Frecuencia Zero FM

Coronavirus: la carga de datos bajo la lupa

La Argentina continúa batiendo sus propios récords de contagios por Coronavirus. En el último informe vespertino del Ministerio de Salud de la Nación, se conocieron 5.344 casos nuevos y 117 muertes. De esta manera, reportó un aumento de casi 1.500 positivos respecto a la anterior información y más de 800 casos en relación al máximo índice hasta ese momento. A partir del incremento de los últimos días, la titular de la Cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, Silvia González Ayala, aseguró que resta un análisis por parte de las autoridades nacionales sobre el el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA). Es que los fines de semana hay laboratorios que no trabajan y acumulan resultados, y además hubo dificultades con el SISA; durante viernes, sábado y domingo. Lo que refleja una demora en la carga, por lo que habría que guiarse por la fecha de inicio de síntomas para conocer una posible disparada de la curva. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, insistió con las medidas de prevención, pese a considerar «lógica» la suba de casos desde el inicio del confinamiento. «No hay que bajar la guardia. Está en cada uno de nosotros cuidarnos. No es ‘abracadabra’ y el virus desaparece», expuso la especialista, en medio de los rebrotes españoles, australianos e italianos, entre otros puntos. Por último, la infectóloga sostuvo que el tratamiento biológico, como el plasma de convalecientes, «es hoy lo más promisorio y lo que más rápido puede dar resultado». En esta sintonía, recordó la amplia experiencia argentina con estas prácticas sobre otras enfermedades. 

Dudas sobre la flexibilización porteña

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó ayer un nuevo récord de contagios (5.344) y muertes (117) en la Argentina, por el Coronavirus. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) continúa siendo el epicentro de la pandemia, aunque otras provincias volvieron a restringir la circulación. Del total, los casos importados representan el 0,8%; los contactos estrechos de positivos 31%; y la circulación comunitaria 51%, mientras que el resto está en investigación epidemiológica. «Estamos mejor de lo que podríamos estar, pero peor de lo que querríamos estar», afirmó Gabriela Piovano, infectóloga del Hospital Muñiz. Es que los números serían mayores sin la fase anterior. «Nos dio un respiro para que el sistema se vaya desagotando y hoy volver a tener una reserva», expuso en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Sin embargo, reconoció que esperaba un descenso tras el endurecimiento de la cuarentena. Pensando en la puesta en marcha, la especialista aseveró que su continuidad dependerá de la evolución del sistema sanitario. De todos modos, recalcó que la única forma de manejar los casos será administrando el confinamiento, hasta que aparezca una vacuna o un tratamiento. Sumado a la conciencia de la población sobre distanciamiento, lavado de manos y uso de tapabocas. 

“El dióxido de cloro no está probado que sirva, hay que ser muy prudente”

Martín Hojman, Infectologo del Hospital Rivadavia y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), habló sobre la aparición del dióxido de cloro y la situación del sistema de salud. El congreso boliviano había decidido permitir el uso de dióxido de cloro en los pacientes con Covid-19 y la polémica política se suscitó cuando la presidenta en ejercicio prohibió el uso y amenazó con sanciones a aquellos médicos que utilicen o receten el producto. Luego el Gobernador de  la Provincia de Salta, llamó a estudiar los efectos cloro para tratar el covid-19.  Ante la polémica, el médico infectologo Martín Hojman afirmó que: “NI el dióxido de cloro ni nada, ha sido comprobado que sea eficaz para matar al virus. No tiene un uso demostrado en humanos para curar”.      “Un medicamento tiene que ser testeado y hay métodos comprobados para hacerlo. El problema es que hoy no hay tratamiento y no hay tiempo”, aseguró Hojman al aire de FRECUENCIA ZERO. y agregó: “La ciencia hoy no sostiene ningún tratamiento, más allá de lo que digan los medios o los anuncios y especulaciones políticas”.

Continúan los testeos por COVID-19 en la Comuna 9

En  Sentido Común dialogamos con Maximiliano Mosquera Fantoni, presidente de la Junta Comunal 9, que informó sobre los avances del Plan DetectAr en la comuna.   En relación a como se vienen implementando los testeos, Mosquera detalló: «Arrancamos el jueves y seguiremos durante el fin de semana con el programa DetectAr, que se trata de ir identificando a los contactos estrechos, para hacerles preguntas, realizar el hisopado y derivarlos ya sea a un hospital o a un hotel, según la prescripción médica» El presidente comunal dio precisiones sobre cómo se define a este grupo poblacional: «Contactos estrecho se considera haber estado con una persona infectada a menos de un metro y medio, sin barbijo y por más de 15 minutos. Partimos de un listado con las personas infectadas y vamos haciendo una búsqueda activa a partir de lo que nos comentan los vecinos. Luego se hace el traslado de los casos de contacto estrecho en autos y colectivos especiales, para cortar con la cadena de contagios. Estuvimos en Los Perales y Cildañez,  seguiremos en estos días en otras zonas» Con respecto a los resultados comentó: «El primer día analizamos 34 casos y el segundo 58, los test tardan 48 hs en entregarse. Hasta el momento tuvimos 11 casos positivos. Es destacable que la gente lo toma bien y tiene conciencia que se hace por el bien de todos» Por último Mosquera se refirió al cumplimiento de la cuarentena : «El vecino tiene la voluntad de cumplir, más allá de la preocupación de los comerciantes por la situación, están haciendo todo lo posible. Nosotros estamos apoyando y esperando que todo esto pase pronto».