Frecuencia Zero FM

Lugano no goza de buena salud

Julián Morinigo, Coordinador de la Comisión de Salud, Acción Social y Medio Ambiente que depende del Consejo Consultivo Comunal 8, habló con FRECUENCIA ZERO sobre el posible cierre de la guardia del CESAC N° 3 y la preocupación de los miles de vecinos de Lugano I y II que cuentan con este servicio de salud, tan necesario en este contexto de pandemia. «Hay mucha incertidumbre por el personal médico, el personal de maestranza y obviamente por parte de los vecinos, que son los pacientes. Desde ya hace varios meses que corre el rumor de que lo van a cerrar, no hay nada escrito pero poco a poco se fueron haciendo traslados del personal que tenía partida presupuestaria en el Hospital Santojanni hacia ese lugar», denunció Morinigo. Por otra parte, el referente aclaró que este proceso no es reciente, sino que las intenciones de cerrar este espacio se vienen evidenciando hace tiempo: «El CESAC tuvo un intento de cierre en el año 2009,en ese momento nos movilizamos todos los vecinos y presentamos más de 1.500 firmas para evitarlo. Luego encabezamos un amparo que salió favorable a los vecinos. Al estar esto judicializado, la sentencia que aún está firme, obligaba a mantener la guardia abierta las 24 hs y las ambulancias también debían funcionar. Desde el 2009 hasta la fecha, se fueron incumpliendo esta medidas. El tema concreto es que  nunca se cumplió acertadamente con la demanda judicial, nunca volvieron los pediatras  a atender 24 hs, ocupando todos los turnos, nunca se volvió a tener el equipamiento que  se había tenido. El año pasado luego de varias meses de diálogo, se pudo lograr que haya un cardiodesfibrilador. En breve se va a cumplir la muerte de un vecino muy conocido, que murió en la puerta porque no funcionaba la guardia», se lamentó. Con respecto a las posibilidades concretas del cierre del servicio de guardia, expresó:  «Todo se maneja de manera muy sombría, nadie dice que lo van a cerrar pero todos los indicios apuntan a eso. También confunden a los vecinos y médicos diciendo que va a ser una posta sanitario, que no es lo mismo que una guardia, no estará abierto para los pacientes y se los derivará a otros hospitales, solo se usará para traslados de urgencia. Nosotros queremos que hayan médicos y pediatras las 24 hs adentro, como corresponde». A continuación,  Morinigo dio cifras que sirven para comprender la importancia que tiene este servicio de salud en la vida cotidiana del barrio: «En Lugano I y II viven entre 50.000 y 70.000 mil personas, según los números del oficialismo. Nosotros hemos hecho los cuadros comparativos con  otros distritos, por ejemplo : la ciudad de San Fernando tiene 69.000 habitantes según el último censo oficial, Florida 75.000, Entre Ríos 74.000 y Olivos 75.000 habitantes, cada una de esas localidades tiene un hospital general. Nosotros estamos luchando y resistiendo por tener una guardia, es muy contradictorio lo que plantea el oficialismo». Sobre los fundamentos que esgrime el Gobierno de la Ciudad para avanzar con el cierre de la guardia del CESAC N° 3, Morinigo enumeró: «Las justificaciones son varias: una es la inseguridad, dicen es una zona peligrosa para los médicos, que se niegan a venir, pero una solución podría ser que se celebre un convenio con el personal médico de las fuerzas armadas, si están preparados para acudir a zonas de guerra en otros países están preparados para acudir a Lugano I y II. Aunque lo tomen como una chicana, es un fundamento para que se garantice la salud de los vecinos . Otro argumento es que el Grierson está cerca por eso la guardia no sería necesaria, expliquenme como hace la gente para movilizarse hasta allí cuando no hay medios de transporte y también es un lugar inseguro, por lo que se cae el primer argumento. Luego está la cuestión de la tasa de habitantes, tenemos que tener en cuenta la Comuna 8 que es una zona de acceso  y egreso a la ciudad , por lo que en horas pico se triplica la cantidad de habitantes, por lo que debería haber un servicio de atención acorde, un centro bien equipado para asistir a cualquier persona que pueda llegar a tener un accidente. Por eso hay muchos argumentos para sostener este lugar, no hay uno solo.»

Uso de Ibuprofeno y crítica situación sanitaria en Jujuy

Manuela Cabello, Directora del Hospital Oscar Orias, de Libertador General San Martin, en la Provincia de Jujuy, detalló la situación del sistema sanitario provincial y la implementación del uso experimental de Ibuprofeno sódico.

En busca del equilibrio perdido

La pandemia trajo consigo un cambio de hábitos en la vida cotidiana. La angustia y la ansiedad llevan muchas veces a un desorden alimentario que tiene consecuencias en la salud integral. Bernarda González, licenciada en Nutrición (UBA), en comunicación con FRECUENCIA ZERO, dio algunas claves para mantenerse sano y evitar que está situación derive en otras enfermedades. En primer lugar, la nutricionista aportó datos sobre la situación en  nuestro país respecto a los índices de obesidad : «En Argentina la SAN (Sociedad Argentina de Nutrición) realizó un relevamiento que mostró que 6 de cada 10 argentinos admitieron haber aumentado de peso durante la cuarentena. Son números muy alarmantes teniendo en cuenta que en el país más del 60% de la población tiene exceso de peso, esto se registraba antes de la pandemia, durante y después la cifras se van a agravar. La obesidad también es una enfermedad crónica, que se puede considerar una pandemia de los últimos años y ahora aparece el coronavirus, que profundiza esta situación» Sobre las consecuencias que puede tener el aumento de la obesidad luego del Covid-19, la profesional detalló: «De la mano de la obesidad aparece el colesterol, triglicéridos altos, hipertensión arterial, todo este conjunto de enfermedades que se denominan síndromes metabólicos  van a estar exacerbados luego de la pandemia . Además de todos los recaudos y medidas de higiene para cuidarse del virus, hay que tener en  cuenta la alimentación, evitar el sedentarismo y muchas cosas más para evitar que aparezcan otras enfermedades». En relación a cómo afecta este contexto a los chicos y chicas, González detalló : «Cada vez se va más sobrepeso en los niños. Es importante que puede hacer actividad dentro de cada y que sean acompañados por los adultos. Además es un buen momento para aprender a alimentarse bien.» Con respecto a las dietas que prometen resultados inmediatas, la especialista expresó: «Esa es la idea de lo mágico, habría que poner un cartel que diga «estoy aburrido no tengo hambre» actividad física, el manejo de las emociones. La mayoría de la veces no comemos por hambre, habría que identificar los momentos en que comemos por angustia, para pasar un momento y no por necesidad. Las dietas de moda no ayudan a crear nuevos hábitos y no alimentarse de manera correcta». Por último, la licenciada (se puede  encontrar más información en su cuenta de Instagram @nutricion.bg) dio recomendaciones sobre cómo mantener una dieta equilibrada y la salud integral: «Hay que integrar todos los tipos de alimentos: carnes, lácteos, legumbres, frutas y verduras. Esta es la manera de tener un cuerpo saludable y sentirse bien.  Es importante con respecto a la actividad física, para la gente que trabaja desde casa y no lo hace de manera frecuente,  intentar moverse un poco cada 20 o 30 minutos, lo que se llama pausa activa, para dejar el sedentarismo y poder activar el metabolismo, no solo por quemar calorías sino por el bienestar que causa hacer ejercicio. A veces uno cree que alimentarse saludable no es placentero, y esto no es así, hay que encontrar el equilibrio entre comer algo sano y que sea sabroso.»

La salud pública en mal estado

Laura Minghetti, médica cirujana del Hóspital Álvarez, en diálogo con FRECUENCIA ZERO describió las precarias condiciones en las que los trabajadores de la salud están desempeñando su tarea, lo que ocasionó que se convocara a una jornada de lucha para visibilizar esta situación. Sobre las razones que motivaron la medida de fuerza declarada por Fesprosa (Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina) y otras organizaciones el pasado jueves, la cirujana manifestó : «Si bien el hospital no está completamente lleno, a veces se colapsa la guardia, donde no hay espacio físico para atender. Pero el mayor problema que tenemos en el Álvarez , como en la mayoría de los hospitales, es el recurso humano, un recurso finito, esto está teniendo consecuencias.  La falta de médicos formados, clínicos, de terapia intensiva, emergentólogos y sobre todo, el personal de enfermería, que es el que más está sufriendo, es lo que más nos afecta en estos días.» En relación a cuál es el grado de gravedad sobre el personal afectado por las pandemia, Minghetti precisó: «Hay un problema con la información, la oficial es sesgada. Nos estamos enterando por los propios compañeros y compañeras quienes se van enfermando. Hay secciones que tiene que cerrar. Por ejemplo no se puede atender 8 pacientes con una sola enfermera, no hay una atención adecuada para los enfermos en estas condiciones.» Con respecto al funcionamiento del sistema de salud, la profesional expresó: «Yo trabajo desde el año 2002. En La Ciudad se viene dando una situación sistemática de achicamiento de la salud pública desde hace mucho años. No hay nombramientos de personal, se cierran salas, hay menos camas. No nos olvidemos que hasta el año pasado estaba el proyecto del 5 por 1, compactar 5 hospitales en 1 solo, cerrando varios hospitales, entre ellos el Muñiz.  Esta es una situación muy grave, que con la pandemia se agrava, se nota la falta de inversión, porque necesitamos todos los recursos posibles y no los tenemos: ¿Cómo  se forma un médico de terapia intensiva en una semana? ¿Cómo se forma un enfermero calificado, que encima ni se toma como profesional? En las condiciones laborales son terribles, no tuvimos paritarias, estamos trabajando con sobrecarga horaria, sueldos bajísimos, no tenemos el apoyo ni el acompañamiento de la Ciudad de Buenos Aires, le estamos poniendo el hombro a la pandemia solo por nuestra vocación y las ganas de salir de esto». Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos se reconoce constantemente la labor de los trabajadores de la salud, pero Minghetti aclara que esto solo queda en lo discursivo: «No tenemos un apoyo real del gobierno, es solo una propaganda. No hubo reapertura de las paritarias, tenemos absolutamente suspendidas todas las licencias, ni siquiera hubo un escudamiento para el personal de riesgo, no se lo dejó licenciarse. Hay muchos carteles de «En todo estás vos» pero nosotros no estamos en ningún lado, solo en la trinchera, poniendo el cuerpo. Todos,todas, todes, incluyo al personal de limpieza, enfermería, mantenimiento, le estamos haciendo frente a la pandemia, que es muy dura.  Hay 8525 casos en Flores, sobre un total de 75.000 casos. Podemos apelar a la responsabilidad de las personas, pero esta apertura indiscriminada que hizo el gobierno porteño no nos tuvo en cuenta para nada», sentenció.