«La prueba en los expedientes es contundente en la Causa Vialidad»

Luego de la feria judicial, el Tribunal Oral Federal 2 lleva adelante el proceso final del juicio por la obra pública en Santa Cruz, que tiene como principal imputada a la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien participa de la audiencia virtual. Se investigan presuntas irregularidades en 51 obras públicas que las empresas de Lázaro Báez recibieron para la provincia. La presidenta del Senado está acusada de ser la jefa de una asociación ilícita, que habría direccionado contratos millonarios en favor del empresario. De este modo, el fiscal federal Diego Luciani inició su alegato en el juicio oral y público. “Al asumir Néstor Kirchner la Presidencia de la Nación y luego su esposa, Cristina Fernández, instalaron y mantuvieron en el seno de la administración nacional y provincial de Santa Cruz una de las matrices de corrupción más extraordinarias que lamentablemente y tristemente se hayan desarrollado en el país», expuso vía Zoom. La exvicepresidenta de la Unión de Información Financiera (UIF), María Eugenia Talerico, marcó la contundencia de las pruebas en los expedientes. En este contexto, destacó la labor de Luciani, que podría haberse obstruido con la reforma de la Ley de Fiscales. «En este país, es muy difícil ir contra el poder que busca solamente corrupción», expresó. Talerico afirmó que el fiscal también habla de los millones que no solo fueron al exmatrimonio presidencial y a Báez, sino que se desviaron de la necesidad ciudadana. Según señaló, se trata de un entramado de corrupción escandaloso en uno de los casos que tiene implicada a la vicepresidenta. Al mismo tiempo, la abogada lamentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el accionar de la UIF sobre el pedido de absolución, que tomó en cuenta la disidencia de una perito sobre el armado de los sobreprecios. Por último, Talerico descartó mayores interposiciones de la defensa de Cristina Kirchner, como intentaron o hicieron en la causa por el entendimiento con Irán. Y anticipó un veredicto para fin de año.
«Esta situación es inédita y hay que bancársela»

Luego de los rumores que asomaron a Sergio Massa al Gabinete y luego al Ministerio de Economía, ayer el actual titular de la Cámara de Diputados, 20 minutos después de que varios medios difundan que iba a ir al frente del Palacio de Hacienda, desmintió el rumor. Pero no negó que pueda desembarcar en Hipólito Yrigoyen 250.
Batakis analiza opciones para concretar su plan

Silvina Batakis atraviesa su segunda semana al frente del Ministerio de Economía de la Nación, tras la salida de Martín Guzmán. En ese contexto, arrancó el lunes lanzando una serie de medidas en sintonía con la baja del déficit fiscal y el cumplimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para el politólogo, Andy Tow; todavía está «verde» la gestión de la nueva funcionaria. De hecho, debe finalizar el nombramiento de su staff. No sólo será importante conocer los integrantes del Ministerio, sino también del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Su armado político es parte de la preocupación, porque será el sostén institucional en su tarea. Según expresó el especialista en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la política en general ya definió que Batakis continuará con las metas del FMI. Es que el acuerdo va más allá de un nombre propio. No obstante, el interrogante es cuál será el camino para llegar. De todos modos, sus decisiones irritarán a un sector y a otro lo dejará con gusto a poco. Respecto al rol del kirchnerismo dentro del Frente de Todos, Tow aseveró que no comparte el acuerdo con el FMI, y lo dejó en claro cuando votaron en contra. Por lo tanto, la cuestión será el conocimiento de los soportes de Batakis para concretar el plan: apoyo en el Congreso y desafíos de la oposición. Continuando con su mirada, el politólogo señaló la tragedia que se desarrollaría si el gobierno de Alberto Fernández termina en un conflicto interno inviable. Si bien existen críticas al mandatario desde hace tiempo por parte de un sector oficialista, la pregunta es si existe una situación que amerite dinamitar los puentes. En definitiva, el próximo año habrá elecciones y si no tienen cierta solidez obtendrán una derrota.
«Escuchamos a Batakis como a Cavallo cuando anunció el plan con De La Rúa»

Acompañada por parte del gabinete, la ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, anunció ayer una serie de medidas en su segunda semana como funcionaria. Según planteó en conferencia de prensa, el objetivo es bajar el déficit fiscal y cumplir las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para el dirigente social, Eduardo Belliboni; el anuncio de Batakis fue similar al plan del ex ministro Domingo Cavallo con el ex presidente Fernando De La Rúa. Se trata de un «ajuste brutal contra los trabajadores», que afectará profundamente a la economía. Parafraseando al ex mandatario, Mauricio Macri; planteó que Batakis aplicará las mismas políticas que su antecesor, Martín Guzmán. La diferencia es la velocidad de sus decisiones. «La Ministra fue clara de entrada, dijo que habló con (la titular del FMI, Kristalina) Georgieva e irán a fondo, y Georgieva le respondió que vamos a sufrir», expuso. En este contexto, sostuvo que los empresarios no tienen problema con la inflación, porque defienden sus ganancias con la remarcación. Mientras tanto las centrales obreras definen si eligen a Cristina Kirchner o Alberto Fernández, en lugar de luchar por el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados. «El salario en la Argentina no alcanza ni para comer. Lo que falta es la intervención de los trabajadores. El salario mínimo en la Argentina es de $45 mil. Es la mitad de la canasta básica», planteó el referente en diálogo con FRECUENCIA ZERO. De este modo, Belliboni anticipó una marcha nacional para el próximo jueves, cuyo objetivo es presionar a los sindicatos para un paro general y plan de lucha. Además, pedirán una audiencia con Batakis, en la que solicitarán un bono de emergencia para recuperar parte de los ingresos.
«Este es un proyecto de dependencia del señor feudal de turno»

Waldo Wolff, diputado nacional, visitó los estudios de FRECUENCIA ZERO y analizó la realidad política de Argentina. El diputado de la provincia de Buenos Aires explicó que él suscribe a una posición política partidaria, lo cual ve positivo porque «política es lo que nos conecta con nuestra sociedad».
Una interna «descontrolada»

Luego de la presentación de Cristina Fernández de Kirchner en un acto de la CTA haciendo referencia a dejar de lado a las organizaciones sociales, cuando dijo que no se puede “tercerizar las funciones del Estado”, el analista político Martín Rodríguez aseguró que los que está haciendo la Vicepresidenta es como «el meme del hombre araña», se auto señala porque fue el kirchnerismo el que se alió con las organizaciones.
La Boleta Única de Papel le devuelve la elección del voto al ciudadano

Hace unos días que la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de Boleta Única de Papel (BUP) para las elecciones nacionales. Ahora, resta el tratamiento en el Senado. No obstante, se especula con el freno de la presidenta del Cuerpo, Cristina Fernández de Kirchner, quien debe decidir si habilitar la discusión en comisiones o cajonear el documento. La diputada provincial de Mendoza (Partido Demócrata), Josefina Canale, señaló el intento de bloqueo en la Cámara Alta. «El tiempo nos corre en contra, porque la aprobación tiene que ser fuera del año electoral. Con que llegue a fin de año y no se apruebe, pierde estado parlamentario», explicó. Si bien no criticó la transparencia electoral en la Argentina, la legisladora mendocina planteó un «apriete previo a la emisión del voto». Esto se traduce en la entrega bolsones con las boletas a los ciudadanos, a quienes les dicen a quién votar. «Le quitan su principal derecho político que es elegir y ser elegido», sostuvo. Por otro lado, señaló los perjuicios económicos y ecológicos del sistema actual. «Por ley en las PASO y en las generales, el Estado nacional imprime una vuelta o vuelta y media del padrón por espacio político. Es impresionante la cantidad de plata que significa eso a sola presentación de factura. Y se imprimen menos facturas de las que corresponden. Es uno de negocios más de los tantos que tiene la política», manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Canale también marcó que el tipo de papel y tinta utilizados en el presente no son reciclables. Se trata de un líquido de mala calidad y un material de papel obra- diario que impide su recirculación.
La Boleta Única de Papel es un avance para la democracia

Luego de otra maratónica sesión, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto para implementar la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional desde las próximas elecciones. A raíz del impulso opositor, el resultado terminó con 132 votos a favor, 104 en contra y 4 abstenciones; y le pasó la pelota al Senado. El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Alejandro «Topo» Rodríguez, aseguró que este método demuestra simplicidad, por lo que desestimó las imágenes que circularon sobre extensísimas boletas. Además, se garantiza que ninguna persona salga del cuarto oscuro reclamando por la falta de candidatos. «En una sola boleta están todos los candidatos, y no una por categoría, con un pequeño casillero en el que uno marca al candidato de su preferencia. Es muy sencillo resolver la elección por parte del votante, pero requerirá de la difusión correspondiente, simulación y capacitación», explicó el Parlamentario. También, agregó que este sistema ya se implementa a nivel provincial en Córdoba y Santa Fe, mientras que las cárceles y consulados lo hacen para votaciones nacionales. Para Rodríguez, una fuerza popular como el peronismo no debería oponerse a las facilidades para los votantes. De hecho, tendría que empujar este avance electoral. Sin embargo, indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el kirchnerismo mantiene cierto conservadurismo político sobre la tradición peronista y se resiste a la libertad ciudadana. De cara al tratamiento en el Senado, se mostró optimista aunque criticó la posibilidad de un veto presidencial. «Si el Jefe de Estado se dedicara a anular una ley del Congreso, que eventualmente se apruebe por mayoría, y que expresa un avance democrático a favor del ciudadano y en contra de nadie; sería realmente grave. Lo peor que puede hacer un gobierno débil y sin liderazgo es dedicar un minuto de esfuerzo a anular lo que hace el Congreso», cerró.
«Lamento que el Presidente mienta, la licitación fue en nuestra gestión»

El presidente Alberto Fernández se presentó la semana pasada la en sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor, en el barrio porteño de Monserrat, en el acto de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) y se refirió a la licitación del proyecto de maquinización del brazo Aña Cuá, llevada a cabo por el gobierno anterior, y aseguró que para la obra se estimó un costo de USD 600 millones y cuando la licitó su gobierno terminó costando poco más de USD 300 millones.
«Se estima que 86.000 millones de dólares se fugaron»

Luego de que el proyecto de creación de un fondo para pagarle al FMI con dólares fugados fuera aprobado con media sanción en el Senado, 37 votos a favor y 31 en contra, se comenzó a tratar en la Comisión de Legislación General que preside Cecilia Moreau. En el día de ayer expusieron constitucionalistas y economistas.