Frecuencia Zero FM

Llega Hay Equipo a la Ciudad

El lunes 8 de agosto, a las 18.30hs., se realizará en el Club Yupanqui una charla informativa para la inscripción de las instituciones de las Comunas 7, 8 y 9. Se trata del programa nacional Hay Equipo, una política pública desarrollada de manera conjunta entre el Ministerio de Turismo y Deportes y el Ministerio de Salud, que busca garantizar el acceso de chicas y chicos, de entre 5 y 17 años, a instituciones deportivas, consideradas espacios de pertenencia, recreación y desarrollo. De esta manera el Estado nacional ofrece un pase a niñas, niños y adolescentes cuya madre, padre o tutor/a perciba la Asignación Universal por Hijo/a (AUH), cubriendo el costo de diversas prácticas deportivas en todo el país. El aporte se realizará a las instituciones que se inscriban en dicho programa. Además, mediante dispositivos sanitarios móviles que recorrerán las instituciones, se realizarán controles de salud integrales a quienes accedan a Hay Equipo, así como a las demás personas asociadas al club y pertenecientes a la comunidad local. En primer lugar, se abre el plazo para la inscripción de las instituciones deportivas que deseen participar del Programa. Se deberá presentar la documentación que acredite el funcionamiento regular de la entidad y poner a disposición del Programa vacantes en todas o algunas de las actividades deportivas que se realizan en el club. La documentación y la propuesta de actividades serán evaluadas y, en caso de ser aprobadas según los criterios del Programa, podrán participar del mismo. De allí resultará un registro de vacantes disponibles en las actividades deportivas de los clubes habilitados para participar. La segunda etapa, los chicos y chicas tendrán que ser inscriptos/as por su madre, padre o tutor, titulares de la AUH. Las personas solicitantes deberán brindar datos personales y de contacto y elegir la actividad de su preferencia dentro de la oferta disponible. En caso de cumplir con los requisitos, se otorgará el beneficio. Una vez recibida la vacante, la madre, padre o tutor y el/la menor beneficiario/a deberán concurrir al club para confirmarla. Luego se presentarán al inicio del mes siguiente para comenzar la actividad deportiva. En cuanto al funcionamiento, se aclara que Las personas beneficiarias deberán asistir, como mínimo, al 70% de las clases por mes para mantener el beneficio. Cada 2 meses, deberán solicitar la prórroga del pase, de lo contrario se discontinuará el beneficio y la vacante volverá a estar disponible.

No los dejaron exponer la grave situación de su obra social en la Legislatura

Trabajadores y Afiliadxs en Defensa de ObSBA, denuncian que la obra social de los estatales porteños, que presta atención médica a más de 300 mil personas, atraviesa una importante crisis, por consiguiente estarían a punto de perder la cobertura médica.  La entidad es manejada por cinco representantes de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta; cinco integrantes del gremio Sutecba; un representante de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), gremio de maestras y maestros a nivel nacional; y un representante de la Asociación de Médicos Municipales.  El pasado 7 de enero, Larreta designó mediante el decreto Nº 13/22, a Juan Carlos Cela como presidente de ObSBA.   En los últimos meses, el grupo de personas trabajadoras y jubiladas estatales, se organizaron para reclamar en la calle y exponer su situación con movilizaciones, marchas y abrazos al Hospital Méndez. Asimismo, hace unos días se convocaron en la puerta de la Jefatura de Gobierno porteño y esta semana se inscribieron para participar en la reunión de la Comisión de Salud de la Legislatura.  Patricia Pines, docente e integrante del colectivo Trabajadores y Afiliadxs en Defensa de ObSBA , explicó en diálogo con Frecuencia Zero, «Les prohibieron la entrada, les negaron la palabra a pesar de haberse anotado previamente. Dejando al descubierto la impunidad con la cual el Gobierno silencia los reclamos que hacen visible un repudiable negociado con el 6% de los sueldos de todos los trabajadores y trabajadoras de la Ciudad». Desde el espacio reclaman que haya una participación directa de los afiliados, por medio de asambleas abiertas, donde se hagan balances públicos semestrales como exige la ley 472. Además que los propios afiliados y trabajadores sean quienes tengan derecho a decidir para qué y si se están usando bien sus aportes. «Venimos reclamando por el derecho vuelnerado del derecho a la salud, han cerrado muchos lugares que nos prestaban servicio, se consiguen tuno para 2 o 3 meses en adelante y nos preocupa la situación con la empresa tercerizada Vittal, con la que ya no podemos contar con una visita a domicilio», detalló Pines.  

Financiamiento de Impulso Cultural a proyectos de 14 disciplinas artísticas

Se encuentra abierta la convocatoria 2022 de Participación Cultural-Mecenazgo hasta el 22 de agosto. Con el objetivo de  seguir impulsando la cultura en la Ciudad y profundizar su articulación con diferentes artistas y hacedores culturales de todo el país, Mecenazgo busca ser el puente entre proyectos y los recursos económicos necesarios para hacerlos realidad. «Se nuclean proyectos culturales enmarcados en 14 disciplinas distintas, desde la Danza, el Teatro, las Artes Audiovisuales, el Diseño, Nuevas Tecnologías, la Música Popular, entre otras. Pueden presentarse personas humanas, personas jurídicas, asociaciones u organizaciones sin fines de lucro de todo el país, siempre y cuando el proyecto establezca vínculos con artistas de la Ciudad de Buenos Aires, así como también aquellas con domicilio en CABA, pudiendo desarrollar el proyecto en cualquier lugar de Argentina» explicó Fabiana Vasallo, Coordinadora General de Mecenazgo, a Frecuencia Zero.Cabe destacar que la aplicación a la convocatoria se realiza únicamente de manera online a través de la plataforma Trámites a Distancia – TAD Asimismo, Vasallo, anunció que duerante el período en el que esté abierta la convocatoria se llevarán a cabo dos charlas informativas, virtuales y con inscripción previa, donde se conversarán las principales características y objetivos de la convocatoria 2022, así como también brindar un espacio de consultas. Charla informativa miércoles 10/8 a las 16h. Charla informativa martes 16/8 a las 16h.

El poblado turístico de Cazón, una perlita perdida en Saladillo

Cazón es un pueblo del partido de Saladillo, provincia de Buenos Aires que se encuentra a 178 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y es conocido por ser un poblado con gran cantidad de árboles. En septiembre de 2019, fue declarado pueblo turístico bonaerense.

Generación de biogás

En Europa hace muchos años que se vienen utilizando las energías alternativas, pero en este último tiempo se están impulsando varios proyectos como respuesta a la crisis energética que está viviendo a partir de la guerra en Ucrania. El viejo continente duplicó el precio del gas dado que Rusia es el principal proveedor.

Árboles de chapa causaron revuelo en la Ciudad

Una fotografía de la Plaza Echeverría en Villa Urquiza se viralizó por la indignación que causó en los vecinos tras ver instalados en el lugar árboles de chapa. En diálogo con Frecuencia Zero, María Angélica Di Giacomo de Basta de Mutilar Nuestros Árboles, contó cuál fue la reacción al conocer la noticia: «Nosotros que estamos acostumbrados a las sorpresas tremendas. Esto superó las expectativas. Para gente preocupada por el verde vegetal, fue una cachetada. Además del intento de que los niños y niñas se acostumbren a la artificialidad y banalidad». Asimismo, la especialista en arbolado agregó: «Lo que nos llamó especialmente la atención es que cuando en 2021 un juntista de la Comuna 12 anunció la puesta en valor de la Plaza Echeverría pedimos información al respecto, pero nadie nos contestó». «El sumun del maquillaje verde, porque gastar dinero en algo que no produce ningún beneficio ambiental, físico y psíquico de la población, como sí lo hacen los árboles reales…», expresó Di Giacomo.En este sentido, legisladores del Frente de Todos (FdT) presentaron un proyecto en la Legislatura porteña, para expresar su “repudio y preocupación” por la colocación de esas decoraciones. En el mismo, solicitan información a la gestión de Rodríguez Larreta sobre distintos aspectos vinculados a la iniciativa. Entre ellos, la finalidad de la colocación de «los árboles de metal» en la plaza de Villa Urquiza y “el presupuesto destinado”. También, se indagó “si se planifica colocar estas estructuras en otros parques o plazas”. Y se requirió, en el caso, que la respuesta sea afirmativa: “Se detalle dónde serán colocados y el presupuesto asignado para la realización y colocación de los mismos”.

La esperanza de un barrio más verde

María Elena Rubio, integrante de Colegiales Participa y Decide, en comunicación con FRECUENCIA ZERO comentó la lucha que vienen sosteniendo para que el playón ferroviario sea destinado a un parque cultural y recreativo para el barrio. El barrio de Colegiales es una de las zonas más afectadas por la falta de espacios verdes: con una población de 52.551 personas en una superficie de 2,3 km2, tiene solo 0,7 m2 de espacio verde por habitante; cuando, por ejemplo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda 9 m2. Ante este panorama, los vecinos están expectantes por el llamado a licitación para el primer tramo del parque dentro del playón ferroviario: “En realidad, nosotros nos reunimos con Regeneración Urbana para saber las característica del proyecto y conocer los detalles del conjunto de las licitaciones, sobre todo, los estudios de impacto ambiental. Notamos que la información era sobre los edificios que se están construyendo y no sobre el total de las edificaciones del área. Por eso, nos tomó por sorpresa que todavía no tuvimos acceso a la información exacta y ya haya habido un llamado a licitación», puntualiza Rubio. Para conocer un poco la historia de este predio que la comunidad espera que se destine a un parque, María Elena repasa: «En 2016 se promulgó una ley, la 5875, para que estos terrenos salieran a subasta. Se subdividieron en 9 lotes y se subastaron 4. Ya desde ese momento juntamos más de 4000 firmas para pedir el parque. El resto de los terrenos, como fueron entregados luego del período que habilita la Constitución, es decir, Macri no los podía entregar luego de perder las PASO, los vecinos luego de reunirse con AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado), lograron que presente un amparo. Nosotros presentamos un proyecto de ley para que se dicte que esta zona sea ‘Urbanización Parque’ y que no se puedan disponer esas áreas para el uso privado, que garanticen el arbolado y la preservación del ambiente. También, pedimos que todos los vagones y depósitos se dediquen a uso cultural. Nos duele tremendamente que esos edificios, que son como monstruos de 9 pisos que se van a instalar ahí, van a obstaculizar toda la visual y la luz de edificios más bajos, además de privar de espacios verdes al barrio». Otra de las cuestiones a tener en cuenta es cómo es el modelo de gestión que proyectan los vecinos, donde se integran tanto a la comunidad del barrio como al GBCA y autoridades del ferrocarril: “También pedimos conformar una mesa de trabajo con el ferrocarril. Porque antes se podía pasar hacia las calles Moldes o Crámer fácilmente. Ahora el puente quedó dentro del andén. Por lo que los transeúntes deben pasar por el molinete para cruzar las vías. Esto lo tiene que resolver el ferrocarril, el tema de accesibilidad”. Por último, desde el colectivo Colegiales Participa y Decide, también tienen en cuenta otras experiencias de gestión asociada como ejemplo de que este modelo puede funcionar perfectamente: “Para nosotros, es fundamental tomar experiencias como la del Parque Avellaneda, de gestión compartida, para demostrar que esto se puede aplicar. No se puede hablar de participación sin integrar a los vecinos. De otra manera, hay un doble discurso”.

Buscan crear CannaBA S.E. para desarrollar la industria

Integrantes del bloque del Frente de Todos (FdT) propusieron crear «CannaBA Sociedad del Estado». La misma estaría dedicada al desarrollo de productos derivados del cannabis con fines científicos, medicinales, terapéuticos e industriales. Quien presentó el proyecto de ley fue le legisladora Claudia Neira y, en diálogo con Frecuencia Zero, explicó que la norma es simple y que en el país ya existen provincias que tienen agencias o empresas abocadas a este rubro. «Nosotros creemos que en la Ciudad de Buenos Aires, que es faro de desarrollo del conocimiento, no dar el paso sería una lástima». «Venimos conversando con diferentes organizaciones a partir del debate que hubo en la Legislatura por la Ley 6.349, que es la que habilita en el marco de la 27.350 nacional el estudio, la investigación y el uso del cannabis medicinal. Luego, nos surgió esta iniciativa de un nuevo sector productivo, en un momento del cannabis que viene avanzando en el mundo como un sector muy pujante, donde las empresas cotizan en bolsa y generan puestos de empleo», aseguró la diputada. Cabe destacar que, en mayo, el Congreso Nacional aprobó la Ley 27.669 para regular la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.  

Promoción de la economía social en CABA

La Ciudad de Buenos Aires tiene una Ley de Promoción de Economía Social N.° 6376, que se sancionó en diciembre de 2020 y está poco difundida. Pero hace poco tiempo la asociación de Abogados de CABA hizo un «conversatorio», donde explicaron la ley y sus distintos alcances, que pese a que los principales actores son las cooperativas, también se incluye a los pequeños emprendimientos individuales.

Trabajadores del Moyano se manifestarán en contra del cierre y traslado de servicios

Desde la agrupación Hospitales de la Ciudad, denuncian un ajuste en salud mental. Le solicitan al ministro de Salud Fernán Quirós y a Horacio Rodríguez Larreta que no trasladen ni cierren servicios en el Hospital Braulio Moyano. Los trabajadores, mañana a las 10:30, se concentrarán en el en el hall central de la Institución, ubicado en Brandsen 2570, en el barrio porteño de Barracas. «El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires quiere instalar un servicio de maternidad. Pero lo quiere hacer cerrando uno, es decir, unificando dos servicios, cuando en realidad hay otros espacios físicos a refaccionar para mantener los existentes. Dicen no tener presupuesto, pero avanzan otros proyectos a los que no nos oponemos, pero hay más lugar», señaló Carlos Ocampo, secretario gral. de CTA Autónoma Regional Sur. Asimismo, Ocampo explicó en diálogo con Frecuencia Zero que el mantenimiento por parte de la empresa tercerizada del Moyano es desastroso. Pero sería la misma designada por el Ejecutivo porteño para que haga la adaptación del lugar para la nueva prestación. En este sentido, el trabajador destacó que la tercerización en nada ha mejorado el funcionamiento del nosocomio. «El costo del lavadero de blancos por fuera es de 600.000 pesos por mes y el poner a punto el propio serán unos 300.000 por cada máquina. Es decir, que con un mes solucionamos el tema y podríamos dejar de gastar ese dinero en un servicio deficiente, porque, por ejemplo, muchas veces mandamos prendas de las pacientes que nunca vuelven o recibimos sábanas de cualquier parte», cerró.