Rosario, bajo humo

Nuevamente, Rosario amaneció cubierta de humo por las quemas de pastizales en las islas entrerrianas sobre el río Paraná. Esto aumentó las consultas médicas por afecciones respiratorias y la Seguridad Vial lanzó advertencias por la poca visibilidad en calles y autopistas. Por su parte, el fiscal de la unidad de Delitos Complejos de Rosario, Luis Schiappa Pietra, pidió la citación de funcionarios entrerrianos para declarar por la situación en los humedales. Además, el intendente de la ciudad, Pablo Javkin, reclamará en el Obelisco acciones concretas del Gobierno de la Nación. También se conoció que las Fuerzas Armadas reactivaron el despliegue en apoyo al Comando Conjunto de Zona de Emergencia de Santa Fe, Entre Ríos y Norte de Buenos Aires, tras el repliegue de hace unos días. La propia ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonnet, había solicitado la vuelta del trabajo. Para la directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Ana Di Pangracio, se trata de una triste situación sostenida desde hace años. Es que hay focos de incendios los 365 días del año, pero se acentúan en esta época por la quema para el rebrote de la pastura, la especulación inmobiliaria y el uso del suelo para avanzar en proyectos a gran escala. En este sentido, planteó la existencia del manejo del fuego a nivel nacional y el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP). Sobre la última mención, señaló la integración de las tres provincias de la región y Nación. Sin embargo, fue desactivado por la gestión anterior y retomado en mayo de 2022. Según Di Pangracio en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el PIECAS-DP es el espacio de diálogo, coordinación y trabajo con la comunidad para plantear que el fuego del Delta no es un elemento natural, sino comenzado por los seres humanos. Por lo tanto, criticó las peleas entre autoridades, porque no es una actitud responsable para proteger el ambiente y la salud de los ciudadanos.
Llega el primer Festival Internacional de la Cerveza Artesanal

Este fin de semana será la primera edición del Festival Internacional de la Cerveza Artesanal. Entre el 16 y 18 de septiembre en la Rural, el evento reunirá productores nacionales y regionales para interactuar con consumidores, proveedores y homebrewers de la Argentina. Además, habrá 80 stands, más de 30 talleres y charlas, 1.000 muestras, 150 premios y más de 200 productores. Por otro lado, la celebración- organizada por la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA), tendrá el primer congreso internacional integral de ciencia y producción cervecera; y la primera copa cervecera internacional, con la participación de jurados y muestras de todo el mundo. Sebastián Groppa, dueño de la cervecería Bronx e integrante de la CCAA, aseguró que el evento fue pensado para todo el público generado alrededor de la cerveza. «Hay un montón de fábricas de todo el país que vienen a exhibir sus productos, lo cual es la mejor forma de conocerlos», expresó. «El grueso del sector son más gente pasional que empresarios. Por supuesto que nadie quiere trabajar gratis. El orgullo por el producto que uno hace, diría que es más importante sobre la rentabilidad», comentó Groppa, en relación a las cervezas artesanales y su explosión en los últimos 10 años. Si bien hubo otros eventos similares, el referente afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que esta vez será realizado por primera vez por una organización, que recibió el trabajo desinteresado de un gran grupo de trabajo. Es que el objetivo es educar y compartir con el consumidor los diferentes estilos.
Descubrí el pueblo bonaerense de 50 habitantes en el que tocó Carlos Gardel

Etchegoyen es una localidad del partido de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. Es un paraje rural que vivió su época de gloria gracias al paso del ferrocarril en 1880. Comentan los lugareños que el pueblo fue fundado en 1887, con la inauguración de la Pulpería que funcionaba además como almacén de ramos generales.
Gendarmería intervino en un conflicto escolar

En la Escuela de Enseñanza Media N° 3 D.E. 19 – “Profesor Carlos Geniso”- de Nueva Pompeya se registró una situación de violencia. El hecho sucedió dentro del establecimiento educativo en la tarde del jueves y según denunció su comunidad educativa, una docente resultó herida y tuvieron que intervenir efectivos de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), los cuales ingresaron. Al día siguiente, el 9 de septiembre, las clases estuvieron suspendidas, en Agustín de Vedia 2519, “hasta evaluar de manera colectiva cómo continuar”. Desde la Comunidad de la escuela informaron al respecto: «En puerta de ingreso se encontraba el Vicedirector y Profesores de nuestra casa tratando de dialogar con las familias. Los conflictos intrabarriales que se traducen en la escuela de manera violenta son informados sistemáticamente desde marzo del año pasado. En ese sentido, se hicieron todos los esfuerzos a nuestro alcance para poder interpelar la lógica de resolución de los conflictos de manera violenta, a lo que se suma también la arraigada cultura de que para “ser alguien” y “hacerse respetar” hay que pararse de manos. Nada más alejado de los valores que cotidianamente queremos transmitir en las aulas”. Esta semana realizaron un abrazo simbólico a la Escuela de Enseñanza Media N° 3 D.E. 19, y en diálogo con Frecuencia Zero la Secretaria Gremial de Ademys, Amanda Martín, reflexionó sobre el conflicto y el rol de los docentes: «No hay profesionales para atender las múltiples violencias que estallan en las escuelas derivado de la crisis social profunda que golpean a los sectores más vulnerables».
En marcha para defender la inclusión

En los últimos días hubo un acampe y distintas movilizaciones para reclamar por el atraso en los pagos en las prestaciones de discapacidad. Karina Herrera,referente de AFAPPREI (Asociación Civil Familias, Personas con discapacidad y Prestadores por la Inclusión) se refirió a todo lo que sucede con esta problemática. Las familias de personas con discapacidad viven un tiempo de incertidumbre, se sucedieron distintas informaciones que llevaron a este colectivo a salir a la calle para defender sus derechos. Con respecto al marco legal vigente Karina Herrera señala: «El tema de discapacidad, hay que recalcar que nunca estuvo presente en la agenda pública ni en la plataforma de gobierno ningún partido. En este momento está vigente la ley 22431de 1981, pero hay muchas cosas que nunca se cumplieron. Si vos lees la ley dice que la cobertura tiene que ser integral y hay un PMO (Programa Médico Obligatorio) que detalla lo que debería cubrirse». Para comprender lo que está sucediendo en este momento, Herrera en diálogo con FRECUENCIA ZERO detalló: «En la actualidad lo que pasó es que hubo un retraso superior al que habitualmente hay. Con el proceso inflacionario, se hace más difícil sostener empleados, alquileres y toda la estructura de funcionamiento. Por eso a los profesionales se les hizo complicado afrontar esto. Otra cuestión es la falta de comunicación por parte de las autoridades como la Agencia Nacional de Discapacidad. Al momento de arrancar el acampe, ya sabían que se iba a pagar del 1 al 15. Recordemos que hasta ahora los reclamos ante la Superintendencia por falta de pagos, solamente los pueden hacer las familias. Los prestadores es la primera vez que tienen esta oportunidad, hay que usarla. Los reclamos son estresantes, muy burocráticos pero son necesarios, solo de esa manera vamos a saber quiénes incumplen». También hizo consideraciones sobre los cambios en cuanto a las distintas áreas de cobertura para discapacidad: «Hubo una mala interpretación. El DNU lo que dice es que Educación y Transporte no corresponden a Salud, o sea, de las obras sociales, en eso podemos estar de acuerdo. Lo que leí dice habla de las prestaciones de escuelas privadas por ejemplo, que se ajustan al diagnóstico de cada persona con discapacidad, gasto que se carga a las obras sociales. También está la cuestión del costo del kilómetro en transporte, que lo están pagando $100 y el litro de nafta vale $200, por lo que es imposible cumplir con esto. Una mamá me dijo, no quieren que los niños pobres tengan los mismos derechos que los niños de plata, esto es algo que me dolió mucho, sobre todo en un país como Argentina donde desde hace tanto tiempo venimos trabajando en la inclusión». Por último, analizó los puntos a favor y en contra que se abren con la situación actual, comentando su experiencia personal con sus hijos Julián y Santiago: «Hay muchas cosas que vienen funcionando mal desde hace mucho tiempo. Pero si tenemos un gobierno que abre una mesa de trabajo hay que aprovecharlo. Porque habiendo leyes, tenemos que andar haciendo amparos para que se cumplan los derechos. Por ejemplo, yo fui víctima de violencia de género, llevo 6 años tratando de que mi hijo tenga las terapias que necesita, no lo puedo lograr porque me piden los papeles del titular, que hace 6 años que gracias a Dios no lo veo, pero pude avanzar en algunas cosas porque si no me quieren tomar los trámites aviso que voy a hacer la denuncia a la fiscalía, entonces los aceptan. Pero hay mucha gente, que viene con situaciones vulnerables que no conoce estas herramientas. Lo mismo pasa con la gente de las provincias, que si su jurisdicción no adhiere tienen que venir hasta la capital». Se puede contactar con AFAPPREI a través de Facebook y directamente con Karina Herrera a través de su Instagram.
«Uno de cada seis habitantes se encuentra en emergencia habitacional»

Este fin de semana, con actividades en todas las comunas de la CABA, desde el colectivo «La Ciudad somos quienes la habitamos» lanzarán la campaña para declarar la emergencia urbanística, ambiental y habitacional. El espacio lo integran organizaciones como el Observatorio del Derecho a la Ciudad, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA y la CTA Autónoma. Asimismo, adhieren a la propuesta espacios vecinales tales como Autoconvocados de Rodrigo Bueno, Vecinxs por Saavedra, Conciencia Urbana Comuna 11 o Basta de Destruir Devoto. Durante las actividades del fin de semana, las organizaciones juntan firmas para apoyar el proyecto de ley que busca declarar la emergencia urbanística, ambiental y habitacional. María Eva Koutsovitis, fundadora del colectivo, explicó en diálogo con Frecuencia Zero los motivos de la convocatoria: «En el distrito más rico de nuestro país, uno de cada seis habitantes está en emergencia habitacional, en villas, asentamientos y sin acceso formal a los servicios básicos». «Buenos Aires es de las capitales del mundo con menos espacios verdes por habitante y tenemos la mitad del arbolado necesario para poder desarrollar una vida saludable. Si bien hay más de 160.000 inmuebles a la venta y 150.000 ociosos la megaconstrucción especulativa no para», agregó la ingeniera civil.
Se lanzó Previaje 3 para temporada baja

Se lanzó el programa Previaje 3 para fomentar el turismo en la temporada baja del año entre el 10 de octubre y 5 de diciembre; esta iniciativa devuelve el 50% de los gastos que se realicen servicios de alojamiento, agencias de viajes, transporte aéreo de cabotaje, transporte terrestre, alquiler de automóviles y equipamiento, parques, museos y excursiones, entre otros. A su vez, el programa prevé un descuento del 70% para jubilados.
Murió Magdalena Ruiz Guiñazú

La periodista, locutora y escritora Magdalena Ruiz Guiñazú, figura de la radio argentina y partícipe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) que en 1984 se encargó de recibir y recopilar las denuncias por las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, falleció este martes 6 de septiembre.
Buscan que los ex playones ferroviarios se conviertan en espacios verdes públicos

Asociaciones, vecinos, asambleas, grupos y organizaciones barriales nucleadas en la Red Tierras Ferroviarias Verdes, promueven una solicitada por parques públicos en los ex playones ferroviarios y los bajo viaductos de la Ciudad de Buenos Aires. En la misma plantean al presidente Alberto Fernández que haga valer el decreto que firmó en febrero de 2020, en el que ordenó la auditoría de toda la disposición de tierras bajo el gobierno de Mauricio Macri, entre la Ciudad y la Nación, durante el período 2015/2019. «Planteamos que los ex playones ferroviarios que quedan en la Ciudad, teniendo en cuenta que son las últimas reservas de tierra pública que hasta el momento no han sido urbanizadas, y considerando que se viene la cumbre del C40 en donde Larreta intentará conseguir financiamiento para sus proyectos, nosotros queremos plantear que si hablamos de una Ciudad Verde tenemos que tener más proyectos que creen más espacios verdes», explicaron desde el colectivo. Según especificaron desde el Gobierno porteño: «Entre el 19 y el 21 de octubre, la Ciudad recibirá a más de 40 alcaldes, delegados internacionales, intendentes locales, filántropos, jóvenes y reconocidos expertos para ser parte de la Cumbre Global de Alcaldes de C40. El encuentro, que se realiza cada tres años, reunirá a representantes de todo el mundo para discutir acerca del cambio climático, sus efectos y el rol que tienen los gobiernos locales en la lucha para enfrentarlo».
Elemgasem nubilus, el nuevo depredador descubierto en la Patagonia

Cerca de la localidad de Plaza Huincul (Neuquén), científicos del Conicet, la Universidad Nacional de Río Negro y del Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Chubut encontraron restos fósiles de un dinosaurio desconocido, perteneciente a la familia de los abelisaurios (habitantes de África y Sudamérica entre 170 y 66 millones de años atrás). Se trata de Elemgasem nubilus, cuya primera palabra hace referencia al dios considerado como el padre de vida para la comunidad tehuelche y la segunda significa «días nublados» en latín. Este ejemplar estuvo vivo hace aproximadamente 90 millones de años, según la descripción del hallazgo en la revista Papers in Palaeontology. De su aparición se destaca el tamaño, ya que es casi la mitad en comparación a los otros miembros de la familia (medían entre 5 y 9 metros de altura). Además, este bípedo-carnívoro es el primer abelisaurio de la Formación Portezuelo, que es una formación geológica ubicada en las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén. Sebastián Apesteguía, paleontólogo e investigador del Conicet en la Fundación Azara, repasó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, las metodologías de trabajo en las distintas áreas. Y destacó la difusión de la prensa, a partir de una comunicación previa al conocerse la noticia. Por otro lado, el especialista aseguró que el grupo de abelisaurios no son novedosos en la Argentina, ya que se descubrieron más de 15. No obstante, su particularidad es su momento temporal de vida, teniendo en cuenta que fue poco registrado y había ejemplares de antes y después.