Cristina Kirchner tiene la agenda de la impunidad

Hace unos días, la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau, apeló el fallo del juez Martín Cormick, que le impedía a la diputada radical Roxana Reyes asumir una banca en el Consejo de la Magistratura y dejó en suspenso las designaciones efectuadas recientemente para resguardar las potestades de la institución parlamentaria. En medio de la disputa por los lugares en el Consejo, Reyes explicó las funciones de Moreau y criticó que siga las indicaciones de Cristina Fernández de Kirchner. «La Vicepresidenta, desde que asumió, tiene una sola agenda. No está en la agenda de trabajo, desempleo, discapacidad, adultos mayores. Tiene una agenda que es de la impunidad. Para eso, moviliza y pone en vilo a todo el país, que está esperando otra respuesta», sostuvo. Además, apuntó contra el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, quien se acercó a la Cámara durante la última sesión para incidir sobre el quórum de algunos legisladores. «Esto también es grave porque la independencia de los poderes es la base de la República», afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Reyes señaló la importancia del Consejo de la Magistratura para la Vicepresidenta, que le posibilita o no la creación de una Cámara Federal, como la de Comandante Luis Piedrabuena, para tratar los temas de corrupción.
Alberto Fernández llegó a Bali para participar del G20

Luego de su paso por París (Francia), el presidente Alberto Fernández arribó a Bali (Indonesia), junto al canciller Santiago Cafiero y al ministro Sergio Massa (Economía), para participar del G20. Durante su estadía asiática, el Jefe de Estado se reunirá con su par chino, Xi Jinping y la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. A su vez, buscará la promoción de Cecilia Todesca como encargarda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para el politólogo especializado en Relaciones Internacionales e investigador del Conicet, Daniel Blinder, debe tenerse en cuenta la reconfiguración del mundo a pasos agigantados. Por un lado, la salida de la pandemia y, por el otro, la guerra en Ucrania. Sobre este último punto, señaló parte del encuentro entre Fernández y el mandatario francés Emmanuel Macron. Continuando su análisis, Blinder consideró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la agenda argentina pasará por su proyección internacional en sus relaciones bilaterales y multilaterales, y además por su presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El G20 no contará con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, «lo cual es un síntoma interesante en torno a los alineamientos a nivel interestatal en las más altas esferas». En este sentido, planteó una mirada securitizada de los asuntos a debatir, entre los que aparece el calentamiento global y la exportación de los alimentos en medio del conflicto bélico. Al mismo tiempo, afirmó que la agenda pasará por los derechos humanos en plena escalada de China como potencia mundial. Además de lo que suceda en Rusia y Ucrania respecto a este aspecto.
San Luis aprobó la Ley de Lemas para las elecciones de 2023

El pasado 1° de noviembre, la Cámara de Senadores de San Luis aprobó la «Ley de Lemas», impulsada por el gobierno de Alberto Rodríguez Saá, con 6 votos a favor y 2 en contra. La reforma del sistema electoral provincial se aplicará en las próximas elecciones generales, que definirán gobernador, vicegobernador, diputados y senadores provinciales, intendentes y concejales. En San Luis la ley había estado vigente desde 1986, hasta su derogación en 2004.
«Queremos discutir el salario de los jubilados»

A pesar de la conciliación obligatoria que había dictado el Ministerio de Trabajo de Nación, el sindicato de La Fraternidad no la acató y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) amaneció sin servicio de trenes, en reclamo de un bono de 50.000 pesos para los jubilados. Originalmente, la medida había sido anunciada por la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT). Y también abarcaba a los remiseros, camioneros de Santa Fe, personal de carga y descarga y los recolectores de residuos de Córdoba. En medio del cese de actividades por 24 horas, el secretario General Unión Ferroviaria Seccional Oeste, Rubén «Pollo» Sobrero, calificó al pedido como un paliativo, ya que la solución es discutir el salario de los jubilados. «Lo hacemos porque todos los días vemos la situación paupérrima de nuestros viejos», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. «Todos se rasgan las vestiduras hablando de los jubilados. Ahora cuando decís ‘sentémonos y qué solución les damos’, todos se hacen los boludos y miran para otro lado», planteó Sobrero; quien señaló la importancia de poner el tema sobre la mesa y que muchos dirigentes gremiales dejen de mirar para otro lado.
Eliminar las PASO para contribuir al equilibrio fiscal

El interbloque Provincias Unidas presentó la semana pasada en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en todo el país. La iniciativa fue formulada por el diputado de Juntos Somos Río Negro Luis Di Giacomo, y cuenta con la firma de los integrantes del interbloque Provincias Unidas.
El municipio lo iba a reconocer por su labor, pero luego se retractó por sus críticas

Un profesor de Química de Lomas de Zamora decidió tomar un examen recuperatorio a sus alumnos, diseñado a partir del álbum de figuritas del mundial de Qatar 2022. A partir de esta iniciativa y por los resultados positivos que obtuvo, el Consejo Deliberante del municipio bonaerense le notificó que le iba a otorgar un reconocimiento por su labor docente, pero luego se retractaron debido a sus «críticas al gobierno» (municipal y provincial).
Diputados rechazó el cobro del impuesto a las Ganancias para el Poder Judicial

La Cámara de Diputados rechazó este miércoles el artículo 100 del proyecto de Presupuesto 2023, con el que el oficialismo había incluido gravar con el cobro del impuesto a las ganancias a los jueces y empleados del Poder Judicial. La iniciativa impulsada por el diputado del Frente de Todos (FdT) Marcelo Casaretto fue rechazada con 134 votos negativos y 116 afirmativos.
El sistema privado financiado con el aporte de los trabajadores

El sistema de salud argentino está dividido en salud pública, por un lado, y privada, por el otro. Hoy en día, los trabajadores en blanco pagan un aporte para las obras sociales que están en manos de los sindicatos, que terminan financiando al sistema de salud privada.
El régimen de promoción de Tierra del Fuego expone internas en la oposición

Un proyecto sobre Tierra del Fuego desata la interna en Juntos por el Cambio. Es que la Coalición Cívica busca eliminar el régimen de promoción industrial del lugar. Se trata de exenciones de IVA, Ganancias, impuestos internos y derechos de importación que actúan desde 1972. De este modo, el documento prevé que las empresas empiecen a pagar los tributos progresivamente durante los próximos dos años. Recién en 2026, deberían afrontar el total de las obligaciones fiscales nacionales. Sin embargo, la Unión Cívica Radical (UCR) emitió un comunicado para anticipar su no acompañamiento. A su vez, le pidieron al ministro de Economía, Sergio Massa, que «implemente los recortes presupuestarios necesarios sin afectar el federalismo, a la soberanía nacional ni procurando atentar contra la unidad de Juntos por el Cambio». Sumándose a la discusión, el diputado nacional por Tierra del Fuego (Juntos por el Cambio), Héctor «Tito» Stefani, rechazó la propuesta de la Coalición Cívica y explicó la diferencia entre la Ley 19.640 y el sub- régimen industrial, que promovió la radicación de empresas en la provincia para generar trabajo. «Es una de las pocas políticas públicas que se sostuvo en la Argentina por 50 años y apunta a un esquema federal», afirmó Stefani. Si bien apoyó mejoras, pidió no cambiarla e igualar para arriba para un desarrollo competitivo del país. Entre algunos puntos, planteó la fomentación naval para el transporte. «Lo que no podés hacer desde el desconocimiento, es presentar un proyecto de ley», cerró en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
El Gobierno busca el camino para el último año de mandato

Con un acto que se realizó al aire libre en el parque Colón de la Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández le tomó juramento a las tres nuevas ministras: Raquel «Kelly» Olmos (Trabajo), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social) y Ayelén Mazzina (Mujeres, Género y Diversidades). “Con estas tres mujeres que incorporamos al Gabinete estamos queriendo empezar una etapa, en este año que nos falta de Gobierno, para ponerle las fuerzas que hagan falta”, afirmó Fernández. Al mismo tiempo, mandó un mensaje eleccionario: «Para ganar, como dice la marcha (peronista), deben estar unidos y saldar las diferencias en unidad y respetándonos”. Después de la jura, el analista político Roberto Bacman analizó los movimientos en el Ejecutivo y afirmó que las salidas de Claudio Moroni (Trabajo, Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Género y Diversidades) y Juan Zabaleta (Desarrollo Social) fueron un efecto cansancio. Si bien la Ministra no tenía tanta exposición, no sucedía lo mismo con los otros dos. El intendente de Hurlingham sufría dos o tres movilizaciones por semana, mientras que Moroni era de los funcionarios que no funcionaban, como había expuesto sin nombres la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. En este sentido, Bacman señaló que sólo cinco ministros quedaron desde el día de la asunción: Eduardo De Pedro (Interior), Juan Cabandié (Ambiente), Matías Lammens (Turismo y Deportes) Tristán Bauer (Cultura) y Gabriel Katopodis (Obras Públicas). El resto fue renunciando (salvo Mario Meoni que falleció en 2021), y algunas generaron controversias e impactaron al mandatario, como Martín Guzmán (Economía) cuando recibía críticas de la vicepresidenta. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista sostuvo que «Alberto tomó una decisión de no relanzar el Gabinete, pero sí de darle una función a su rol y lanzar el ‘albertismo’ dentro de la interna de la coalición gobernante». En medio de una interna sin salida, cada uno está metido en sus propios objetivos, como Sergio Massa con los arreglos de las deudas.