteó una preocupación al «ver la connivencia entre algunos sectores del Estado, la Justicia y algunas empresas concesionarias de servicios, que también despierta suspicacias si estos mensajes que se difundieron son ciertos». «A todos nos preocupa por igual el origen legal de esas escuchas. Ojalá que la Justicia investigue esto, y se entienda cómo se generó y cómo se para esa situación. Pero no podemos negar que hay un contenido muy reñido con la ética, que también debería investigarse y los mismos funcionarios deberían promover una investigación que deje en claro cuán involucrados están o no con estos aspectos», cerró.
El Gobierno envió al Congreso el pedido de juicio político a la Corte

El presidente Alberto Fernández entregó ayer el pedido de juicio político a los ministros de la Corte Suprema de Justicia, que impulsó en conjunto con los gobernadores oficialistas, al jefe de la bancada oficialista Germán Martínez y la titular de la Comisión de Juicio Político Carolina Gaillard. El mandatario solicitó a los diputados que inicien su «pronto tratamiento legislativo»; y, esta mañana, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti afirmó que el Gobierno llamará a sesiones extraordinarias en la segunda quincena de enero.
La compra de geles lubricantes íntimos y las asignaciones presupuestarias de la PBA

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires pagará unos 500 millones de pesos por la compra de un millón de potes de «gel lubricante íntimo». En este sentido, el gobierno de Axel Kicillof abonará 500 pesos por cada uno de los potes. La empresa a la que el Gobierno bonaerense firmó el convenio fue Farmacoop, que es una cooperativa de Villa Lugano.
«El cambio en la Argentina pasa por cumplir la Constitución»

Previo a su viaje a Brasil para la asunción de Lula da Silva, el presidente Alberto Fernández anunció la solicitud del juicio político para el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, “para que se investigue su conducta en el desempeño de sus funciones”. “También ordenaré al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos que promueva las acciones penales pertinentes para que se investiguen los presuntos hechos de corrupción que involucrarían a funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires con empresarios contratistas de ese Estado autónomo», afirmó el Jefe de Estado, quien recibió el apoyo de gobernadores. Según el convencional constituyente de 1994, Antonio María Hernández sostuvo que «no hay peor forma de comenzar el año que con esta noticia». En este sentido, señaló la baja calidad institucional de la Argentina, expresada en un hiperpresidencialismo que gobierna por decretos. «Decir que la Corte no puede corregir lo que haga el Poder Ejecutivo o Legislativo es desconocer su esencial función, que es hacer el control de constitucionalidad», manifestó. Al mismo tiempo, remarcó 26 años de violación constitucional, ya que al 31 de diciembre de 1996 tuvo que haber estado la Ley Convenio, vinculada a la Coparticipación. De este modo, planteó el incumplimiento de la profundización y modernización del federalismo. Además, criticó al mandatario argentino por la reducción de los fondos a la Ciudad para transferírselos a la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de beneficiarla políticamente. «El cambio en la Argentina pasa por cumplir la Constitución. Cuando eso ocurra, empezará a dejar atrás esa etapa de decadencia que estamos transitando. Estamos muy alejados de la gran reforma del 94», cerró Hernández en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
«El policía sale a la calle a cuidar a todos y no sabe si vuelve a la casa»

Existe una visión negativa de las fuerzas de seguridad, la sociedad no ve al policía como el vecino que está cuidandolo, sino más bien como la parte «corrupta» del sistema. El intento de resignificar ese lugar de la fuerza de seguridad fue uno de los puntos claves que se abordaron en el Ministerio de Seguridad cuando ingresó Mara Pérez Reynoso, que es ex funcionaria de la cartera.
El oficialismo llama a una sesión especial para reducir los impuestos en la Ciudad

La Corte Suprema de Justicia le dio la razón a la Ciudad en la puja con Nación por la reducción de los fondos coparticipables que dictó el presidente Alberto Fernández en septiembre de 2020. El máximo tribunal dictó una medida cautelar, por la cual ordenó que se entregue a CABA el 2,95% de la masa de fondos coparticipables, que dichas transferencias se realicen en forma diaria y automática por el Banco de la Nación Argentina; y dispuso la suspensión de la Ley 27.606 que reducía la participación de esa jurisdicción.
Luego de que la Corte ratificara la condena a Milagro Sala, piden que vaya a una prisión común

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el recurso extraordinario presentado por la defensa de la dirigente Milagro Sala y de esa manera quedó firme la condena a 13 años de prisión que le dictó en 2019 el Tribunal Oral Criminal 3 de la provincia norteña por asociación ilícita, desfraudación al Estado y extorsión en la causa conocido como “Pibes Villeros”.
Gobernadores y sindicalistas armaron una mesa política para «reordenar el peronismo»

Luego de que Cristina Fernández de Kirchner se bajara de la disputa electoral de cara a 2023 tras el veredicto del TOF N°2 en la causa Vialidad y sin Alberto Fernández, los Gobernadores peronistas y sindicalistas se reunieron para dar inicio al «proceso de reorganización» del Frente de Todos.
Cristina Kirchner tiene la agenda de la impunidad

Hace unos días, la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau, apeló el fallo del juez Martín Cormick, que le impedía a la diputada radical Roxana Reyes asumir una banca en el Consejo de la Magistratura y dejó en suspenso las designaciones efectuadas recientemente para resguardar las potestades de la institución parlamentaria. En medio de la disputa por los lugares en el Consejo, Reyes explicó las funciones de Moreau y criticó que siga las indicaciones de Cristina Fernández de Kirchner. «La Vicepresidenta, desde que asumió, tiene una sola agenda. No está en la agenda de trabajo, desempleo, discapacidad, adultos mayores. Tiene una agenda que es de la impunidad. Para eso, moviliza y pone en vilo a todo el país, que está esperando otra respuesta», sostuvo. Además, apuntó contra el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, quien se acercó a la Cámara durante la última sesión para incidir sobre el quórum de algunos legisladores. «Esto también es grave porque la independencia de los poderes es la base de la República», afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Reyes señaló la importancia del Consejo de la Magistratura para la Vicepresidenta, que le posibilita o no la creación de una Cámara Federal, como la de Comandante Luis Piedrabuena, para tratar los temas de corrupción.
Alberto Fernández llegó a Bali para participar del G20

Luego de su paso por París (Francia), el presidente Alberto Fernández arribó a Bali (Indonesia), junto al canciller Santiago Cafiero y al ministro Sergio Massa (Economía), para participar del G20. Durante su estadía asiática, el Jefe de Estado se reunirá con su par chino, Xi Jinping y la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. A su vez, buscará la promoción de Cecilia Todesca como encargarda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para el politólogo especializado en Relaciones Internacionales e investigador del Conicet, Daniel Blinder, debe tenerse en cuenta la reconfiguración del mundo a pasos agigantados. Por un lado, la salida de la pandemia y, por el otro, la guerra en Ucrania. Sobre este último punto, señaló parte del encuentro entre Fernández y el mandatario francés Emmanuel Macron. Continuando su análisis, Blinder consideró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la agenda argentina pasará por su proyección internacional en sus relaciones bilaterales y multilaterales, y además por su presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El G20 no contará con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, «lo cual es un síntoma interesante en torno a los alineamientos a nivel interestatal en las más altas esferas». En este sentido, planteó una mirada securitizada de los asuntos a debatir, entre los que aparece el calentamiento global y la exportación de los alimentos en medio del conflicto bélico. Al mismo tiempo, afirmó que la agenda pasará por los derechos humanos en plena escalada de China como potencia mundial. Además de lo que suceda en Rusia y Ucrania respecto a este aspecto.