Gazprom transfiere su propiedad sobre el buque Akademik Cherski

El buque tendedor de tuberías Akademik Cherski, que debe participar en la etapa final de la construcción del gasoducto Nord Stream 2, dejó de pertenecer al grupo Gazprom, se desprende del informe trimestral de la compañía. Según se supo, en junio el tendedor pasó a pertenecer al Fondo de Propiedad Termoenergética de Samara. En la última lista de afiliados de Gazprom del 30 de junio el fondo no aparece. El ente existe como persona jurídica. Actualmente el tendedor se encuentra en el puerto alemán de Mukran: base logística de Nord Stream 2. Alexandr Frolov, vicedirector general del Instituto de Energía Nacional, opina que el cambio de propietario tiene que ver con los riesgos de las sanciones: «EEUU puede aplicar sanciones a las compañías propietarias de los buques tendedores de tuberías que participan en la construcción de Nord Stream 2 y de otros gasoductos marinos que parten de Rusia. (…) Para no tentar a los funcionarios y políticos norteamericanos, Gazprom transfiere su propiedad sobre el buque Académico Cherski a cierta compañía«, subrayó el experto ruso y añadió: «Esto tiene que ver tan solo indirectamente con la construcción del gasoducto o, más bien, tiene que ver con el trabajo de la compañía Gazprom en el mercado de la Unión Europea, con las tentativas de manejar los riesgos relacionados con los asuntos patrimoniales que pueden surgir en caso de que se establezcan sanciones», apuntó Alexandr Frolov. Entre tanto, los cuerpos del orden público detuvieron en las afueras de Minsk a 32 milicianos de la compañía privada extranjera Wagner, y otro más fue detenido en el sur del país. Todos ellos, según la agencia Belta, son rusos. Previamente se había recibido información sobre la llegada a Bielorrusia de más de 200 milicianos para desestabilizar la situación en el período de la campaña electoral. El Kremlin comentó la situación en torno a los ciudadanos rusos detenidos en Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia, Dmitri Peskov, declaró que el incidente requiere explicación, incluso por línea de los cuerpos del orden público: «No hay ninguna información sobre ciertas acciones ilegales de los ciudadanos rusos que pudieran motivar la detención. Sobre el particular no sabemos nada. Al mismo tiempo, vemos y oímos declaraciones oficiales de representantes de Minsk acerca de que los ciudadanos rusos supuestamente están involucrados en planes de desestabilización de la situación en territorio de Bielorrusia en la antesala de las elecciones presidenciales», declaró Peskov y prosiguió: «Rusia y Bielorrusia son estados que conforman una unión, son estados aliados, son socios muy cercamos. Pero, sin duda alguna, la detención de los ciudadanos rusos requiere aclaración», dijo Dmitri Peskov. Mientras, las elecciones presidenciales en EEUU están fijadas para el 3 de noviembre. Actualmente, en el país tiene lugar una activa discusión acerca de cómo celebrar los comicios en medio de la pandemia de coronavirus. Donald Trump, ha intensificado su ofensiva contra el voto por correo. Incluso ha cuestionado si se deben aplazar las elecciones presidenciales hasta que la gente pueda votar de forma «adecuada, segura y sin peligro». Según el político, existe el peligro de que el 3 de noviembre se cometa un fraude electoral a gran escala en caso de que se usen papeletas de voto por correo. El politólogo especializado en EEUU Dmitri Drobnitski, compartió su opinión sobre el particular: «Trump no llamó a retrasar las elecciones, en su cuenta de Twitter escribió que en caso de que las elecciones se celebren por correo serán, tal como se expresó, «inexactas». Más adelante, Trump escribe que en tal caso tal vez sería mejor posponer las elecciones para que la gente pueda votar en condiciones de seguridad y calma», dijo el experto ruso. La votación por correo en EEUU es algo imprevisible. Puede decirse, sin pecar contra la verdad, que la votación por correo será una «votación de gobernadores», o sea que todo será tal como lo «dibujen» los gobernadores. En tanto, el presidente de EEUU, Donald Trump, acusó en una publicación en Twitter a «los medios de noticias falsas» de intentar retratar a los participantes en las protestas de Portland y Seattle «como gente maravillosa, dulce e inocente que ha salido solo para un paseo». «En realidad, son anarquistas y agitadores enfermos y trastornados, a los que nuestros grandes hombres y mujeres del orden público controlan fácilmente, pero que destruirían nuestras ciudades estadounidenses, y peor si ‘Sleepy’ Joe Biden [Joe Biden ‘el Dormilón’], un títere de la izquierda, ganara alguna vez», dijo. «Los mercados colapsarían y las ciudades se quemarían. Nuestro país sufriría como nunca antes», añadió. «Venceremos el virus pronto y llegaremos a la Edad de Oro, mejor que nunca», concluyó el mandatario estadounidense su mensaje en Twitter. El experto ruso Yuri Rogulev, indicó que lo dicho por Trump sobre la «Edad de Oro» no es más que pura retórica: «Trump debe mostrar ciertos éxitos ya que las elecciones presidenciales están encima. El presidente debe infundir optimismo, debe decir que todo marcha bien y que aún será mejor. Y eso es precisamente lo que dice. Trump ha hecho ya muchas declaraciones sonoras y esa es una de ellas», señaló. En otro orden, Ucrania y Polonia emprenderán pasos conjuntamente para impedir la ejecución del proyecto Nord Stream 2, declaró la Cancillería ucraniana. La cuestión fue analizada en el encuentro que sostuvieron en Varsovia el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, y su homólogo polaco, Jacek Czaputowicz, dedicado a la interacción en el sector energético. El político ucraniano Vladímir Oléinik expresó su punto de vista sobre el particular: «EEUU se planteó la misión de desplazar del mercado europeo a Rusia con sus hidrocarburos a precios adecuados. Los combustibles norteamericanos son caros y Europa lo tiene bien claro. (…) Polonia y Ucrania dependen absolutamente de EEUU. Ucrania ya recibió a través de Polonia una partida de gas licuado norteamericano. Polonia y Ucrania son hoy los abogados de EEUU en Europa», consignó Vladímir Oléinik. La Associated Press difundió un artículo que versa sobre cómo la Inteligencia de Rusia está desplegando una campaña de desinformación sobre el coronavirus,
EEUU derribó a Airbus y sigue ahogando al campo español

Airbus anunció su renuncia a los subsidios ilegales que recibe de parte de España y Francia para que EEUU ya no tenga una justificación para seguir azotando, mediante aranceles, al sector agrícola de España. Un sector que se ha mostrado indignado con el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha decidido apoyar más a la aeronáutica y abandonó al campo. ¿Airbus a pique? Misil tierra-aire. Es con el que EEUU acaba de derribar a Airbus con efecto retardado. Lanzado en octubre del año pasado luego de recibir la venia de la Organización Mundial del Comercio [OMC], el proyectil dio de lleno contra la aeronáutica europea días atrás. La evidencia: su decisión de renunciar a los subsidios ilegales recibidos de Francia y España, tras una pulseada entre el país norteamericano y el bloque comunitario que dura ya 16 años con Airbus y Boeing como antagonistas protagonistas. Acostumbrado a este tipo de acciones beligerantes allá donde sus intereses siempre arrasan con todo a su paso, cada vez que el presidente, Donald Trump, fija el objetivo, impacta de lleno en el objetivo. Torcerle el brazo a sus socios es la gran especialización del actual inquilino de la Casa Blanca, algo que no puede hacer con aquellos países a los que considera sus enemigos. Esta decisión de Airbus podría interpretarse como una rendición en una carrera de largo aliento que ya no pudo soportar, toda vez que, entre otras cosas, EEUU continúa controlando el ámbito comercial a nivel global, algo que va atado con la condición de su moneda como divisa dominante. Y la razón es la supervivencia de una parte importante de la economía española básicamente. Así lo deja saber su comunicado. Airbus señaló que había acordado con los gobiernos de España y Francia suprimir las condiciones preferentes, que llegaban en forma de créditos a bajo interés, para su avión A350 y que ello dejaba sin justificación las represalias comerciales adoptadas por EEUU. «Después de 16 años de litigios en la OMC, éste es el paso final para acabar con la larga disputa y elimina cualquier justificación para los aranceles norteamericanos», incide el documento. Productos españoles como aceite de oliva, las aceitunas de mesa, el vino, el queso y productos del cerdo, entre otros, han resultado gravemente afectados por las sanciones en formato aranceles que impuso Washington el pasado 18 de octubre de 2019 por valor de 7.500 millones de dólares [unos 6.500 millones de euros] luego de que la OMC le dio la razón a EEUU acerca de que los subsidios que Airbus recibía de España y Francia son ilegales. A saber: 10% de aranceles sobre las importaciones de aviones, que en febrero aumentó al 15%, y un 25% sobre una amplia gama de productos agrícolas, que podría trepar al 100%. Phil Hogan, comisario europeo de Comercio, agitó el verbo para cruzar a Washington. Como aquel luchador de UFC que salta al octágono, amenazó con un golpe en el mentón a su socio trasatlántico: «Si EEUU no llega a un acuerdo con la UE tras la eliminación de los subsidios a Airbus», el bloque «está preparado para aplicarle sus sanciones». «La UE ha cumplido, ya no hay razón para las sanciones americanas sobre exportaciones europeas, pedimos que se levanten las sanciones a productos españoles», se esperanzó en un tuit la ministra de Asuntos Exteriores del reino de España, Arancha González Laya. En este punto, la incógnita es: aunque se elimine esta justificación para los aranceles estadounidenses, ¿podría asumirse que EEUU va a eliminarlos? Al incidir que el actual contexto económico y comercial global, que no es el mismo de cuando comenzó este litigo hace 16 años, y que ahora encuentra incluso a la propia Europa sometida a una guerra comercial por EEUU, el economista Julio César Gambina sostiene «no se puede pensar en el tema de los subsidios y sanciones cruzados en ese tema, sin pensar en el seguimiento de la coyuntura en la economía mundial». «Más allá del apuro de quienes toman decisiones económicas en los Estados, y que por lo tanto avanzan en querer resolver este conflicto longevo en el seno de la Organización Mundial del Comercio, lo hacen porque son conscientes de una situación muy grave de recesión económica. Ya no es sólo ralentización de la economía, sino que hay un proceso de recesión que impacta en el empleo, en las cuentas macroeconómicas, y hay necesidad de cerrar conflictos para intentar que no se agrave aún más la situación», explica Gambina. ¿Olvidados de la mano de Dios… y del Gobierno? Indignada. Así está la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa [Asemesa] que exigió a La Moncloa y a la UE que retiren de una vez por todas sus «millonarias» subvenciones ilegales a Airbus para «que EEUU ponga fin de una vez a su política de represalias comerciales». «Si esto no fuera radio y fuera televisión [dice respecto a Al contado], verías una mueca irónica de sonrisa en mi cara», admite Gambina respecto a las demandas de Asemesa. Y se explica. «Muestra cierto nivel de inocencia, si se quiere, porque lo que hay que entender es un momento de una inmensa imprevisión de la economía y de la política mundial. Mucho más, si las negociaciones son con EEUU y en la Casa Blanca está Donald Trump». La institución considera una vergüenza y una afrenta que el presidente, Pedro Sánchez, ratifique públicamente su apoyo a Airbus, que incluso hace unos meses informó sobre un incremento en sus beneficios, mientras el sector agroalimentario de España sufre las consecuencias de los aranceles estadounidenses por dichas ayudas ilegales. Esta indignación viene a cuenta de que este jueves, Sánchez mantuvo una reunión con el CEO de Airbus, Guillaume Faury, para negociar un acuerdo satisfactorio para el sector aeronáutico de su país, y donde sobre la mesa estaban las ayudas que recibirá ese sector y la posible compra de 50 aviones para el Ejército del Aire de España. Ambas cosas estarían apoyadas en el recientemente acordado fondo de recuperación europeo. Igualmente, Faury
Moscú confía en la pronta liberación de sus ciudadanos detenidos en Bielorrusia

El presidente Vladímir Putin abordó este viernes con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Rusia la detención y arresto en Bielorrusia de ciudadanos rusos, esperando en breve obtener una aclaración de todas las circunstancias del incidente y confíando en su pronta liberación, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «Podemos afirmar con un alto grado de certeza que nuestros ciudadanos llegaron a Bielorrusia de tránsito ya que se dirigían a otro país, pero perdieron su vuelo y esperaban otro, con destino a Estambul, punto final de su viaje», comentó Peskov a la prensa. Los detenidos «son empleados de una empresa de seguridad privada, no portaban objeto ilegal alguno y tampoco violaron la ley», puntualizó el portavoz de la Presidencia rusa. «Su estancia en Bielorrusia no tiene nada que ver con los asuntos internos de ese país. Guardamos la esperanza que en el futuro muy cercano nuestros aliados bielorrusos aclaren lo sucedido y nuestros ciudadanos sean liberados«, subrayó Peskov. El pasado 29 de julio, el secretario de Estado del Consejo de Seguridad de Bielorrusia, Andréi Ravkov, confirmó la detención de 32 miembros de la empresa militar privada Wagner en las afueras de Minsk, y de una persona más detenida en el sur del país. El jueves, Ravkov señaló que en contra de los ciudadanos rusos detenidos fue abierto un caso penal y agregó que, según su información, en Bielorrusia se encuentran otros 200 paramilitares, que supuestamente preparan provocaciones durante la campaña electoral del país, de cara a los comicios presidenciales del próximo 9 de agosto. En otras noticias El presidente Donald Trump, intensificó su ofensiva contra el voto por correo y ha cuestionado si se deben aplazar las elecciones presidenciales hasta que la gente pueda votar de forma «adecuada, segura y sin peligro». Según el político, «existe el peligro de que el 3 de noviembre se cometa un fraude electoral a gran escala que convierta las presidenciales del 2020 en las «más inexactas y fraudulentas en la historia» de EEUU. Estos y otros temas en ‘El Punto’.
México: AMLO anuncia compra de medicamentos en el extranjero con supervisión de la ONU

El gobierno mexicano realizará una compra consolidada de medicamentos en el extranjero para atender el problema de escasez de fármacos, la cual será supervisada por la Organización de las Naciones Unidas, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. «Esto significa quebrar el monopolio que existía de empresas que tenían el control en México: vendían a precios elevados los medicamentos de mala calidad y con problemas frecuentes de desabasto. Entonces, vamos con esta reforma que nos permite comprar las medicinas del extranjero, vamos mañana a celebrar un convenio con la ONU para adquirir medicamentos, vacunas, equipos en el mundo, dónde se obtengan las mejores condiciones en cuánto a calidad y precio», declaró el mandatario mexicano. Desde el inicio de esta administración, las autoridades de la Secretaría de Salud han denunciado que en gobiernos anteriores prevalecía un monopolio en la venta y distribución de medicamentos. El presidente de la República afirmó en su momento que solo 10 empresas abastecían el 80% de todas las medicinas que se adquiría, incluso a sobreprecio. El presidente López Obrador tenía previsto reunirse en Palacio Nacional con el representante de México en la ONU, Juan Ramón de la Fuente, y con el gabinete de Salud para abordar todo lo relacionado con la compra consolidada que realizará su administración a fin de garantizar medicamentos gratuitos para la población. Perú La Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital insignia de Perú está infectada con bacterias altamente peligrosas, lo que provocó la muerte de varios pacientes con coronavirus. El hospital de emergencias de Lima Este-Vitarte fue inaugurado durante la cuarentena como uno de los principales bastiones de Perú en la lucha contra el nuevo coronavirus por su modernidad y su amplia capacidad, sobre todo por sus 110 camas de la unidad de cuidados intensivos. Panamá Cientos de trabajadores y estudiantes panameños marcharon a la sede de la Cámara de Comercio e Industrias en rechazo al impulso que le dan desde esta institución al proyecto de Ley 354, iniciativa que contempla una serie de modificaciones al Código Laboral que impactarían distintos logros de la clase obrera y han caldeado los ánimos. Alejandro John, representante de la Federación Unitaria de los trabajadores, denunció los intentos del Gobierno de aprovechar la pandemia para arrebatarles los derechos a la clase obrera. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Conflictos, elecciones y pandemia, un cóctel explosivo

Andrea Blumttrit, Analista Internacional, abordó los procesos eleccionarios que se prevén en EEUU y Bolivia en medio de la pandemia y los conflictos internos.
El ‘minipentágono’ estadounidense en Armenia que amenaza a todo Oriente Medio y más allá

Llevar al límite las tensiones existentes en Oriente Medio y hacerlas explotar a fin de provocar el mayor daño posible a determinados actores. Es la actual estrategia de EEUU que está teniendo éxito —aunque no rotundo, pero sí impactante—, donde la presente escalada entre Armenia y Azerbaiyán es un nuevo avance en esa dirección, según un experto. De acuerdo al especialista en asuntos de Oriente Medio Adrián Lomlomdjian, presidente de la Unión Cultural Armenia con sede en Argentina, la Embajada estadounidense en Ereván, capital armenia, está llevando a cabo una labor subversiva de gran magnitud, entre cuyos principales blancos se encuentran Irán y también Rusia. De hecho, el presidente, Vladímir Putin, calificó como «muy sensible» el hecho de que el conflicto armenio-azerí vuelva a agravarse, dado que constituye un desafío para la seguridad en el flanco sur del gigante euroasiático. Adrián Lomlomdjian constató que la Embajada de EEUU en Armenia —la segunda más grande del país norteamericano en el mundo— «es un verdadero búnker». «Parece un ‘minipentágono’, tiene cientos de ‘diplomáticos’ —entre comillas— que desde allí accionan», enfatizó. Un accionar que busca, entre otras cosas, dañar aún más los vínculos entre Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas en la zona. Señaló en este contexto, que «en Armenia hay una fuerte presencia de Rusia», no sólo por su base militar instalada en el país, sino también porque «el pueblo armenio realmente mayoritariamente se manifiesta a favor de la alianza y de la amistad con Rusia y con su pueblo». Algo que no es del agrado de Washington. Además, denunció la propagación en la región, particularmente en Armenia, de laboratorios biotecnológicos norteamericanos, otra arma que estaría usando EEUU en su estrategia. «Son laboratorios que funcionan subvencionados por estas organizaciones no gubernamentales [ONGs] que son todas obviamente paraguas dentro de las cuales funciona la CIA y todos esos organismos norteamericanos», alertó Adrián Lomlomdjian.
COVID-19 en Rusia: 5.509 nuevos casos y 129 decesos

En las últimas 24 horas en Rusia se han registrado 5.509 nuevos casos de infección por coronavirus en 84 regiones incluidos 1.361 sin síntomas clínicos (24,7%), así como 129 muertes por esta causa, reportó el centro nacional contra COVID-19. El número acumulado, 834.499 casos en las 85 entidades territoriales de Rusia, representa un incremento del 0,7% con respecto a la jornada anterior. Con la defunción de 129 pacientes en el último día, el total de fallecidos por COVID-19 en el país se elevó a 13.802. En particular, se han registrado 22 decesos en San Petersburgo, 13 en la provincia de Sverdlovsk y 12 en Moscú. El número de curados superó medio millón y alcanzó los 629.655, con 9.322 altas en el último día. Un total de 261.694 personas a lo largo de Rusia siguen bajo observación como posibles casos sospechosos. Según la oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, los laboratorios hicieron más de 27,8 millones de pruebas de COVID-19 hasta la fecha, incluidas unas 288.000 en el último día. En otras noticias La Agencia telegráfica de Bielorrusia (Belta) comunicó, aludiendo a una fuente independiente, que cuerpos del orden público detuvieron en las afueras de Minsk a «32 milicianos de la compañía privada extranjera Wagner», y que otro más fue detenido en el sur del país. Según la agencia, todos los detenidos son rusos. A la vez, conforme a la noticia, se supo de la llegada a Bielorrusia de más de 200 milicianos para desestabilizar la situación en el período de la campaña electoral. El Kremlin declaró que el incidente requiere explicación, incluso por línea de los cuerpos del orden público y, que Moscú «no contaba con ninguna información sobre acciones ilegales de los ciudadanos rusos que pudieran motivar la detención». Estos y otros temas en El Punto.
España: Vox anuncia que en septiembre presentará moción de censura al Gobierno

El presidente del partido ultraderechista español Vox, Santiago Abascal, ha anunciado que su grupo parlamentario presentará una moción de censura contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, el próximo mes de septiembre y ha llamado a apoyarla a todos los partidos que quieran evitar que España caiga «en la ruina, la muerte y la opresión». Abascal ha hecho este anuncio desde la tribuna del hemiciclo del Congreso durante el debate del Fondo de Reconstrucción europeo. El líder de Vox se ha dirigido especialmente al PP para recabar su apoyo, advirtiendo de que los españoles «no pueden esperar más» y no entenderían «estrategias y tácticas políticas». Durante su intervención, Abascal ha censurado la gestión del Gobierno durante la crisis del coronavirus y ha lamentado que ahora el Ejecutivo también sea protagonista «del peor rebrote». Es más, ha augurado que, si Sánchez sigue en el Palacio de la Moncloa el próximo otoño, los españoles serán «de nuevo los campeones de la epidemia y de la ruina». Abascal ha reconocido que Sánchez no es el «culpable de todo» y ha arremetido contra «el Gobierno comunista chino» como «responsable» de la pandemia, «ocultando» datos y «controlando y manejando a su antojo» a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, ha pedido que España abandone la OMS y dedique esos fondos a la investigación de una vacuna contra el COVID-19, pero también ha pedido que China «indemnice» por «sus mentiras, se investigue si el virus tiene «un componente artificial» e incluso se impongan aranceles a sus productos si es necesario. Argentina En el primer anuncio de una medida de gobierno desde que comenzó la pandemia del coronavirus, el presidente Alberto Fernández presentó en la Casa Rosada la reforma judicial que mandará al Congreso, al señalar que «es necesario dignificar la Justicia». Bolivia El gobierno de facto presentó una demanda contra Evo Morales por «delitos de atentado contra salud pública» en la marcha en El Alto, ha indicado el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
«En Chile la derecha está dando ‘manotazos de ahogado'»

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ejecuta el quinto cambio en su gabinete desde que asumió la presidencia en marzo de 2018. El disparador fue la aprobación de un proyecto de ley al que se oponía el Gobierno y que permite el retiro del 10% de los fondos personales de las AFP. Los nuevos nombramientos están directamente vinculados a esto. ¿Entre la vendetta y el premio? Barajar y dar de nuevo. Es lo que acaba de hacer Piñera en su Gobierno. A medio camino entre una demostración de ‘quién manda’, y algo muy parecido al rencor por la aprobación de una ley a la que se oponía, justamente el presidente decidió ubicar —¿o premiar?— en esos cargos a políticos que votaron en contra de la nueva normativa. Entonces, estalló la polémica. Con estos cambios «se acallan las voces más disidentes que estaba teniendo el Gobierno», sentencia al respecto el analista internacional chileno Pablo Jofré Leal. Estas mudas del Gobierno —en algún caso enroque— tienen lugar después de que el 23 de julio pasado el Congreso diera luz verde al proyecto de ley que permite a los chilenos retirar el 10 % de sus fondos de pensiones para aligerar el mazazo que la pandemia del coronavirus ha provocado en sus economías. Huelgan los comentarios del ejecutivo respecto a esta aprobación, cuando obtuvo 116 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones en la cámara de diputados, pero no así sus acciones: Piñera decidió que algunos de los 28 legisladores que votaron en contra, ocupen ahora un lugar en su gabinete. De acuerdo a Jofré Leal, estos cambios obedecen asimismo a la propia crisis en la coalición gobernante derivada de necesidades económicas y sociales que el país estaba exigiendo, y que obligaron a la coalición de Gobierno a fragmentarse en función de apoyar muchas de las iniciativas que se pusieron en la mesa. Explica que la iniciativa del retiro de fondos previsionales para paliar la crisis económica del país, «dividió profundamente a aquellos que son más defensores del modelo neoliberal dentro del Gobierno, y aquellos que tienen un sentido más cercano a las necesidades sociales y que dijeron: ‘O apoyamos estas medidas de paliar la crisis en lo económico, o simplemente el país se nos incendia’». Eso provocó, de acuerdo al también periodista, que dos tercios del senado, y dos tercios de la Cámara de diputados votaran a favor del retiro de fondos previsionales, lo que a su vez generó una tremenda crisis al interior de Gobierno que se la había jugado por el rechazo a esta medida, y más bien imponer medidas económicas surgidas desde el seno de la Administración Piñera. Las nuevas ‘manos derechas’ de Piñera En esa danza de nuevos nombres en esos cargos de confianza, la que más ruido hizo fue la investidura como ministro del Interior a Víctor Pérez, senador del partido derechista Unión Demócrata Independiente [UDI], donde releva a Gonzalo Blumel quien estaba al frente de esa cartera desde octubre de 2019 cuando explotaron las protestas antigubernamentales, a las que sólo se interpuso el coronavirus. Al respecto, Jofré Leal observa que «nos encontramos ante un cambio en el gabinete en función, no sólo de la pandemia del COVID-19, sino también todos los efectos derivados de las protestas sociales o movimientos sociales desde octubre del año pasado a la fecha que han generado una crisis política, social y económica en el país, agravado indudablemente por la pandemia del COVID-19». El historial de Víctor Pérez muestra que fue alcalde de Los Ángeles, en la región de BioBío, entre los años 1981 y 1987, nombrado por la dictadura de Augusto Pinochet. También, diputado por cuatro periodos consecutivos desde 1990, y desde 2006 se desempeñaba como senador. La nueva configuración del gabinete anticipa que «se endurece la mano del Gobierno en virtud de las peticiones sociales, que tienen que ver con el cambio constitucional, con necesidades económicas, con necesidades políticas de reformas estructurales al país», señala Jofré Leal. «De ahí que se le llame ‘el gabinete del rechazo, porque gran parte de los que están ahí son personajes que se habían opuesto a la entrega de los fondos previsionales, que se oponen al cambio constitucional. Por lo tanto estamos hablando de personas que representan el ala más extrema, más dura de la derecha chilena que obedecen a seguir el modelo económico, político y social que ya lleva 48 años en el país», advierte el analista. «Se ha optado por nombres del ala dura del oficialismo, vinculados estrechamente a los resabios del pinochetismo. Una derecha que está dando manotazos de ahogado, y que a la hora de discutir sobre cambios estructurales, las contradicciones son tan evidentes que originan este cambio ministerial», remacha Pablo Jofré Leal.
COVID-19: denuncian negocio «inhumano» e «inmoral» de transnacionales farmacéuticas y biotecnológicas

Sacar el máximo rédito económico posible al sufrimiento humano que está causando el coronavirus. Es en lo que están centradas, en tiempos de pandemia, grandes transnacionales farmacéuticas y biotecnológicas, así como algunos Gobiernos. Un negocio «altamente inmoral», según denunció a Radio Sputnik Daniel Moraga, muy interiorizado en el asunto. Daniel Moraga conoce a la perfección la situación en el mercado de medicamentos dado que se desempeña como secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Farmacias Populares, a través de la cual vecinos de decenas de municipios del país reciben remedios a precios mucho más accesibles que los que asustan a la clientela de las cadenas privadas. Unos precios que son fruto del logro de la asociación de su derecho a buscar, dentro y fuera de fronteras nacionales, medicamentos alternativos para ofrecerlos luego a ciudadanos de Chile, donde «enfermarse, por ejemplo de cáncer, es en muchos casos una condena a la muerte por pobreza», dado «los altos costos que en general implican este tipo de enfermedades» en toda Latinoamérica, apuntó. Pero en el caso de COVID-19 los gigantes farmacéuticos y biotecnológicos se superaron a sí mismos, y no para bien, señaló Daniel Moraga, al citar ejemplos bien concretos y verdaderamente impactantes. Particularmente, indicó que el precio de coste del fármaco anticoronavirus estadounidense Remdesivir es de unos «10 dólares el tratamiento», mientras que la empresa que lo desarrolló «lo vende a 3.000 dólares el tratamiento». «Hablo sobre eso: sobre la gente que busca con el sufrimiento y en una situación de pandemia, generar riqueza para sus accionistas, que aparte es inhumano y altamente inmoral desde la perspectiva de cómo nos debemos cuidar entre nosotros, de una norma de convivencia básica. No puedo respetar a alguien que se conduce de esa manera, porque no está haciendo ni promoviendo la salud, sino que está solamente buscando plata», enfatizó. No descartó asimismo, que se trate de «una especulación inicial», donde la siguiente se haría a manos del Gobierno norteamericano que compró prácticamente todas las existencias para los próximos tres meses del Remdesivir, sin que quede nada para la mayor parte del resto del mundo. Y es que es muy probable que la Administración Trump vaya a vender el medicamento a los países necesitados «a un sobreprecio extraordinario», obligándolos hasta a «adquirir deuda» con EEUU, «otra forma de generar dominación», afirmó. Ante este escenario, Daniel Moraga apreció a las compañías cuya ética empresarial las lleva a «cobrar lo justo» por sus productos. En este contexto, destacó la honestidad del negocio farmacéutico y biotecnológico ruso, que exhibió una gran apertura y flexibilidad a la hora de negociar los suministros a Chile del fármaco Avifavir que demostró su gran eficacia en el tratamiento del COVID-19, y que pronto llegará a la nación suramericana. Un avance que fue posible en gran medida gracias a las gestiones del Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América Latina, con sede en Moscú, y el aporte personal de su directora general, Tatiana Mashkova, apuntó. Según Daniel Moraga, el creciente interés en Latinoamérica por las soluciones que ofrece Rusia en la lucha contra el coronavirus irrita visiblemente a los ‘monstruos’ transnacionales del sector. De allí la campaña de desprestigio contra remedios rusos que se promueve en la prensa occidental, algo que calificó como «una guerra muy sucia».