El cooperativismo en Rusia

El último líder que tuvo la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Mijaíl Gorbachov, murió el pasado martes a los 91 años, según informó Tass, una agencia estatal de noticias de Rusia. A su vez, Gorbachov fue el impulsor de la reforma económica «Perestroika», que en ruso significa ‘reestructuración’, que tenía como objetivo modernizar el sistema comunista.
«Las personas con discapacidad son la variable de ajuste»

Tras rumores de la publicación de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que quitaría «a la discapacidad de las obras sociales», surgió una petición en la plataforma change.org para evitarlo. Pablo Molero, coordinador del Foro para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, explicó, en diálogo con Frecuencia Zero, que no se trata de una exclusión de las personas con discapacidad, sino que el proyecto de DNU habla de crear un fondo específico con recursos del Estado para financiar a prestaciones de las obras sociales, debido a que el fondo de las mismas no alcanza para esto. Asimismo, hace referencia a las personas que no cuentan con una cobertura de salud. Pero también admitió que el planteo es injusto, ya que «debería ser la cobertura médica de los trabajadores la que responda, porque para eso uno hace los aportes correspondientes. Esto es un arreglo con sindicalistas. El Gobierno se tiene que hacer cargo de aquellos que no tienen obras sociales».Por otra parte, desde el 29 de agosto comenzó un paro con extensión nacional durante toda la semana, con acampe en la Plaza de Mayo por la falta de pago a quienes atienden a personas en situación de discapacidad a nivel nacional. La deuda lleva meses y, en algunos casos, todo lo que va del año. Al respecto, Pamela Chomiak, fonoaudióloga y miembro de la Asamblea de Prestadorxs Precarizadxs en Salud y Educación, especificó que la carpa instalada el lunes rechaza el DNU: «Además busca visibilizar la situación de los trabajadores que tuvimos dos aumentos en el año, que suman un 60%, pero que se otorgarán de forma escalonada y que terminaremos percibiéndolo en enero». Además, Chomiak se refirió al traspaso de obligaciones hacia al Estado nacional: «Hay un acuerdo de salvataje con las grandes conducciones gremiales. Nos dicen: ‘No nos metamos, es todo político. Acá el problema son las personas con discapacidad’. Y claro que son el problema porque son la variable de ajuste».
Programa Educativo de Aceleración para Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la diputada por Republicanos Unidos, Marina Kienast, presentó un proyecto de ley para facilitar la promoción de niños con habilidades cognitivas superiores en las escuelas primarias y secundarias. Es un “Programa Educativo de Aceleración para Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales”, que tendrá, entre varias tareas, elaborar junto a instituciones que se especialicen en esta temática, cursos de formación docente de carácter obligatorio para el abordaje programático y ayudar a la detección temprana y al acompañamiento de los menores que estén en condiciones de acceder a la aceleración, así como también a aquellos que ya hayan accedido a la misma o que a pesar de cumplir con las condiciones decidan no hacerlo. Según explicó la legisladora, en diálogo con Frecuencia Zero, “El proyecto surgió por algo que pasa. Es una regularización de una situación que les sucede a las familias que no saben cómo lidiar con ello. En las escuelas no les dan soluciones y muchas veces terminan con los casos en la justicia, con un amparo, para avanzar uno o dos años». La medida plantea la creación de un Comité Evaluador de Altas Capacidades Intelectuales (CEACI), que será ad honorem y dependerá del Ministerio de Educación porteño. Estará formado por un/a psicólogo/a, un/a psicopedagogo/a, un/a asistente social y un/a licenciado en educación. La función será la de asesorar a los solicitantes durante todas las etapas del proceso de aceleración, y evaluar las solicitudes de aceleración de forma transdisciplinaria y dictaminar si la aceleración será una total o no se corresponde.
Gorostiaga, un pueblo escondido en Buenos Aires

El pueblo de Gorostiaga es ideal para viajar un fin de semana y alejarse del estrés de la Ciudad. Se encuentra dentro del partido de Chivilcoy y tiene un fácil acceso desde CABA debido a que los visitantes pueden tomar la Ruta N°7 hasta Luján, allí agarran Ruta N°5 y sobre esta misma ruta está el acceso principal del pueblo.
Retrasos en los pagos a prestadores para personas con discapacidad

Representantes de centros de día, ONGs, transportistas y familiares de personas con discapacidad autoconvocados se manifestaron este martes a la mañana en distintos puntos del país por la falta de pago de las Obras Sociales a los prestadores de servicios.
Industrialización de litio en Argentina

Hace un tiempo se impuso en la agenda del Gobierno la industrialización del Litio como un puente en la transición energética. El ingeniero electromecánico Francisco Mazzotta destacó la posición de Flavia Royón como secretaria de Energía, quien es oriunda del Salta, una provincia rica en este metal, con lo cual puede llegar a impulsar una industrialización en este sentido.
La Coope repartió más de mil millones de pesos de excedentes entre sus asociados

La Cooperativa Obrera, que es la empresa cooperativa más grande de Argentina y la segunda más grande en Latinoamérica, inició un programa de reparto de excedentes a sus asociados. Repartió $1.000 millones de pesos entre sus asociados: $520 millones en concepto de interés de capital y $570 millones en retorno al consumo.
«No es una medida de fuerza, se adapta el servicio a la disponibilidad económica»

Las líneas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que son alrededor de 100, están trabajando con un servicio reducido durante el día, entre las 5 y las 22, y por la noche de 22 a 5 no están prestando servicios, debido a la deuda de subsidios que tiene el Ministerio de Transporte de la Nación, que según precisó el titular de la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA), Mario Vacca, es de 13.000 millones de pesos.
El recorte en Educación posterga las necesidades del sistema

Esta semana se conoció que el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, aplicó un recorte de $128.000 millones en el Presupuesto de Gastos de la Administración Central. La medida fue aplicada antes de su viaje a los Estados Unidos para renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien la pandemia del covid-19 dejó como consecuencia la desvinculación de 600.000 alumnos de las escuelas y complicaciones en la calidad de enseñanza, reflejado en las pruebas Aprender 2021, el Ministerio de Educación nacional sufrió la baja de $50.000 millones. A raíz de esta decisión, el titular de la cartera educativa, Jaime Perczyk, habló de las alteraciones en el presupuesto para el programa ‘Conectar Igualdad’. «Un tercio se va a utilizar para pagar el anticipo de la licitación de netbooks y eso está garantizado», afirmó. Para los dos tercios restantes, el Ministerio los cederá a Economía para su disposición, «porque la restricción para la importación de componentes de las netbooks, que es de público conocimiento, impidió que se usaran esos recursos». «Desde Educación entendemos que hacía falta este ajuste que se plantea a nivel del gasto público; pero también una muy mala señal si se lo pone en cabeza de áreas estratégicas, como Educación, Salud y Viviendas», aseveró el docente Flavio Buccino en diálogo con FRECUENCIA ZERO. En este sentido, señaló que la reducción será en obras y bienes de uso y consumo. Para la educación, la tijera pasó por ‘Conectar Igualdad’ con $30.000 millones, construcción de jardines infantiles en $15.000 millones e infraestructura general con $5.000 millones. De este modo, habrá una «postergación de necesidades que el sistema está teniendo». «El recorte impacta sobre la educación básica. No toca la universidad y los salarios docentes; cosa que sería casi imposible hacerlo. Tendríamos que pensarlo seriamente si esto no termina siendo una política de Estado. Cada vez que hay un recorte, las partidas de educación son las más afectadas», apuntó el exdirector de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña.
Evaluarán fluidez y comprensión lectora

A unos 10.000 chicos de 250 escuelas públicas y privadas se les tomará un test breve, para identificar la fluidez con la que leen en cuarto grado. Se trata del “Programa de Fluidez y Comprensión Lectora”, que realizará el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a lo largo de este mes y del próximo en una muestra representativa de escuelas. Es una de las medidas que determinó el Gobierno porteño tras conocerse la caída pronunciada que se produjo en los aprendizajes de lengua tras los dos años de pandemia, y ya confirmaron que se tomará anualmente. El programa tiene dos etapas. Una evaluación de la fluidez y comprensión lectora y, en segundo lugar, el trabajo sobre los resultados, en primera medida. A su vez, la evaluación también consta de dos instancias: un test de comprensión escrita estandarizado para todos los estudiantes y, en un segundo momento, la toma de lectura a aquellos chicos y chicas que deban reforzar la comprensión de textos. En Frecuencia Zero, Soledad Acuña, ministra de Educación porteña, explicó: «Es un diagnóstico que nos permite identificar si los niños tienen la lectura, en el tiempo, la velocidad, el ritmo necesario en esta etapa de su escolaridad. Con los chicos que identifiquemos que están más retrasados se va a empezar un proceso de aceleración de sus instancias de aprendizaje, de forma tal que puedan concluir cuarto grado con el nivel de lectura y comprensión adecuado». Asimismo, Acuña destacó que se inspiraron en un modelo que se utiliza en la provincia de Mendoza. Desde hace cinco años, se aplica allí un censo de fluidez lectora a sus estudiantes de séptimo grado y primer año.