Frecuencia Zero FM

El Gobierno busca el camino para el último año de mandato

Con un acto que se realizó al aire libre en el parque Colón de la Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández le tomó juramento a las tres nuevas ministras: Raquel «Kelly» Olmos (Trabajo), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social) y Ayelén Mazzina (Mujeres, Género y Diversidades). “Con estas tres mujeres que incorporamos al Gabinete estamos queriendo empezar una etapa, en este año que nos falta de Gobierno, para ponerle las fuerzas que hagan falta”, afirmó Fernández. Al mismo tiempo, mandó un mensaje eleccionario: «Para ganar, como dice la marcha (peronista), deben estar unidos y saldar las diferencias en unidad y respetándonos”. Después de la jura, el analista político Roberto Bacman analizó los movimientos en el Ejecutivo y afirmó que las salidas de Claudio Moroni (Trabajo, Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Género y Diversidades) y Juan Zabaleta (Desarrollo Social) fueron un efecto cansancio. Si bien la Ministra no tenía tanta exposición, no sucedía lo mismo con los otros dos. El intendente de Hurlingham sufría dos o tres movilizaciones por semana, mientras que Moroni era de los funcionarios que no funcionaban, como había expuesto sin nombres la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. En este sentido, Bacman señaló que sólo cinco ministros quedaron desde el día de la asunción: Eduardo De Pedro (Interior), Juan Cabandié (Ambiente), Matías Lammens (Turismo y Deportes) Tristán Bauer (Cultura) y Gabriel Katopodis (Obras Públicas). El resto fue renunciando (salvo Mario Meoni que falleció en 2021), y algunas generaron controversias e impactaron al mandatario, como Martín Guzmán (Economía) cuando recibía críticas de la vicepresidenta. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista sostuvo que «Alberto tomó una decisión de no relanzar el Gabinete, pero sí de darle una función a su rol y lanzar el ‘albertismo’ dentro de la interna de la coalición gobernante». En medio de una interna sin salida, cada uno está metido en sus propios objetivos, como Sergio Massa con los arreglos de las deudas.

Denuncian desfinanciamiento a la Universidad de Formosa

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF) reclama una fuerte reducción en el envío de fondos para pagar salarios y para sostener el funcionamiento de la institución de parte del Ministerio de Educación nacional. A partir de ello, los diputados de Juntos por el Cambio Maximiliano Ferraro y Ricardo Buryaile le preguntaron al ministro de Educación Jaime Perczyk sobre las partidas que se destinan al Instituto Universitario de Formosa y por el contrario se desfinancia la universidad nacional.

«Es positivo que el Gobierno haya actuado de una buena vez en Villa Mascardi»

La tensión no afloja en Villa Mascardi. A menos de una semana del desalojo a parte de la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu, efectivos de la Policía Federal dispersaron a un grupo de personas vestidas con atuendos mapuches cerca de estos predios, cuando intentaron realizar una ceremonia religiosa. A raíz del desalojo, el vocal de la Junta Vecinal de Villa Mascardi, Luis Dates, destacó que el Gobierno nacional haya actuado. No obstante, aseguró que el accionar debió efectuarse hace dos años atrás, cuando el problema comenzaba a profundizarse. «No es una comunidad mapuche reclamando tierras ancestrales. Es un grupo de delincuentes que hace cinco años dijeron esta tierra es nuestra. Pudieron elegir Mascardi, como otra tierra de la Patagonia. Ahí se asentaron y sucedió, lamentablemente, la muerte de Rafael Nahuel», afirmó el propietario de Los Radales, que fue usurpada e incendiada. Al mismo tiempo, no descartó que este grupo sea un desprendimiento de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). De hecho, los hechos de violencia durante la gestión de Mauricio Macri fueron atribuidos a este grupo.  «También escuché a Miguel Ángel Pichetto que hay una agrupación de ex montoneros. y también proyectos inmobiliarios que usan a esta agrupación seudo mapuche como punta de lanza para que los vecinos dejen las propiendas», comentó. En este marco, Dates afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la mayoría de las comunidades que reclaman tierras, que la Constitución y la ley les reconoce, van por las vías legales. 

«Hay una realidad cruda por falta de políticas de emergencia»

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) señaló una baja de la pobreza al 36,5% durante el primer semestre de 2002, con respecto al 37,3% registrado en el período anterior. Así, alcanzó a 17 millones de argentinos. Al mismo tiempo, expuso un incremento de la indigencia, pasando del 8,2% al 8,8%. El organismo comandado por Marco Lavagna también informó que la pobreza infantil (rango de 0 a 14 años) tocó el 50,9%; mientras que la indigencia fue del 12,7%; por lo que los ingresos no cubren la canasta básica alimentaria. De este modo, afecta a 5,2 millones y 1,3 millones de niños, respectivamente. A raíz de estas cifras, el coordinador de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Juan Carlos Alderete, aseguró que el informe no puede presentarse como un triunfo, porque la indigencia tendría que bajar junto a la pobreza. Sin embargo, «hay una realidad cruda por falta de políticas de emergencia». A su vez, Alderete planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el Estado debe utilizar palancas legales para frenar la inflación, como la Ley de Góndolas, Competencia y, por último, Abastecimiento. Es que los grupos monopólicos acuerdan precios en las reuniones y se burlan del pueblo cuando no cumplen. Por su parte, el diputado nacional señaló que siempre hay dureza con los jubilados, quienes cubren los medicamentos por ayuda de sus hijos. En caso contrario, «se encuentran en una soledad tremenda esperando lo peor: la muerte». No obstante, su bloque le responde con el problema de la macroeconomía. Si bien habló del pequeño crecimiento en algunos sectores, que no se nota por la inflación, el referente aseguró que la salida es con trabajo, recuperando los puntos claves de la economía y ubicando al Estado como el controlador del comercio exterior. De este modo, descartó la posibilidad de cortes: «Antes no dejaba pasar ni el viento y pensaba que eso era duro; y no me daba cuenta de que perjudicaba a trabajadores que decía defender».

El oficialismo busca la aprobación de la reforma de la Corte en el Senado

El Senado de la Nación tratará este jueves el proyecto para aumentar los miembros de la Corte Suprema de Justicia. La idea original del Frente de Todos era una ampliación a 25. Sin embargo, habrían consensuado llevar el número a 15 para recibir el apoyo de aliados, como Adolfo Rodríguez Saá, Alberto Weretilneck y Clara Vega, que ya tenían presentaciones propias. Si bien la propuesta recibiría media sanción en la Cámara Alta, el oficialismo tendría mayores dificultades para aprobarla en Diputados, como ocurrió con la reforma judicial del fuero federal, la del Ministerio Público Fiscal y la del Consejo de la Magistratura. En la antesala de la votación, el abogado constitucionalista Alejandro Fargosi cuestionó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el agrandamiento del Máximo Tribunal. Entre sus definiciones, no aceptó la mezcla de origen o sexo para el resultado de un fallo judicial. Además, planteó que si llevan el número a 15 no se pueden designar a quienes cubren esas vacantes; la Corte quedará «herida de muerte» con cuatro miembros, porque el argumento será que no podrán juzgar así, sino con el incremento de lugares; y, por último, se colocan presidentes de Cámaras Federales, cuando no se completan las vacantes y no hay mayoría, quienes no fueron votados para ese rol. De este modo, consideró que «se potencia la capacidad del kirchnerismo para asustar o coimear». Para Fargosi, este es un mensaje de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner hacia la Justicia, teniendo en cuenta que será un día antes de hablar en el juicio por el manejo de la obra pública. «Para que todos los que tengan que intervenir tengan miedo. ¿Cómo se genera? Yo puedo hacer con la Corte lo que nadie hizo antes. Entonces, ¿qué pasa con los jueces y fiscales? A veces, empiezan a tirar la pelota afuera y eso está mal, porque están designados para ser valientes», cerró.

Mañana comienzan las reuniones de comisión de la Ley de Humedales

El reporte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego informó hoy que hay cinco provincias con focos activos: Salta, Jujuy, La Rioja, Entre Ríos y Buenos Aires; y otras tres provincias con focos controlados: San Juan, Tucumán y San Luis. Debido al impacto de los incendios forestales, se decidió realizar mañana a partir de las 10 una reunión conjunta de las Comisiones de Recursos Naturales, Agricultura y Presupuesto.

La reforma de Morales es la puerta para ocho años más de gobierno

Avanza el tratamiento de la reforma parcial de la Constitución en Jujuy. La Legislatura local se reunió ayer para armar la agenda de trabajo. La propuesta tomó estado parlamentario la semana pasada, tras el anuncio del gobernador Gerardo Morales. “Las limitaciones a los mandatos políticos, el orden democrático, la Paz social, la educación para el trabajo, el cambio climático, la igualdad de género, los derechos para la juventud y las transformaciones científicas y tecnológicas deben ser los paradigmas que guíen nuestro pacto de convivencia social y política”, había asegurado el funcionario. Mara Ferreyra, diputada provincial de Jujuy (Juntos por Jujuy), marcó una constante del Ejecutivo en mandar proyectos que aparentan buenos, pero hace falta leer la letra chica. En este sentido, no consideró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la Constitución sea antigua con 40 años. «Es un gasto innecesario en una provincia que tiene muchísimos problemas de fondo y no se justifica modificarla con un gobernador que en un año deja el gobierno. Es la puerta para ocho años más de gobierno», manifestó Ferreyra. De este modo, la legisladora jujeña aseguró que las propuestas a modificar ya tienen sustento en otras leyes y, además, están contempladas en la Constitución Nacional. En este marco, mencionó los cortes de rutas: «Muchas veces la dirigencia política no quiere pagar el costo político de mandar a Gendarmería a desalojar. Entonces, le pasa la pelota a la Justicia, y no hace falta. Ya está establecido en el Código Penal y no hace falta plasmarlo en una Constitución provincial». «Se está desdibujando lo que implica tener una Constitución provincial y una forma de querer llevar adelante un gobierno. Como si quisieran dejar plasmada la forma que se gobernará Jujuy para las futuras generaciones. Es descabellado creer que podés dejar tu impronta radical en una Constitución provincial», cerró.

Cristina Kirchner fuerza a las instituciones por una cuestión personal

Esta semana continúan los alegatos en la causa Vialidad. Su arranque estará marcado por el abogado de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Beraldi, frente al Tribunal Oral Federal N° 2. «Yo no empecé mi carrera en la defensa de la doctora Kirchner. Tengo una larga trayectoria y nunca había escuchado semejantes disparates, de los cuales es difícil volver”, afirmó Beraldi durante su exposición por Zoom. Mientras transcurren los alegatos de las defensas, la diputada nacional Paula Oliveto Lago señaló el armado de la compañía de Lázaro Báez una semana antes de la asunción de Néstor Kirchner en Nación, su constitución fue con $12 mil, sociedades entre el empresario y los Kirchner en negocios y, además, se quedó con toda la obra pública de Santa Cruz con sobreprecios desmesurados; entre otros puntos. Si bien el empresario santacruceño no era el más beneficiado con la obra pública, estas menciones marcan una diferencia con el resto de los proveedores. «Se quedó la quedó cuando no tenía capacidad de contratación y la misma persona que se la entregaba, le alquilaba los hoteles. Esto en cualquier lugar del mundo sería un escándalo y acá todavía se discute», afirmó. Para la parlamentaria, la funcionaria fuerza a las instituciones por una cuestión personal. «Si ella tuviera una condena, tendrá Casación, la Corte Suprema, tiene 70 años, se va a poder presentar en las elecciones. Hace un drama de las cosas y en el medio los argentinos estamos en otra. Estamos viendo como pagamos el supermercado, si podés llegar tranquilo a tu casa», aseveró en diálogo con FRECUENCIA ZERO.

San Juan modificó el Código Electoral y eliminó las PASO

La Cámara de Diputados de la provincia de San Juan aprobó con veintiséis votos positivos y nueve negativos una modificación en el sistema electoral para poner en marcha el denominado Sistema de Participación Democrática Abierta (SiPAD), que entre otras modificaciones elimina las PASO.