Frecuencia Zero FM

Brasil superó las 400.000 muertes por COVID-19

Brasil superó ayer las 400.000 muertes por COVID-19 y se ubicó en el segundo puesto, detrás de Estados Unidos, en donde fallecieron 575.000 personas de coronavirus.  Además, en las últimas 24 horas, el país presidido por Jair Bolsonaro registró 3.001 fallecimientos y 79.126 contagiados. A su vez, sumó 401.186 muertes y más de 14.000.000 de contagios. En los últimos 36 días, se reportaron más de 100.000 víctimas mortales.  Por otra parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista argentina radicada en Río de Janeiro, Florencia Urbani, resaltó que Bolsonaro planeaba aportarle 150 reales a cada trabajador informal. Pero también recalcó que el año pasado la inversión había sido de 600 reales.  Además, Urbani advirtió que el gasto social pasaba de haber incluido a 67.000.000 personas a incluir a 40.000.000. En ese sentido, confirmó que el 55% de los hogares brasileños tenían inseguridad alimentaria, es decir, no contaban con un servicio básico como el agua.  Asimismo, remarcó que las medidas de Bolsonaro contra la pandemia y la cancelación de las causas del expresidente Luiz Inácio «Lula» Da Silva situaban al exmandatario en una posición política superior a la del actual gobernante.  En otro punto de la conversación, la cronista confirmó que Brasil había tenido que postergar su esquema de vacunación, debido a la desaprobación de las dosis de Covaxin y del Instituto Gamaleya. También subrayó que la Nación de habla portuguesa inoculaba a su población con los sueros de las empresas Sinovac y Pfizer, y tenía al 19% de la ciudadanía inmunizada. No obstante, enfatizó que, si la medición de inyectados se hacía por cada 100.000 habitantes, el resultado brasileño se ubicaba en el puesto 57 a nivel mundial. 

El pueblo ecuatoriano asocia a Correa con Venezuela

  El candidato Guillermo Lasso derrotó a su contricante, Andrés Arauz, con un 52,7% contra un 47%, y asumirá en mayo como el próximo presidente de Ecuador.  Desde su búnker de Guayaquil, Lasso les agradeció a sus votantes y a su compañero de fórmula y vicepresidente del gobierno de Lenín Moreno, Alfredo Borrero; y afirmó que era un día histórico. De esa forma, Lasso revirtió el resultado de la primera vuelta, en la que había sacado un 19,74% y en la que casi pierde en manos del indígena Yaku Pérez la oportunidad de competir en la segunda.  Asimismo, el expresidente Rafael Correa felicitó a Lasso por la victoria a través de su Twitter, pidió que cesara el supuesto «lawfare» y le deseó suerte al próximo mandatario.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO,  la analista internacional Andrea Blumtritt advirtió que era la primera vez en 20 años que no ganaba la izquierda y que el electorado ecuatoriano asociaba a Correa con la situación de Venezuela.  También señaló que el 17% de votos nulos había sido «muy alto», debido a que esa cifra representaba a quienes no sabían a quién elegir.  Asimismo, según Blumtritt, Lasso proponía regularizar el estado de los 400.000 venezolanos que vivían en Ecuador, afrontar 32,4% de pobreza y paliar la crisis económica profundizada por la pandemia. 

Habrá balotaje en Perú entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo

Los candidatos presidenciales en Perú Pedro Castillo y Keiko Fujimori competirán por el puesto en una segunda vuelta el próximo 6 de junio ya que Castillo salió primero con el 19% de los votos en la elección del pasado 11 de abril y Fujimori, segunda con el 13%.  Por otro lado, el empresario Rafael López Áliaga quedó en tercer lugar con un 11,70% y, en el cuarto puesto, se ubicó el economista Hernando De Soto con un 11,60%. En ese sentido, la líder del partido Fuerza Popular le ofreció a De Soto trabajar juntos y advirtió que confrontaría a la «izquierda representada» por Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista peruano Jorge Ballón Artaza confirmó que había una coincidencia ideológica entre quienes habían caído detrás de la fuerza Perú Libre, aunque remarcó que el movimiento contaba con el denominado «voto protesta de 30 años del mismo modelo». Asimismo, resaltó que había una tendencia de parte de determinados actores políticos a estigmatizar a la izquierda con el terrorismo. También remarcó que el 70% de los peruanos vivía en la informalidad y, según él, ese porcentaje de personas fue el más perjudicado por la pandemia.  En ese sentido, Ballón Artaza confirmó que había 55.489 muertos de COVID-19 y que la semana pasada se había llegado a la cifra récord de 384 fallecidos diarios, sobre 25.000.00 de habitantes.                             

En Venezuela, hay hospitales colapsados y sin agua corriente

El Gobierno venezolano prohibió la semana pasada la entrada al país de las vacunas de Oxford/AstraZeneca debido a que no estaban autorizadas por el Comité de Salud del país.  A la vez, la vicepresidenta de Maduro, Delcy Rodríguez, advirtió que la comisión científica no había incluido al producto inglés en los esquemas de inmunización y que Venezuela escogería las inyecciones a través del mecanismo COVAX, pese a que la Organización Mundial de la Salud promocionó al fármaco y anunció que lo enviaría vía COVAX.  En ese sentido y en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista venezolana Luisa Salomón confirmó que Venezuela atravesaba una segunda ola de coronavirus y que había hospitales sin agua corriente y con las camas de terapia intensiva colapsadas. Además, contó que la Asamblea Nacional Constituyente, dirigida por el opositor Juan Guaidó, tenía acceso a los fondos del país en Estados Unidos y había acordado con Maduro que se usaría ese dinero para financiar la adhesión a COVAX. Pero, según Salomón, el oficialismo canceló la llegada de la dosis inglesa sin ningún documento.  Por otro lado, Alemania, Francia, Italia y España aseguraron que retomarían el plan de inmunización con la producción proveniente de la Universidad de Oxford, con el aval de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). A la vez, la reportera señaló que habían arribado a Caracas 650.000 dosis de Sputnik V y 100.000 de la inoculación de la empresa Sinopharm y que el sistema de salud incluía a 1.000.000 de personas; aunque, según ella, no se sabía si se podría mantener la cadena de frío. En la fase uno del esquema de vacunación, están el personal sanitario y los gobernantes.  Además, Salomón advirtió que los mayores de 65 años con comorbilidades serían inyectados en la segunda parte del programa. Pero también destacó que el Ministerio de Salud no publicaba cifras epidemiológicas hacía cuatro años.  En las últimas 24 horas, en Venezuela se registraron 992 nuevos contagios y 10 fallecidos, cifras con las que se totalizaron 156.655 infectados y 1.565 muertes desde el comienzo de la pandemia.     

El MERCOSUR necesita una reforma porque el mundo avanzó

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, señaló que el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) era un «lastre» para su país. Y su par argentino, Alberto Fernández, lo instó a «tomar otro barco» y remarcó que el bloque no representaba un peso para nadie, en el marco del aniversario número 30 de la creación del MERCOSUR.  En su discurso, Lacalle Pou aseguró que no estaba dispuesto a aceptar que la entidad fuera un bloque del que Uruguay no se pudiera mover. También destacó que la ciudadanía le exigía avanzar en el concierto internacional y las oportunidades de progreso. Entre tanto, Brasil y Paraguay apoyaron la postura de Montevideo.  Por su parte, Fernández advirtió que lo enorgullecía formar parte del MERCOSUR y que la entidad no le pesaba a ninguna nación. A la vez, Bolivia comulgó con la posición de Fernández.  Asimismo, el canciller argentino, Felipe Solá, propuso bajar aranceles después de negociar y no antes, como había planteado Lacalle Pou.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la consultora en economía del conocimiento Romina Gayá destacó que a Uruguay no le servía el funcionamiento actual en bloque del MERCOSUR, porque no tenía acceso al comercio internacional. Asimismo, remarcó que la entidad necesitaba una reforma acorde al funcionamiento mundial.  En ese sentido, Gayá recordó que los objetivos iniciales de la región era llegar a un libre comercio entre los países miembro y negociar con el resto del planeta. Pero, según ella, históricamente, Argentina y Brasil dificultaron la llegada a esa meta. También resaltó que Uruguay y Paraguay no podían depender de su mercado interno debido a su tamaño y que no accedían al resto de los mercados.  Además, rememoró que en 2020 Argentina se había retirado de las conversaciones entre el MERCOSUR y los diferentes Estados del mundo, lo que, desde el punto de vista de Gayá, les generaba dificultades a los otros integrantes. 

Récord de contagios y vacunados en Chile

Chile es uno de los líderes globales en términos de vacunación contra el Coronavirus, aplicando 340 mil dosis por día. Así, ya inmunizó a 5.596.657 ciudadanos con la primera dosis, mientras que 2.867.453 recibieron la segunda. El Gobierno calcula vacunar al 80% de la población (son cerca de 19 millones de habitantes) para fines de junio, sin contar a los menores de 16 años porque no hay productos aprobados para este sector.

Uruguay ya tiene más de 2.000.000 de vacunas

Uruguay ya recibió 2.468.000 vacunas y arrancó  el proceso de inmunización el pasado 23 de febrero  En las últimas 24 horas, el país anotó 1.698 nuevos infectados, es decir, un 10% de la cantidad de testeos realizados en el día, y nueve fallecidos. Desde el comienzo de la pandemia, se detectaron 76.816 positivos y 749 muertos. No obstante, la Nación ya vacunó a 261.390 personas con una dosis de los productos de las empresas Pfizer/BioNTech y Sinovac. En ese sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista uruguayo Javier Pérez Seveso resaltó que el sistema sanitario había arrancado  este mes con las inoculaciones al personal de salud y a los habitantes de entre 50 y 70 años y denunció que el sitio web se trababa. A la vez, Pérez Seveso remarcó que los médicos uruguayos habían advertido que la situación podía empeorar durante las semanas de turismo, pese a que Lacalle Pou había cerrado las fronteras. Según él, todavía no había colapso. Además, contó que el Ministerio de Salud se asociaría con una compañía privada para mejorar el servicio y que la inscripción había arrancado el lunes, a pesar de que el día designado era el martes.  

En Paraguay no hay más camas de terapia intensiva

El Ministerio de Salud de Paraguay confirmó 2.540 nuevos positivos de COVID-19 y 34 fallecimientos en las últimas 24 horas, cifras que marcaron un récord en los casos diarios. Además, debido al pedido del Poder Legislativo, el pasado 5 de marzo renunció el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, y lo reemplazó Julio Borba. Asimismo, el Congreso rechazó la solicitud de juicio político al presidente, Mario Abdo Benítez, luego de dos semanas de protestas contra su gestión de la pandemia.  En ese sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista paraguaya Vanesa Silguero advirtió que no había ni lugares en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) ni medicamentos, por lo que, según ella, las personas se morían por falta de atención médica y se salvaba el que podía. Con respecto a las vacunas, advirtió que Benítez había conseguido 4.000 dosis de Sputnik V, 4.000 donadas por Chile y Emiratos Árabes Unidos y 36.000 provenientes del sistema COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que llegarán a Asunción mañana. Sin embargo, Silguero denunció que todavía no se había inoculado a todo el sistema sanitario y tampoco se había inmunizado a las personas mayores.  Más adelante, advirtió que en septiembre el país había pasado de tener 100 positivos diarios a 500, y 1.000 en diciembre, sobre una población de 6.000.000 de habitantes. Desde el punto de vista de la reportera, la cuarentena había afectado a la economía, lo que generó que se dieran permisos a los bares, en donde, en su teoría, los consumidores no respetaban la distancia social.                  

Cuatro meses de prisión preventiva contra Jeanine Áñez

Luego de la detención del último fin de semana, la expresidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, recibió cuatro meses de prisión preventiva en el marco de la causa por un Golpe de Estado contra Evo Morales en 2019. La Fiscalía había pedido seis meses contra la exmandataria y sus exministros Álvaro Coímbra (Justicia) y Rodrigo Guzmán (Energía).

Se presenta en Argentina la muestra japonesa «Do: en camino a la virtud»

La embajada de Japón en Argentina y la Japan House Sao Paulo presentan desde el 26 de febrero hasta el 28 de marzo la muestra «Do: en camino a la verdad», basada en fotografías sobre el deporte y la cultura japonesa, en el Jardín Japonés. En el evento, se exponen fotos sobre las seis artes marciales niponas, que son el Aikido, el Judo, el Karate, el Kendo, el Kyudo y el Sumo. También, con el objetivo de que público conozca sobre la cultura del país y de cara a los Juegos Olímpicos deTokio 2021, habrá conferencias y se hablará acerca de los guerreros Bushi, íconos de allí, a través de material audiovisual.   En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el presidente de Japan House Sao Paulo, Eric Klug, remarca que la institución, creada en 2017, superó las dos millones de visitas y los mil eventos. También advierte que es la primera vez que salen de Brasil y que le gusta recibir a los argentinos.  Además, el embajador japonés en Argentina, Nakamae Takahiro, resalta que la idea se pensó para espacios interiores, pero se adaptó al aire libre y a los protocolos por la pandemia.   Los turnos se pueden sacar vía web y la exposición abre de lunes a viernes, de 10 a 18:45 hs.