Frecuencia Zero FM

Icaño disfrutó de sus trincheras de carnaval

El último fin de semana fue un período festivo para la Argentina, teniendo en cuenta los carnavales celebrados a lo largo y ancho del territorio. Uno de ellos estuvo en Icaño, un pueblo ubicado al sur de Santiago del Estero, con sus tradicionales trincheras. Se trata de un festejo que cumplió 100 años, en la que se reviven históricas costumbres de la zona- entre las pechadas en las trincheras-, espectáculos artísticos y diversos productos a la venta. Este carnaval fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación; Patrimonio Cultural de la Provincia por la Honorable Cámara de Diputados, e introducido en el programa Carnavales Argentinos de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación. «Es una forma de festejo que no había participado nunca. Es llamativa. Muy linda celebración, ver cómo el pueblo de prepara con agrupaciones gauchas y tradicionalistas de la zona», afirmó el Licenciado en Turismo, Gustavo Corvalán. En este sentido, describió las jornadas y calificó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, a la festividad como familiar. 

Pisando suelo antártico hace 119 años

Más de un centenar lleva la Argentina con permanencia ininterrumpida en el continente blanco: Antártida. Si bien comenzó en 1902 con la unión del Alférez José María Sobral a la expedición sueca de Otto Nordenskjöld, cada 22 de febrero se celebra el Día de la Antártida argentina, en conmemoración al Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie (donde hoy está la Base Orcadas). Con el paso del tiempo, el país se destacó por las diferentes expediciones, que fundaron las bases antárticas. La travesía aérea de la Armada al Polo Sur, el primer vuelo transpolar y la salida por tierra al Polo Sur son las más importantes. A su vez, el país es pionero en la actividad científica desde 1951, al fundarse el Instituto Antártico Argentino. Ocho años antes de su aparición a nivel internacional con la firma del Tratado Antártico. Actualmente, continúa el trabajo argentino en el continente blanco y se mantiene un rol activo para resguardar los derechos de soberanía. El jefe de la Base Belgrano 2, Cristian Ariel Albornoz, celebró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Día de la Antártida Argentina, tras haber arribado hace 17 días para cumplir con la campaña. De este modo, señaló que el «centro de gravedad no sólo es la permanencia sino el apoyo a la ciencia. Se hacen estudios de diferentes índoles».

El Gobierno busca alinear las paritarias

Después de conocerse el 6% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional, la ministra de Trabajo de la Nación, Raquel «Kelly» Olmos, aseguró que la inflación no está descontrolada. De hecho, planteó la mantención del 30% para la primera parte del año. «No nos oponemos a que los sectores puedan buscar algún punto adicional de recomposición», sostuvo. En este sentido, el columnista económico José Castillo descartó el cumplimiento inflacionario anual. Parándose en el primer semestre, señaló que el 30% tampoco tendrá validez. Es que la suba de precios mayorista superó el 6%, lo que tendrá su repercusión en los valores minoristas de febrero. Por tal motivo, el 12% sería el acumulado en los primeros dos meses del año. A esto se le suma que los salarios cayeron sistemáticamente por quinto año. No sólo contra la inflación sino que perdieron frente a las ganancias empresarias. «En la torta, cada vez se están llevando más los sectores del capital y menos del trabajo», explicó Castillo en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Sin embargo, planteó que la Ministra pretende conformar con un 30% paritario y en cuotas para los primeros seis meses de 2023.

Baltasar Comotto nos habló sobre su último disco: Empezó la Cacería

En el programa Ponele Rock, Pablo Seoane habló con Baltasar Comotto. Es guitarrista y compositor, que además de contar con una amplia discografía solista, ha participado en producciones de estudio como Un Mañana de Luis Alberto Spinetta. En presentaciones en vivo formó parte de Spinetta y las Bandas Eternas y también ha acompañado a Andrés Calamaro. Actualmente forma parte de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. A diferencia del álbum antecesor, Elite, que tuvo tres productores y tres bateristas, en Empezó la Cacería, su nuevo disco lanzado en 2022, Baltasar armó una estructura de trabajo pequeña y eligió un estudio más intimista. En este trabajo buscó, según sus propias palabras: «Un sonido ramonero, veloz, con canciones que no superen los tres minutos». ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa!

José Teixidó y la orquesta de Tango en el siglo XXI

En el programa Ponele Rock, Pablo Seoane habló con José Teixidó. Es compositor, director musical, arreglador y multi instrumentista. Se formó en Música Popular con lo más importantes maestros de nuestro país, especializándose más tarde en la música del Río de la Plata. Desde 2008 dirige la agrupación Amores Tangos, con la cual ha editado cinco discos y un DVD, y obtuvo dos nominaciones a los Premios Carlos Gardel y Estrella de Mar. Entre 2010 y 2022 se presentó en festivales y teatros de más de 15 países, realizando nueve giras por el continente europeo. En 2016 brindó un concierto exclusivo para Mick Jagger y el equipo de los Rolling Stones en la Ciudad de Buenos Aires. Al respecto de esta particular anécdota, nos contó que desde la producción de los Stones contactaron a Nico Perrone (su compañero y bandoneonista en Amores Tangos) para ofrecer un show privado luego de la presentación de la mítica banda británica en el Estadio Único de La Plata. Curiosamente, durante la interpretación de uno de sus temas propios, Jagger sacó maravillado su teléfono y los comenzó a filmar, a lo cual el dúo quedó atónito por la impensada situación. Como productor y director musical, recibió dos premios Carlos Gardel junto a la cantante y actriz Soledad Villamil, con quien grabó tres discos. También colaboró con el bandoneonista y cantante Rubén Juárez, con quién grabó el DVD Rubén Juárez Vivo en el Teatro Argentino de La Plata. Amores Tangos hará su próxima presentación en vivo el día 25 de febrero a las 20:30 hs en Café Berlín, situado en Av. San Martín 6656. Las podés adquirir haciendo click en este link. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!

Denuncian incendios intencionales en Chubut

El fuego volvió a tomar protagonismo en el verano argentino. A raíz de esta situación, Chubut perdió cerca de 1.500 hectáreas y los lugareños padecieron la alteración de sus vidas. Actualmente, el fuego está controlado, pero hace unos días quedaban cuatro focos de incendios: tres en la zona cordillerana y la cuarta en las inmediaciones de la Ruta 3, sobre la costa atlántica. Según el secretario de Bosques de la provincia, Rodrigo Roveta, hay «un patrón de intencionalidad» en los incendios que afectan al Parque Nacional Los Alerces y que luego se extendieron hacia el Lago Cholila. En este sentido, el intendente del Parque Nacional Los Alerces (PNLA), Hernán Colombo, descartó el inicio del fuego por cuestiones naturales y apuntó contra la mano del hombre. De este modo, se refirió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, a las denuncias pertinentes por el daño. A su vez, comentó que el incendio está controlado desde el domingo, aunque sabe que hasta fines de marzo es temporada de alto riesgo en la Patagonia por las altas temperaturas. Mientras tanto, Colombo señaló la recorrida por las hectáreas afectadas para su monitoreo y reconstrucción de la línea eléctrica.

La canasta básica superó el 100% en los últimos 12 meses

Acompañando el ritmo inflacionario, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 7,2% en enero, por lo que una familia tipo, de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos), necesitó $163.539 para no ser considerada pobre. A su vez,  la Canasta Básica Alimentaria (CBA) marcó una suba del 7,2%, por lo que esas personas requirieron $72.043 para cubrir sus necesidades básicas. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), sus variaciones en los últimos meses fueron del 109,8% para la CBA y de 108% para la CBT. De esta manera, las canastas se ubicaron por encima de la inflación tanto en su medición mensual (6%) e interanual (98,8%), teniendo en cuenta el mismo mes del año anterior.   «El precio de los alimentos crece muy por encima del promedio de los bienes de la economía. Eso muestra la Canasta Básica y afecta a los sectores más vulnerables, gente que está cayendo por debajo del umbral de pobreza e indigencia», analizó el economista Amilcar Collante, quien señaló una reversión en enero del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y adelantó un febrero caliente.  «En diciembre hay muchos pesos que tiene que gastar el sector privado y el Gobierno también tiene gastos importantes a fin de año. Eso se revierte en enero y hace que presione sobre la dinámica inflacionaria», explicó el especialista. A eso se le suma, los incrementos en prepagas y combustibles, entre otros. De cara al mes actual, planteó la suba de la carne, que no repercutió en enero, modificaciones en las tarifas de los servicios públicos y aceleración de la dinámica cambiaria (el pesos se deprecia 5,5% mensual), ya que estos dos últimos puntos no pueden anclarse por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por tal motivo, Collante expresó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, las dificultades para frenar la inercia inflacionaria, con una economía que promedia estos niveles de inflación.

Caballito celebra sus 202 años

Caballito festeja 202 años, uno de los barrios más icónicos de la Ciudad de Buenos Aires. Su nombre proviene de la pulpería instalada por el inmigrante genovés Nicolás Vila en 1821, sobre la esquina de la actual Av. Rivadavia y la calle Emilio Mitre, por su típica veleta en forma de caballito. A raíz de la celebración, el presidente de la Comuna 6, Federico Ballán, describió los encuentros vecinales en la semana de Caballito. De hecho, ayer hubo una jornada con feria de migrantes con mujeres emprendedoras presentando sus productos, gastronomía y la presentación de diversos artistas, como el Coro Kennedy y Marita Monteleone. «Los vecinos empujan mucho, no sé si pasa en otros barrios. Este barrio tiene mucho sentido de pertenencia y los vecinos empujan para que tengamos eventos que acompañen el cumpleaños», expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. «Tuve el orgullo de ser el presidente de la Comuna cuando festejamos el bicentenario hace dos años», afirmó Ballán. Para esa fecha, recordó que gestionaron con el Museo Enrique Udaondo, ubicado en Luján (provincia de Buenos Aires), la veleta que le da origen a la identidad del barrio. «Se veía de todos lados. Entonces, le llamaban a la parada: ‘Caballito’», comentó.

Cruz Ruax nos explicó la explotación pesquera ilegal en Argentina

En Ponele Rock entrevistamos a Cruz Ruax, periodista socioambiental y miembro directivo de Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras, y charlamos respecto de la pesca ilegal en el límite fronterizo del Mar Argentino con aguas internacionales. Además, los movimientos que se están llevando a cabo desde la comunidad periodística para exponer la problemática. Cruz nos daba un panorama sobre la situación actual de la pesca ilegal en el ZEEA (Zona de Exclusividad Económica Argentina), a la cual cruzan barcos ilegales de distintas procedencias (pero principalmente desde China y España) y se llevan los recursos pesqueros nacionales. Esta situación detonó la iniciativa de distintas personalidades de la cultura que organizaron, junto con periodistas socioambientales, un sobrevuelo nocturno por la zona límite de conflicto, para así permitirle a la sociedad ver los hechos con sus propios ojos. ¡Dale play debajo de la foto y enterate de todo!

Argentina se prepara para el fin de semana de carnaval

A raíz de las celebraciones del carnaval, la Argentina se prepara para el primer fin de semana largo del año, tras su reinstalación en 2011. Por aquel entonces, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner había resaltado: «La última dictadura militar había eliminado esos feriados, por lo que consideró que para sojuzgar a la gente lo primero que hay que sacarle es la alegría, porque la alegría es rebeldía». La Ley de Establecimiento de Feriados y Fines de semanas largos Nº 27.399 generó que el lunes 20 y martes 21 febrero de 2023 sean feriados para las múltiples manifestaciones culturales y mover la demanda del turismo local, teniendo en cuenta su extensión por el sábado y domingo. De esta manera, el licenciado en turismo, Gustavo Corvalán, repasó los mejores puntos del país para disfrutar de la fiesta. En este sentido, comenzó por el norte argentino donde «la participación de la gente es muy interesante para ir y conocerla». «Desde mañana empiezan los festejos previos en el norte con el Día de las Comadres. En la Quebrada los carnavales son muy largos. Son para ir con tiempo», afirmó. Luego, el especialista se dirigió a Lincoln, en la provincia de Buenos Aires. «Es una celebración con muñecos, participación de todo el pueblo. Cada barrio tiene su comparsa, alegorías. Se destaca la participación de los autos locos, q se van desarmando, hacen figuras raras. Es un ambiente muy familiar y los chicos participan con sus batucadas», destacó. No obstante, la recorrida no quedó ahí. Es que Corvalán también habló, con FRECUENCIA ZERO, de 25 de Mayo (en el distrito bonaerense). Se trata de un carnaval «más parecido al desfile en la zona de Entre Ríos y Corrientes».  Por último, se refirió a Icaño en Santiago del Estero, otro punto característico de la tradición gauchesca.