Denuncian la inminente quiebra de la ObSBA

Este martes, desde las 11 h, personas trabajadoras y jubiladas del Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se apostaron en Jefatura de Gobierno contra el vaciamiento de la Obra Social de Buenos Aires (ObSBA). Desde el colectivo denuncian un vaciamiento que se expresa en el grave deterioro de la atención; la falta de respuesta a los pedidos de turno o suspensión de turnos ya asignados; negación de tratamientos para personas con discapacidad; falta de entrega de medicamentos; interrupción de tratamientos por falta de pago a prestadores e imposición de copagos con tarifas elevadas. Asimismo, señalan la quita del servicio de atención médica a domicilio y una deficiente atención virtual por parte de la empresa tercerizada Vittal, que se niega a brindar certificados de reposo e impide de esta forma el derecho a las licencias por enfermedad cuando corresponde. A esto se suma que la dirección de la obra social determinó, a puertas cerradas, el cierre de las residencias turísticas y la privatización de gran parte del predio del Club de ObSBA, en el barrio porteño de Núñez. Trabajadores y Afiliados en Defensa de ObSBA exigen que abran los libros contables, que se realicen asambleas abiertas que garanticen la participación directa y democrática en la toma de decisiones por parte de las personas afiliadas.
Repartidores de aplicaciones se manifestarán frebre al Ministerio del Trabajo

Mañana a las 11 hs., en la puerta del Ministerio de Trabajo de la Nación, trabajadores del SiTraRepA (Sindicato de Base de Trabajadores de Reparto por Aplicación) reclamarán por su reconocimiento. Es que se trata de una herramienta fundamental para obtener lo que vienen reclamando hace mucho tiempo: derechos laborales. «Venimos trabajando hace más de un año y desde la cuarentena nos organizamos. Recuerdo que nos consideraban trabajadores esenciales, pero las empresas no nos reconocían como empleados de ellos», contó a Frecuencia Zero Leandro, Delegado General en Zona Sur de SitraRepA. Además, el representante de repartidores explicó: «Llevamos presentadas más de 2 mil afiliaciones y somos 60 mil los repartidores en el país; tenemos nombre, comisión directiva, afiliados, pero el Ministerio no nos termina de homologar. Esto clave porque al no ser reconocidos como trabajadores no tenemos vacaciones pagas, ART, días de descanso pagos y la jubilación junto a la obra social lo pagamos nosotros con el Monotributo».
De basural a Reserva Natural en Lugano

En la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existe la Reserva Natural Lago Lugano. Son 29 hectáreas que forman parte de una nueva zona protegida, que rodean al Lago Lugano y las costas del arroyo Cildáñez. La Reserva se encuentra emplazada sobre los que eran los humedales del Riachuelo, la zona más inundable de la CABA. Se realizó un proceso de relleno a fines del siglo XIX y se asentaron los barrios que existen hoy. Este espacio quedó abandonado y relegado como depósito de materiales. En la dictadura se recuperó como espacio verde junto al Parque Roca en lo que se llamó Parque Almirante Brown. En 2012 empezó a trabajar el Área de Protección Ambiental para trabajar en la Biodiversidad que tenía el lugar y, al mismo tiempo, se aprueba una ley que protege el espacio. Desde 2019 está abierto al público, de martes a domingos y feriados de 9 a 18 h. Facundo Chieffo, naturalista y coordinador de la Reserva Natural Lago Lugano, señala que «hay que trabajar mucho en la restauración para recuperar los ecosistemas que perdimos en la Ciudad. Y para acompañar ese proceso, hay que realizar visitas guiadas y trabajos de investigación para que la gente pueda disfrutarlos». El predio está ubicado en el sector C del Parque Roca. Está delimitado por las avenidas Escalada, 27 de Febrero, el margen sur del arroyo Cildáñez y caminos internos. La mayor parte de la vegetación que crece en la zona es autóctona, rioplatense. Por lo demás, la especie que más se destaca es la Orquídea del Talar, que crece en la ribera del lago y del arroyo y se ha convertido en el ícono del lugar. Asimismo, la fauna también despliega su encanto. Chieffo explicó a Frecuencia Zero: «De las 1100 especies de aves que existen en nuestro país, podemos encontrar en la Reserva, ubicada en la Comuna 8, 180. Significa un 20% en un espacio reducido, lo que lo hace muy atractivo para los observadores».
La Ciudad celebra al libro en el Parque de la Estación

El 23 de abril es el Día Internacional del Libro y, por este motivo, la Ciudad organizó una serie de actividades para que nadie se quede con las ganas de leer. Desde el Ministerio de Cultura porteño, a través de la Red de Bibliotecas Públicas, nos proponen distintas opciones para todas las edades. En diálogo con Frecuencia Zero, Carla Artunduaga, directora general de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, señaló que este año las actividades volvieron con mucha potencia, después de los meses más críticos de la pandemia. «Estamos pensando una jornada –este sábado 23 de abril– para toda la familia en el Parque de la Estación (Juan Domingo Perón 3326), de 16 a 21 h, porque allí está una de las más nuevas y lindas bibliotecas de la red. Allí, el público podrá participar de una jornada de charlas, talleres, música y, por último, la proyección de una película». También, habrá contenido cargado en Vivamos Cultura, la plataforma de contenidos audiovisuales delMinisterio de Cultura de la Ciudad. El Día del Libro se celebra todos los 23 de abril en conmemoración del fallecimiento de autores que marcaron nuestra historia: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, entre otros. En ese contexto, las Bibliotecas de la Ciudad abrirán las puertas de sus salas e invitarán a vecinos y vecinas a disfrutar de diferentes propuestas durante todo el mes. Artunduaga, además, celebró la gran cantidad de espacios que integran la Red de Bibliotecas. Y recordó que las personas interesadas en acceder a los servicios pueden acercarse directamente a los establecimientos, sin necesidad de turno previo, de lunes a viernes, en el horario de 10 a 17 h. Asimismo, aclaró que es necesario asociarse previamente a la Red, completando un breve formulario desde la web.
Centro de Justicia de la Mujer, un organismo para luchar contra la violencia de género

El Centro de Justicia de la Mujer es un organismo que acopla servicios para la atención de las violencias de género. Desde allí prestan asesoramientos, toman denuncias, dan patrocinio jurídico gratuito, hacen constatación de lesiones, entregan botones antipánico y tienen un servicio de traslado para buscar a las víctimas en caso de que no se puedan acercar al centro.
ACUMAR presentó una publicación sobre experiencias docentes

Este 26 de enero se celebra el Día de Educación Ambiental con el objetivo de enfatizar la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente. Durante ésta jornada la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) presenta «Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas. Relatos de Educación Ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo«. El escrito, de acceso libre, resulta del trabajo articulado con investigadoras e investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que recopila los saberes, prácticas y experiencias realizadas por docentes de diferentes municipios de la Cuenca, en materia de educación ambiental. “Más allá de la efeméride, la Educación Ambiental es una línea que ACUMAR trabaja de forma trasversal dentro del PISA (Plan Integral de Saneamiento Ambiental) y es parte de un trabajo sostenido en el tiempo”, señala la coordinadora del área Macarena Fernández Rial. Asimismo, Frenández Rial destacó el desarrollo de distintos proyectos a lo largo de estos dos años de pandemia, en los cuales desde las tres líneas -en el sistema educativo, la profesionalización de sus trabajadores y la educación comunitaria-, han logrado avanzar con encuentros muy valiosos.
FECOBA realizó un sondeo en Pymes y comercios

La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), realizó un informe donde detalla cuánto afectan a los comerciantes los cortes de suministro eléctrico. En el sector comercial Pyme los cortes llevaron a que muchos negocios no pudieran abrir sus puertas o a dejar de atender a sus clientes. Además, perdieron productos perecederos por no contar con refrigeración, cortes de agua corriente e incluso conflictos para bajar las persianas por falta de electricidad. A partir del relevamiento realizado en 65 centros comerciales asociados a FECOBA, dentro de CABA, surge que para más del 60% de los dueños de los locales, el daño derivado de los apagones fue “grave” o “muy grave”. A su vez, el 86,5% anticipó que la situación podría agravarse en caso de continuar los apagones con igual o mayor frecuencia, mientras que el 43,7% advirtió que la situación será aún más complicada durante lo que resta del verano. Fabián Castillo, presidente de Federación, señaló en dialogo con Frecuencia Zero que hace varias semanas venían preocupados por la situación energética y cómo afectaba a las PyMes, prestando especial atención al aumento de las tarifas. “Las empresas de servicios son las que tienen que dar las respuestas y las soluciones ante estas reiteradas situaciones que venimos viviendo hace décadas. Las tarifas son más altas a las de una casa y para un negocio que ya viene atravesando la pandemia tener cerrado el local por falta de luz es realmente lapidario”. Asimismo, remarcó que el Estado tiene que estar más presente que nunca defendiendo a la gente. Desde FECOBA, la primera semana de enero, ante los reiterados y prolongados cortes de energía eléctrica que han tenido lugar en CABA y que han afectado la actividad de cientos de Pymes porteñas, han enviado notas a las empresas EDESUR S.A. y EDENOR S.A., como así también al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), solicitando una urgente solución a este alarmante escenario.
Plantean estatizar el servicio eléctrico

Tras los reiterados cortes de luz, distintas organizaciones de la sociedad civil y sindicatos reclamaran el fin de las concesiones a Edesur y Edenor. Bajo el lema “30 años fueron suficientes”, este martes 18 de enero desde las 10 horas una radio abierta en San José y Alsina; y desde las 12 una conferencia de prensa en San José 140, en la puerta de Edesur. María Rosa Surita, coordinadora de la Red Nacional de Multisectoriales, explicó en Frecuencia Zero que es necesario poner el tema en agenda y que ésta actividad será la primera de muchas ya que en mayo se proponen un encuentro nacional del que participarán“compañeros que tengan poder de decisión”. Surita, explicó que el espacio surgió durante el macrismo para nuclear los reclamos contras los tarifazos, luego se planteó la escencialidad de lo servicios públicos durante la pandemia y hoy manifiestan que el servicio eléctrico es un derecho humano por lo cual se debe avanzar hacia la desprivatización de su prestación. Convocan: – Asociación Argentina de Electrodependientes (AAdED).– Red Nacional de Multisectoriales.– Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (ADDUC).– Personal Jerárquico de Empresas del Estado (PJEE)– Frente Sindical Regional Sur.– Frente Sindical para la Victoria.– CGT Regional Lomas “Carlos Costello”.– Unión de Usuarios y Consumidores.– CFP 406.– Federación de Trabajadores Energía, Industria, Comercios, Servicios y Afines (FETIA) de la CTA T, Regional CABA.– Asociación Civil por la Inclusión Energética.– Fundación Acción para la Comunidad.– La Boca Resiste y Propone.– Comunidad Federal Inquilina y No Propietaria.– Asociación Civil Inquilinos Argentinos por un Techo Digno.– Inquilinos Agrupados.– CTA de los Trabajadores Lomas.– El Movimientos La Ciudad Somos Quienes La Habitamos.– Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC).– Catedra de Ingeniería Comunitaria.– Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP).– La Defensoría de Laburantes.– Unión Nacional de Clubes de Barrio (UNCB).
Los mejores cuentos en el subte

En el subterráneo porteño los usuarios podrán escuchar audiocuentos en espacios creados especialmente para ello. Diciembre es el Mes de la Cultura Independiente en la Ciudad, y el Área Editorial de Impulso Cultural junto a Mecenazgo presentaron con Subtes de Buenos Aires y Una Brecha, las instalaciones para disfrutar de la literatura latinoamericana. Así es como en las paredes del Pasaje Newton de la galería Obelisco Norte, que conecta las estaciones Carlos Pellegrini (Línea B) Carlos Pellegrini (Línea B), Diagonal Norte (Línea C) y 9 de Julio (Línea D), se encuentran una serie de códigos QR para escanear y escuchar relatos breves de escritores de Latinoamérica, en la voz de referentes de la cultura. Ezequiel Mario Martínez, miembro del equipo editorial de la plataforma Impulso Cultural, comentó en diálogo con Frecuencia Zero, que la iniciativa de los audiocuentos busca que las personas que viajan en subte puedan tener una oferta de las mejores piezas literarias del rubro. “Los cuentos son de autores latinoamericanos sobre narrativa breve, tales como Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri, Diego Tomasi, Sonia Budassi, entre otros. Es una selección interesante, vasta y heterogénea”, explica Martínez.
Tercera dosis anticipada

En la Ciudad de Buenos Aires aumentaron los casos positivos de Covid-19, por esa razón el ejecutivo porteño adelantará la tercera dosis de refuerzo al quinto mes una vez aplicada la segunda vacuna. Durante una visita al Centro de Testeo Costa Salguero, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que en el territorio capitalino anticiparán la inoculación a raíz de la recolección de los últimos datos que indican que el número de contagios va en aumento y que el refuerzo en la vacunación podría ayudar a “tener a más población inmune”. Asimismo el alcalde de la Ciudad explicó que la nueva subida de casos nos agarra “más preparados” al sistema de salud y a quienes deben tomar decisiones, y opinó: “Sabemos que profundizando la vacunación con rigurosidad podemos tener a más personas protegidas”. En cuanto a los centros de testeos, Larreta explicó, que los vecinos cuentan desde el lunes, con el de Costa Salguero, luego se sumaron los vehiculares para aumentar la capacidad del sistema y así optimizar la atención y minimizar los tiempos de espera. Además, desde ayer se encuentra operativo el nuevo centro de La Rural Peatonal Sarmiento que tiene una disponibilidad de siete mil turnos diarios. Y desde la próxima semana se incorporarán cuatro Unidades de Testeo Móviles que recorrerán los distintos barrios porteños. Es clave para el buen funcionamiento de los espacios, aclaró el Jefe de Gobierno porteño, solicitar turnos para asistir a los siete grandes centros a través del sitio web oficial del GCBA (buenosaires.gob.ar/test). Funcionan todos los días de 8 a 20. En tanto, la Ciudad diagramó un cronograma con el objetivo de que los vecinos tengan la posibilidad de testearse y vacunarse durante estas fechas festivas. Viernes 24 de diciembreCentros de Testeo: 20 Unidades Febriles de Urgencia (UFU´s): abrirán de 8 a 14 horas.7 grandes centros (La Rural Vehicular, Peatonal y Peatonal Sarmiento; Parque los Andes; Parque Chacabuco; Villa Devoto; y Costa Salguero Vehicular): estarán abiertos de 8 a 14 horas y atenderán con turno previo.DetectAR: funcionarán de 9 a 12 horas los dispositivos ubicados en el Centro de Día para Adultos Mayores Nº 7 – El Amanecer (Combate de los Pozos 1260); la Dirección de Higiene Urbana (Tandil 2630); la Casa Virrey Liniers (Venezuela 469); el Parque Sarmiento (Andonaegui 3851); y Nueva Comunidad Israelita (Arcos 2319).Centros de Vacunación: abrirán de 8 a 12 horas los vacunatorios ubicados en Parque Roca, Club San Lorenzo, Centro Islámico y Casa del Historiador. Atenderán con turno previo. Sábado 25 de diciembreCentros de Testeo: 20 UFU´s: abrirán de 14 a 20 horas.7 grandes centros (La Rural Vehicular, Peatonal y Peatonal Sarmiento; Parque los Andes; Parque Chacabuco; Villa Devoto; y Costa Salguero Vehicular): estarán abiertos de 14 a 20 horas y atenderán con turno previo.DetectAR: cerrados.Centros de Vacunación: cerrados. Domingo 26 de diciembreCentros de Testeo: 20 UFU´s: abrirán de 8 a 20 horas.7 grandes centros (La Rural Vehicular, Peatonal y Peatonal Sarmiento; Parque los Andes; Parque Chacabuco; Villa Devoto; y Costa Salguero Vehicular): estarán abiertos de 8 a 20 horas y atenderán con turno previo. DetectAR: funcionarán de 9 a 14.30 horas los dispositivos ubicados en el Centro de Día para Adultos Mayores Nº 7 – El Amanecer (Combate de los Pozos 1260); la Dirección de Higiene Urbana (Tandil 2630); la Casa Virrey Liniers (Venezuela 469); el Parque Sarmiento (Andonaegui 3851); y Nueva Comunidad Israelita (Arcos 2319). Centros de Vacunación: funcionamiento normal de 9 a 17 horas de los centros dispuestos para los fines de semana. Atenderán con turno previo.