El huracán Ida azota a diferentes ciudades de Estados Unidos

El huracán Ida generó inundaciones en las ciudades de Nueva York y de Philadelphia y que 1.000.000 de personas se quedaran sin luz en el estado de Nueva Orleáns. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt destacó que el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, había prohibido la circulación por los efectos de Ida; y que, en Philadelphia, el Gobierno evacuaba a las personas con lanchas. A la vez, Blumtritt detalló que había habido ocho muertos en Nueva York y que la Casa Blanca no preveía la extensión de Ida hacia Manhattan.
La comunidad internacional se preocupa por Afganistán

Se reportaron hasta ayer siete fallecidos en Afganistán tras la toma del poder por parte de los talibanes, a dos semanas de que Estados Unidos (EE.UU.) retirara a sus tropas de allí luego de 20 años. Los insurgentes capturaron todas las ciudades importantes del país en la última semana, y ya habían gobernado entre 1996 y 2001, años en los que las mujeres no podían andar por las calles solas y eran apedreadas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt subrayó que la comunidad internacional se preocupaba por la situación en Kabul, y que el régimen intentaba mostrarse como moderado; aunque, en la década de 1990, había ejecuciones públicas. A la vez recalcó que la división era religiosa, y apuntó que los grupos yihadistas se basaban en sus creencias para establecer una «guerra contra los infieles de oriente», También recordó que los talibanes, a través del grupo Al-Qaeda, habían organizado el atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas.
Investigan al partido de Pedro Castillo por presunto lavado de dinero

La fiscalía de Perú inició una investigación por presunto lavado de dinero contra el primer ministro, Guido Bellido, y contra el vocero del oficialismo en el Congreso, Vladimir Cerrón, a dos semanas de la asunción de Pedro Castillo como presidente. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt enfatizó que el Gabinete debía ser avalado por el Congreso. Y explicó que se indagaba también sobre si los fondos provenían de agrupaciones armadas. A la vez, Blumtritt advirtió que se inquirían posibles cobros ilegales dentro del Gobierno regional; donde el partido Perú Libre, liderado por Castillo, se había fortalecido. El funcionario asumió en el Poder Ejecutivo peruano el pasado 28 de julio; luego de un mes de recuento de votos por parte del Tribunal Electoral.
Asumió Pedro Castillo como presidente de Perú

El nuevo presidente Perú, Pedro Castillo Terrones, asumió ayer en Lima como nuevo Jefe del Estado del país, y pidió por una reforma de la Constitución. En su discurso, Castillo solicitó por un cambio constitucional, impuso el servicio militar obligatorio para los jóvenes que no trabajan ni estudian y ordenó la expulsión de los delincuentes extranjeros. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt advirtió que Castillo buscaba una Carta Magna que fuera plurinacional, debido a que había en Perú múltiples pueblos originarios que no se sentían representados por la legislación. A la vez detalló que el mandatario buscaba la paridad de género, una economía «ordenada» y hacer una «fuerte» inversión pública para crear mayores empleos y reestructurar el sistema de salud, afectado por la pandemia de COVID-19.
Eliminaron todas las restricciones en el Reino Unido

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, confirmó el pasado 19 de julio el levantamiento de todas las restricciones impuestas por el COVID-19. Diferentes políticos del Partido Conservador denominaron a la jornada como el «Día de la Libertad». En efecto, el país contaba con un 54,6% de su población con el esquema de vacunación completo. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt advirtió que la variante delta era un 137% más contagiosa y había avanzado en 134 países. A su vez, remarcó que Inglaterra tenía 50.000 contagios diarios y llegará a los 200.000 positivos por día en tres semanas. No obstante, recalcó que había una menor cantidad de fallecidos y de hospitalizados. Finalmente, señaló que Europa y Norteamérica habían relajado los cuidados por el verano.
Detuvieron al autor intelectual del magnicidio del presidente de Haití

Un grupo de personas asesinó la semana pasada al presidente de Haití, Jovenel Moise, que se hallaba en su residencia del barrio de Pelerín de Puerto Príncipe. Además, el primer ministro interino, Claude Joseph, reportó que la primera dama, Martine Moise, había resultado herida de bala, y confirmó que el asalto había sido a la 1 de la mañana, hora de aquel país, del pasado 7 de julio. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt detalló que la policía haiteana había apresado al supuesto autor intelectual, Emanuel Sanón, que era un médico que, según ella, se proclamaba como el próximo líder de Haití a través de la plataforma YouTube. A la vez, Blumtritt advirtió que había habido un tiroteo en la casa del mandatario y que estaban involucrados 18 colombianos, que, en su teoría, eran el personal de seguridad de Sanón. Al mismo tiempo remarcó que había rumores que decían que el detenido tenía contacto con un cartel de narcotráfico de Colombia, que buscaba colocarlo en el poder. Asimismo detalló que se habían encarcelado a seis implicados, que se buscaba a otros diez y que dos habían fallecido en el crimen.
Dictaron el estado de sitio en Haití

El primer ministro interino de Haití, Claude Joseph, dictó ayer el estado de sitio por 15 días y convocó al Ejército a salir a las calles, a causa del magnicidio del presidente Jovenel Moïse. Un grupo de personas no identificadas y armadas asesinó ayer a la madrugada a Moïse, que se hallaba en su residencia del barrio de Puerto Príncipe. A la vez, Joseph confirmó que la primera dama, Martine Moïse, había resultado herida de bala. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt destacó que el país vivía una crisis política desde antes del magnicidio y que el exmandatario había denunciado que la oposición buscaba un golpe de Estado; mientras que sus rivales afirmaban que se quería perpetuar en el poder. El crimen se dio a tres meses de las demandas cruzadas y a dos de las elecciones legislativas, estipuladas para el 26 de septiembre. A la vez aseguró que las fuerzas de seguridad habían abatido a cuatro de los seis implicados, y que los asesinos habían secuestrado a tres policías. Al mismo tiempo, un informe forense detalló que el exgobernante había recibido 12 tiros durante el ataque, realizados desde una pistola de 9 milímetros.
«Los europeos están preocupados por una cuarta ola»

La Unión Europea lanzó ayer un pasaporte verde para los ciudadanos de los países que la integran. El documento mostrará si la persona tiene un PCR negativo en las últimas 24 horas, si fue vacunada o si cursó el COVID-19 en los últimos 180 días. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt advirtió que los europeos estaban preocupados por una cuarta ola, generada por la variante delta del coronavirus. En ese sentido, detalló que Alemania había prohibido el ingreso de ciudadanos desde Portugal y el Reino Unido, donde se detectó la circulación comunitaria de la nueva cepa. A la vez, remarcó que Lisboa había permitido la entrada sin restricciones de personas provenientes de Gran Bretaña. También, recalcó que los países creían que la Eurocopa había generado contagios, debido al relajamiento de las medidas sanitarias. Según ella, las creencias se basaban en que, de los 3.000 positivos detectados en Escocia en las últimas 24 horas, 2.000 eran hombres. El torneo se juega en distintas ciudades del continente; y la única medida obligatoria es el uso del tapabocas en todo momento.
Para Ortega, los detenidos en Nicaragua eran delincuentes

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró que los 19 detenidos eran delincuentes y no tenían que ver con las próximas elecciones presidenciales de 2021. En cadena nacional, Ortega recalcó que el país había pasado situaciones más duras que unas sanciones, en referencia a los castigos que le aplicará Estados Unidos (EE.UU.) le aplicará al Estado nicaragüense por violaciones a los Derechos Humanos (DD.HH). Por su parte,, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt destacó que seis de los 19 apresados aspiraban a una candidatura electoral, y que los otros eran periodistas y exfuncionarios allegados a la política. A la vez recalcó que el Consejo de DD.HH. de la Organización de Naciones Unidas (ONU) emitió alertas sobre la situación en Nicaragua, y que la organización Human Rights Watch advertía que la región estaba en peligro. No obstante, Blumtritt subrayó que la ONU se encontraba con demasiadas cosas a las que prestarle atención, y que la agenda internacional estaba muy marcada por el COVID-19.
«La sociedad chilena quiere participar más en la administración del país»

El demócrata cristiano de centroizquierda Claudio Orrego ganó las elecciones en la Región Metropolitana de Santiago de Chile con un 52,7%, contra el 47,2% del también izquierdista Frente Amplio, con lo que la Unidad Constituyente y ex Concertación se quedó con 10 de las 16 gobernaciones renovadas; mientras que el Gobierno obtuvo una. Además, Orrego se convirtió en el primer gobernador electo por los votos, aunque la participación ciudadana fue del 19,6% del padrón electoral. En el lugar vivían más de 13.000.000 de personas, de las que concurrieron a los comicios 2.500.000. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y analista político chileno Franco Pardo destacó que había una exigencia de la sociedad de participar en la administración del país, y que se confirmaba la debacle electoral de la derecha de Chile. A la vez, Pardo detalló que las comunas más pudientes habían definido la elección al haber votado al candidato menos de izquierda, según él, en castigo al presidente Sebastián Piñera. Además remarcó que las movilizaciones habían sido canalizadas a través del proceso constituyente, lo que, en su teoría, calmaba el clima social. También resaltó que ninguna fuerza tenía el poder de veto, por lo que todas las propuestas requerían de un diálogo. Asimismo recalcó que la socialdemocracia demostraba tener una relevancia y una reflexión sobre los últimos 30 años. Además, el analista subrayó que, en todos los territorios, habrá un delegado presidencial, que conservará las funciones del orden público y no será una autoridad por sobre el gobernador.