México: AMLO afirma que Gobiernos anteriores pueden considerarse «narcoestados»

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó durante su habitual conferencia de prensa diaria que las administraciones anteriores pueden considerarse «narcoestados» por sus vínculos con el crimen organizado. «Sí, se puede hablar de narcoestado porque estaba tomado el Gobierno. Quienes tenían a su cargo combatir a la delincuencia, estaban al servicio de la delincuencia», declaró el mandatario mexicano. AMLO se refirió al caso de Genaro García Luna, quien fue titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el Gobierno de Felipe Calderón. García Luna, detenido en Estados Unidos desde el pasado diciembre, está acusado de proteger al cártel de Sinaloa a cambio de millonarios sobornos. Según López Obrador, México sigue investigando sobre García Luna. Precisó que estas indagatorias representan no solo el contubernio con los narcotraficantes sino también la corrupción de «cuello blanco». Sobre la posibilidad de enjuiciar a los expresidentes, el mandatario comentó que se trata de un asunto de «carácter estrictamente judicial» y que se necesita también una consulta pública. Colombia El presidente Iván Duque acaba de llegar a la mitad de su mandato en medio de la tormenta política más intensa de los últimos años. La detención cautelar de Álvaro Uribe, por un caso que investiga la manipulación de testigos, ordenada la semana pasada complica el horizonte de su Gobierno, que se apoya en el partido del exmandatario, el Centro Democrático. En vistas a ello, el presidente, que defiende sin matices la inocencia del senador, insistió en la necesidad de revisar el sistema de justicia. Argentina El presidente Alberto Fernández presentó nuevos planes sobre la igualdad de género, uno de los asuntos polémicos de la sociedad argentina. Bolivia La Fiscalía admitió una denuncia contra Evo Morales y otros funcionarios por la presunta responsabilidad en las protestas en curso en el país. De acuerdo con el fiscal de La Paz, Marco Cossío, el gobierno de facto de Bolivia, presidido por Jeanine Áñez, presentó el 5 de agosto una denuncia contra 12 personas por los bloqueos de carreteras importantes que se registran en varias localidades desde la semana pasada, trámite que fue admitido. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
‘Juego de Tronos’: ¿el invierno ha llegado a España?

El rey emérito Juan Carlos I de España no está inmerso en ninguna causa judicial. Así zanjó la salida del país que practicó el exmonarca, la vicepresidenta, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, tras una serie de denuncias lanzadas desde sus propios socios de Gobierno, Unidas Podemos. ¿Se viene la noche? Una oscuridad muy parecida a la noche recubrió como un manto la salida de España del emérito, según las primeras espadas de Unidas Podemos [UP], que llegaron a vociferar que, más que alivianar la tarea del actual monarca, Felipe VI, tal como el emérito adujo en su carta de despedida a su hijo como justificación de su autoexilio, lo que hizo fue huir de la justicia. Algo que provocó que Calvo le saliera a sus camaradas con los tapones de punta, por usar un término futbolístico. «Si bien legalmente el rey emérito aún no está encausado oficialmente, las investigaciones que tanto la Fiscalía anticorrupción e España, como los fiscales y los jueces suizos, que son los que también han levantado un poco la alfombra […], saben que el rey emérito estará en la diana judicial, puesto que los supuestos delitos que ha cometido de malversación, blanqueo, etc. etc., son de tal importancia y gravedad, que ha no ser que haya un pacto de Estado para tapar todo eso, es realmente difícil que en este momento el exrey pueda salir indemne», opina al respecto el analista internacional Eduardo Luque. La gravedad de la situación no ha sido tanto el planteamiento en sí de los cabezas de UP, sino el hecho de que son socios de Gobierno del PSOE, partido al que la ministra de Igualdad, Irene Montero, llegó a endilgar posible contubernio entre socialistas y la Casa Real para otorgar el salvoconducto exprés del que se habría servido Juan Carlos I. «Respeto las decisiones que pueda tomar el PSOE desde la Moncloa pero no ha sido una decisión del Gobierno de coalición. Nosotros no estábamos al tanto», espetó la mujer de Pablo Iglesias. Para entonces, la polémica ya estaba servida. Desde Esquerra Republicana de Catalunya, Gabriel Rufián también se puso el traje de fiscal contra el emérito: le acusó de huir de la justicia, mientras que el president de la Generalitat de Catalunya, Quim Torra, llegó a pedir la abdicación de Felipe VI. Desde la vereda de enfrente, afearon al inquilino de La Moncloa. El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, acusó a Pedro Sánchez, de «defender a la Monarquía con la boca pequeña». Mientras, desde Ciudadanos, Edmundo Bal agradeció «la decisión de Juan Carlos I de trasladar su residencia fuera de España», algo que facilita que «el actual jefe del Estado desempeñe sus funciones en las mejores circunstancias». Mientras, el presidente del Gobierno, tomó el camino del medio: «Este Gobierno va a defender siempre la estabilidad institucional. La estabilidad significa tener instituciones robustas y para eso necesitamos transparencia y ejemplaridad. Con lo cual, todo lo que haga la Casa Real en esa dirección de ejemplaridad y transparencia, el Gobierno de España y el conjunto de la sociedad lo aplaudirá», avisó Pedro Sánchez. Para Luque, «el problema es que la monarquía funciona como una piedra angular de todo el entramado político y jurídico de España en las últimas décadas, y en el momento en que esta pieza se tambalea, todo el arco se tambalea». ¿El facilitador? En un fragmento de la carta del rey emérito dirigida a su hijo, el Rey Felipe VI, y en la que le comunicó su decisión de abandonar España, se puede leer: «Hace un año te expresé mi voluntad y deseo de dejar de desarrollar actividades institucionales. Ahora, guiado por el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles, a sus instituciones y a ti como Rey, te comunico mi meditada decisión de trasladarme, en estos momentos, fuera de España. Una decisión que tomo con profundo sentimiento, pero con gran serenidad. He sido Rey de España durante casi cuarenta años y, durante todos ellos, siempre he querido lo mejor para España y para la Corona». Al respecto, Eduardo Luque es tajante. «El gran problema de este país [España], es que los medios de comunicación nos dieron una imagen falsaria completamente del rey emérito y se han tapado sistemáticamente —porque la cosa viene de muy atrás— sus desaforos de todo tipo: personales y políticos. Aquí ha habido siempre una confusión por parte de la monarquía entre lo privado y lo público: se ha utilizado lo público para obtener beneficios privados y esto es lo que es especialmente gravoso y complejo».
Partido por la Súpercopa de Rusia de fútbol da tono para la temporada 2020-2021

El partido por la Supercopa Olimp de Rusia, que disputaron el 7 de agosto el Zenit San Petersburgo y el Lokomotiv Moscú (2-1), cerró con el broche de oro la temporada 2019/2020 y sirvió de preludio de la presente que la Premier Liga rusa de fútbol arrancó al día siguiente. El partido por la Supercopa lo disputaron el campeón de la Premier Liga rusa, y ganador de la Copa, el Zenit San Petersburgo, y el segundo clasificado de la temporada que acaba de terminar, el Lokomotiv Moscú. El encuentro, que se celebró en la VEB-Arena, el campo doméstico del CSKA capitalino, se jugó en un formato inusual debido a la pandemia del COVID-19. Las autoridades deportivas rusas permitieron la presencia del 25% de la capacidad de las gradas del estadio siempre y cuando se respetaran estrictamente la distancia de metro y medio entre los hinchas, así como el uso de las mascarillas y guantes, durante el partido. Ambos equipos saltaron al campo de juego con algunas novedades: el Zenit, reforzado sustancialmente por los brasileños Douglas Santos y Malcom —proveniente nada menos que del FC Barcelona—, y con su flamante contratación de verano, el croata Dejan Lovren, que está llamado a reemplazar al experimentado defensa central serbio Branislav Ivánovic. A su vez, el Lokomotiv iba a la contienda sin su carismático entrenador Yuri Siomin, y sin su única estrella a nivel mundial, el peruano Jéfferson Farfán, cuyo contrato no fue prolongado. Era previsible que el campeón tomara la iniciativa y, desde el inicio del encuentro así sucedió. El mediocampista argentino del Zenit Sebastián Driussi pudo anotar el primer gol en el minuto 3 de iniciado el partido, pero su tiro pasó ligeramente por encima del travesaño del arco defendido por el brasileño nacionalizado ruso Marinato Guillerme. Los contrataques del Lokomotiv traían peligro por intermedio de los hermanos gemelos Miranchuk hasta el minuto 14, cuando Douglas Santos desbordó por la banda izquierda, sacó un preciso centro que el bombardero Artióm Dziuba —ahora capitán del Zenit— conectó de cabeza, decretando el 1 a 0 a favor del campeón. Los dirigidos por Níkolic reaccionaron, intentado la paridad del encuentro, pero los de las orillas del Neva se replegaban rápidamente y cerraban toda posibilidad de peligro a su valla. Así se fueron al descanso. Apenas comenzó el segundo tiempo, el Lokomotiv urgíó potenciar sus ataques y en el minuto 59, en lugar del inoperante atacante portugués Éder, ingresó al campo de juego el delantero punta ruso Fiódor Smólov, quien después de su aceptable paso por el FC Celta de Vigo (España) en calidad de préstamo, acaba de volver al Lokomotiv. En el minuto 60 precisamente Smólov, en su primer toque del balón estuvo a punto de igualar el marcador, pero habiendo sido perfectamente habilitado por Alexéi Miranchuk, le faltó serenidad y tiró a las manos del guardapalo del Zenit, Mijaíl Kerzhakov. Smólov volvió a fallar y el Zenit, en un contrataque bien hilvanado por Málcom y Driussi, este último habilitó a Magomed Ozdóev, quien con un soberbio zapatazo desde fuera del área grande envió el esférico a la cruceta izquierda de la portería de Guillerme que entró en el arco tras un rebote por el travesaño. Un golazo al que podrían enviadiar los mejores goleadores europeos (2-0, min. 69) El Lokomotiv reaccionó en seguida y el zaguero croata Vedrán Chórluka descontó después de un tiro de esquina servido por Alexéi Miranchuk. 2-1 a favor del Zenit en el minuto 72. Las acciones fueron intensas hasta el pitido final, ambos equipos bien alentados por sus hinchas, pero el Zenit logró mantener el 2-1 a su favor y salió ganador de la Supercopa por quinta vez. Solo el CSKA Moscú tiene en su haber siete títulos de campeón de la Supercopa de Rusia. Y, como hemos dicho al comienzo del programa, el partido por la Supercopa de Rusia sirvió de preludio de la temporada 2020-2021 de la Premier Liga rusa de Fútbol. El sábado 8 de agosto, se jugaron los primeros dos encuentros de la primera jornada de la temporada 2020-2021, que tiene una duración récord de 4 días, hasta el martes 11 de agosto. El recientemente ascendido FC Khimki, de la provincia de Moscú, y finalista de la Copa, cayó en casa ante el CSKA (0-2). El Rostov venció de visita al Tambov por la mínima (1-0). El domingo 9 de agosto, se jugaron 3 encuentros: el Ufá fue goleado en casa por el Krasnodar (0-3), el Arsenal de Tula empató en casa sin goles con el Ajmat; y el Spartak Moscú, en un escandaloso partido empató con el Sochi (2-2). Ganando en su campo por 2-0, el Spartak fue realmente castigado por el árbitró que pitó dos penaltis más que dudosos, que fueron aprovechados por el club visitante. Sea dicho de paso, el árbitro, que se convirtió en un verdadero verdugo del Spartak, ya fue apartado del ejercicio de sus funiones en la Premier Liga. El presidente del FC Spartak, Leonid Fedún, estuvo tan indignado por la injusticia del juzgado que públicamente anunció que su equipo se retiraría del campeonato. Sin embargo, la dirección de la Unión de Fútbol de Rusia (federación) logró persuadirle no emprender ese paso. Sea como fuera, es el tema del arbitraje en la primera jornada liguera, tanto en el campo como con el sistema VAR, se ha convertido en el más comentado por la prensa deportiva y la afición.
Carrera contra reloj por la vacuna rusa contra el Covid-19

George Filatov, Historiador e investigador del Instituto de la Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia, habló sobre el anuncio y el desarrollo de la vacuna rusa contra el Covid-19.
Rusia y América Latina afianzan sus lazos ante la crisis de COVID-19

El refrán ‘no hay mal que por bien no venga’ se puede aplicar en el caso del efecto que está teniendo la crisis del coronavirus sobre las relaciones ruso-latinoamericanas. Y es que las dos partes se dieron cuenta de la necesidad de estrechar sus lazos para ser más resistentes ante los desafíos globales, y ya están dando pasos en esta dirección. Y es que acaba de celebrarse una conferencia online donde los dos socios trazaron las líneas «para la cooperación constructiva en la era posterior al COVID-19«, un evento de gran envergadura organizado, particularmente, por la Embajada de Rusia en Guatemala, el Parlamento Centroamericano, la Secretaría del Sistema de Integración Económica Centroamericana, la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales de Argentina y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Un plato fuerte de la actividad fue la participación del vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov, quien señaló que «cualquier gran crisis abre nuevas oportunidades para el fortalecimiento de la cooperación internacional y el desarrollo de nuevas áreas de crecimiento». En este contexto, expresó el deseo de Rusia de afinzar la cooperación con América Latina y el Caribe en temas como «medicina, sanidad, tecnologías de información y comunicación, producción y distribución de artículos esenciales y servicios, y seguridad civil». Unas intenciones que sí pueden hacerse realidad, dado que las partes tienen «un diálogo político activo, incluyendo a nivel de jefes de Estado», entre otras manifestaciones del gran potencial del relacionamiento bilateral. Para el politólogo argentino Juan Martin Gonzalez Cabañas —presente en el evento en calidad de observador y a quien le tocó hacer varias preguntas al alto diplomático ruso— sí es necesaria una cooperación ruso-latinoamericana «más profunda», donde uno de los temas «más relevantes» es el sanitario, teniendo en cuenta las circunstancias actuales. En esta línea, mencionó los acuerdos firmados con varios países latinoamericanos para el suministro del fármaco antiviral ruso Avifavir que demostró su gran eficacia en el tratamiento del COVID-19. Enfatizó, asimismo, que «sería muy positivo» para la región que la cooperación con Rusia «se siga consolidando» en sectores como energía, transporte, logística o agricultura, entre otros.
Presidenciales en Bielorrusia: «maidán» no pasará

El actual mandatario de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, consiguió el 80,23% de votos en las elecciones presidenciales que se celebraron el 9 de agosto, según los resultados preliminares del escrutinio, comunicó la Comisión Electoral Central del país. La jornada electoral culminó con protestas de la oposición aplastadas por las fuerzas del orden. El presidente ruso, Vladímir Putin, felicitó a su homologo bielorruso, Alexandr Lukashenko, por reelección a la presidencia de Bielorrusia, comunicó el servicio de prensa del Kremlin. «Espero que su actividad estatal contribuya a un mayor desarrollo de las relaciones ruso-bielorrusas mutuamente beneficiosas en todas las áreas, profundice la cooperación en el marco del Estado de la Unión, impulse los procesos de integración a través de la Unión Económica Euroasiática y la Comunidad de Estados Independientes, así como los vínculos políticos y militares en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, lo que, sin duda, corresponde a los intereses fundamentales de los pueblos hermanos de Rusia y Bielorrusia», se dice en el telegrama de Putin. Observadores de la Comunidad de Estados Independientes en las elecciones de Bielorrusia —indicó el secretario ejecutivo de la CEI, Serguéi Lébedev—, «llegaron a la conclusión general de que tanto el desarrollo de los preparativos para los comicios, como las elecciones mismas se realizaron organizada y dignamente, desde el punto de vista de la evaluación del proceso electoral». De ahí que «nosotros entreguemos una calificación tan positiva de la organización del proceso electoral», recalcó Lébedev. Por su parte, el senador ruso Oleg Melnichenko, coordinador del grupo de observadores de la Asamblea Interparlamentaria de la CEI, declaró que las protestas en Minsk tenían carácter provocativo. El Ministerio del Interior de Bielorrusia informó que los actos ilegales del 9 de agosto dejaron 39 policías y más de 50 civiles heridos durante las violentas protestas que sacudieron la capital del país tras conocerse los primeros resultados de las elecciones presidenciales. A la vez, el diputado federal Serguúi Kiúchek, observador de las secuencias de las presidenciales en Bielorrusia por la Cámara Baja del parlamento ruso, subrayó que «la votación había transcurrido de conformidad con la Constitución» del país y que «las manifestaciones de protesta en Minsk fueron organizadas por los partidarios de las revoluciones de color». El presidente reelecto, Alexandr Lukashenko, por su parte, afirmó que las protestas en Bielorrusia se coordinan desde Polonia, el Reino Unido y la República Checa. Mientras tanto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se reunió este 10 de agosto en el Kremlin con Andréi Lípov, el titular del Servicio Federal de Supervisión en la esfera de las comunicaciones, tecnologías informativas y comunicaciones masivas. Entre muchos otros asuntos, debatieron lo del trabajo ininterrumpido y el desarrollo de las redes de comunicación, sobre todo, en medio de una carga bruscamente creciente de estas, además del combate a los contenidos ilícitos. En otro orden, Estados Unidos, en medio de la pandemia del COVID-19, está preparado para «estrangular» a los países europeos en aras de conseguir sus objetivos políticos y económicos, dijo en entrevista con Sputnik el secretario adjunto del Consejo de Seguridad ruso Alexandr Venedíktov. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
España: Ciudadanos critica a VOX por anunciar moción de censura al Gobierno e irse de vacaciones

El partido de centroderecha Ciudadanos ha criticado duramente que Vox justifique su moción de censura en que la situación en España es inaguantable pero antes se vaya de vacaciones. Según el vicesecretario general del partido centroderechista español, Carlos Cuadrado, el partido de Santiago Abascal está en estos fuegos de artificio para posicionarse y aparecer de alguna forma en los medios, ya que sabe que no cuenta con votos suficientes para que prospere y, por lo tanto, es una pérdida de tiempo. Cuadrado ha subrayado que ahora es momento de que los partidos se centren en cómo ayudar a los españoles, en vez de plantear fórmulas que saben que no suman. En tanto, el líder del partido ultraderechista Vox, Santiago Abascal, cree que la situación económica y social de España empeorará el próximo otoño y los ciudadanos no dudarán en pedir a sus políticos explicaciones por la gestión de la crisis del coronavirus. Lo harán con movilizaciones en la calle que, incluso, podrían provocar la caída del Gobierno de coalición, asegura. En este sentido, explicó que su moción de censura solo es un instrumento para canalizar ese descontento, sacar a Sánchez de La Moncloa y convocar elecciones generales. Por ello, insiste en que él no tiene ningún interés de «protagonismo» y en no liderar esa alternativa si es necesario para llegar a un acuerdo con otros partidos. Bolivia Las movilizaciones obreras mantienen cortadas las principales vías de comunicación del país en rechazo a postergación de los comicios presidenciales. Venezuela El presidente Nicolás Maduro extendió el estado de alarma por la pandemia del coronavirus y al mismo tiempo dispuso una flexibilización de la cuarentena en Caracas, que aseguró es el epicentro del COVID-19 en el país. Estos temas en esta edición de ‘500 millones’.
Rusia prioriza el derecho nacional sobre el internacional: ¿por qué es un paso adecuado?

La enmienda a la Constitución rusa que prioriza el derecho nacional sobre el internacional —una de las modificaciones a la Carta Magna aprobadas por la mayoría de la ciudadanía rusa en un referéndum— es un paso lógico ante las dudas fundamentadas acerca de la imparcialidad e independencia de los organismos internacionales. Así lo dijo a Radio Sputnik el intelectual español Juan Antonio de Castro, Dr. en Economía y Profesor de Economía Internacional de la Universidad Complutense de Madrid. Particularmente, citó el caso del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, donde «cerca del 25% de los jueces tienen una relación, o han trabajado, o han estado financiados, por la Open Society Foundation de Soros», según reveló un reciente informe. «Esto tiene implicaciones muy graves y me parece muy lógico que Rusia blinde su Constitución para no ser afectada por los intereses particulares de grupos privados. ¿Por qué va uno a tener que someterse a un tribunal que tiene influencias absolutamente parciales y globalistas? ¿Por qué va uno a tener que supeditar la Constitución nacional a una farsa de jueces que están actuando directa o indirectamente influenciados por Soros? O bien se protegen las Constituciones nacionales, o bien lo que vamos a tener es el sometimiento a las reglas que vienen dictadas por grupos privados sin legitimación democrática», enfatizó Juan Antonio de Castro. Insistió en este contexto, en que magnates como George Soros o Bill Gates «no tienen ninguna legitimación moral, ninguna legitimación institucional, ninguna legitimidad democrática para imponer lo que imponen», algo que sí esta ocurriendo, llegándose a que tampoco la Organización Mundial de Salud ni las Naciones Unidas puedan considerarse imparciales. «Esa enmienda a la Constitución rusa seguramente está influenciada por esa realidad», concluyó Juan Antonio de Castro.
«China tiene una ametralladora cargada que todavía no disparó» contra EEUU

Las economías de China y EEUU, que cubren el 20% del PIB mundial, están muy golpeadas como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Por tanto, los movimientos que ambos países ejecutan en la guerra comercial que protagonizan, no sólo son miradas por el mundo geopolítico, sino también por analistas e inversores, según el economista Luis Palma Cané. Retaliación ‘Ojo por ojo, diente por diente’, dice la ley del Talión inscrita en el Código de Hammurabi desde hace miles de años. Una frase que conoció la variación que le aplicó Mahatma Gandhi: ‘Ojo por ojo, y el mundo acabará ciego’, dijo el abogado, político, pensador y pacifista hinduista indio. Y ciego de hambre puede acabar el mundo, si EEUU y China se emperran en esta pelotera pendenciera desatada en el Despacho Oval del 1600 de la Avenida Pennsylvania de Washington DC. En este sentido, Palma Cané lanza un aviso a navegantes. Incide en que EEUU y China han entrado en una espiral de ‘ojo por ojo’ irresponsable que es muy peligrosa para la geopolítica mundial. Palma Cané desarrolla su reflexión. «La pregunta que yo me planteaba, era: ante la caída de la actividad económica en ambos países, más en EEUU que en China, si no era el momento de que ambos países aflojaran sus disputas y entonces empezaran una relación más armónica que ayudaría sobremanera a salir de esta crisis del COVID-19 que es mundial». «Lamentablemente no ha sido así. No sólo no han dirimido sus anteriores complicaciones respecto al comercio, a la geopolítica, etc., sino que también han aparecido nuevos conflictos que permanentemente se van desarrollando y van in crescendo. […] Sin en medio de esta situación no dejan de lado esas reacciones ‘ojo por ojo’ […] realmente me da la impresión de que todo esto se va complicando cada día más», opina el economista. Ruleta rusa Como gato chico que no conoce el peligro, Trump cree que se está revolviendo como gato panza arriba: no para de arremeter de una manera cada vez más virulenta contra China en el rubro de las tecnológicas. A la guerra encarnizada que le declaró a Huawei, se suma ahora la que emprendió contra la aplicación TikTok, en una carrera desenfrenada que lo tiene como caballo desbocado. Un error de cálculo podría traerle represalias con graves consecuencias a plataformas estadounidenses como Facebook o Twitter. «No descartes que esto va a pasar», apunta al respecto Palma Cané. «Fíjate que a cada medida que toma EEUU, viene la respuesta inmediata de China», señala. «O sea, vos no podés jugar con China», se escandaliza el economista argentino. «China es un jugador muy importante en la economía mundial. Es el principal tenedor de Bonos del Tesoro de EEUU: ahí tiene un arma, una ametralladora cargada que todavía no la disparó. Imagínate que salga a vender esos bonos: el precio de los bonos cae, y las tasas de interés en EEUU se van para arriba. Entonces, yo creo que estamos jugando con fuego, principalmente por las medidas de Trump, que con tal de asegurarse el electorado que está en contra de China y de la globalización, está tomando cualquiera de estas medidas», subraya Luis Palma Cané.
75 años de Hiroshima y Nagasaki: «Estamos en el momento más peligroso de la historia»

Se cumplen 75 años del bombardeo atómico contra Hiroshima y Nagasaki perpetrado por parte de EEUU. Se trata de los peores ataques nucleares jamás ejecutados en la historia del mundo, y cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días, no sólo a nivel geopolítico, sino además al nivel más palpable y personal de quienes padecieron el flagelo. Crónica de una barbarie Hiroshima. 6 de agosto de 2020. 8:15 AM. Suena el tañido de una campana. Es el momento exacto en que se cumplen 75 años de una de las peores catástrofes de la humanidad. La campanada llega tras las ofrendas florales en memoria de la tragedia, a la que siguieron unas palabras del alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, y de un silencio ensordecedor. Hiroshima. 6 de agosto de 1945. 8:15 AM. El comandante estadounidense Paul Tibbets al mando del B-29 Enola Gay, al que bautizó así en honor a su madre, lanza la bomba atómica sobre el centro de la ciudad. Apodada ‘Little Boy’ esta bomba atómica dejó la ciudad devastada, un páramo de muerte que cegó la vida 140.000 personas. La espeluznante cifra trepó más tarde por las heridas o la radiación que sentenciaron las vidas de otros miles habitantes de la zona. Entonces, surge la interrogante. ¿Cuál es el legado, a todo nivel, que ha dejado 75 años después esta acción de EEUU? «Es un legado triste», responde escueto y contundente ante este cuestionamiento el presidente del Observatorio Hispano Ruso de Eurasia, Fernando Moragón. El experto lo fundamenta. «Primero, por cuestiones históricas. Lo que nos ha vendido la historiografía y los medios de comunicación norteamericanos, y que ya está absolutamente refutado, es que tuvieron que tirar la bomba atómica porque si no tendrían que haber invadido Japón y eso hubiera costado la vida de millones de norteamericanos. Mentira. Absolutamente mentira». En opinión de Moragón, estos ataques nucleares contra Japón constituyeron el inicio de la Guerra Fría, «en la que EEUU prefiere hacer una carnicería antes que los soviéticos invadieran Japón». Fake news de EEUU ya en 1945 El 13 de septiembre de 1945 y bajo el título «No hay radiactividad en las ruinas de Hiroshima», The New York Times publicaba en portada un artículo firmado por el periodista William L. Lawrence, quien por artículos como ese fue galardonado al año siguiente con un premio Pulitzer. Citó al general de EEUU Thomas Farrell quien «negaba de manera categórica» que las bombas nucleares lanzadas contra las ciudades japonesas produjeran «una radiactividad prolongada y peligrosa», cuando en realidad se constataba que sí, que había radiactividad y que la gente moría a causa de eso. Esa clase de desinformación propagandística de parte de EEUU, que también se hace a través de Hollywood y que llega hasta nuestros días, ha servido al país norteamericano en los últimos tiempos para romper tratados armamentísticos, como el INF, sin mencionar la cantidad de actividades que ejecuta contra ciertos países y que violan el derecho internacional. Salvando las distancias, aquel premio Pulitzer podría rememorar al Premio Nobel de la Paz recibido por Obama en su momento. Moragón explica que hay antecedentes de desinformación anteriores al de Lawrence, «pero sí, puede ser un punto de inflexión de propaganda, de empezar las mentiras y de empezar a reescribir la historia. […] Ahora se inventan cosas cada vez con más descaro. Para resumir: estamos en un mundo peligrosísimo, el más peligroso de la historia seguramente desde que se inventaron las armas nucleares», sentencia Fernando Moragón.