Frecuencia Zero FM

Gabriela Radice, la voz y la cultura

En Ponele Rock hablamos con la locutora, periodista, presentadora como parte de la celebración del centenario de la radiofonía argentina que realizamos con entrevistas a personalidades destacadas del medio. Su acercamiento en sus primeros años como oyente, fundamentalmente de música, con el programa «Estilo nuevo» en Radio Colonia o con «9PM» que hacían Lalo Mir y la Negra Vernaci. La gran Graciela Mancuso como referencia de escucha y de ir en forma presencial a los programas. Sus comienzos que mezclan los estudios de locución y periodismo con la participación en la Rock and Pop inicial, grabando artísticas, luego con programa propio. La carrera como columnista en infinidad de radios, el hito de «El Ventilador» y mucho más en esta charla de radio.

Los oyentes, esa parte fundamental

En Ponele Rock conversamos con oyentes, como parte de los festejos por el centerario de la radio argentina, sobre su acercamiento a este medio tan maravilloso. Hablamos con Walter, Nelly y Eduardo sobre los primeros programas que escucharon, su vida en relación con el eter, el acercamiento a Frecuencia Zero y mucho más en una charla que celebra la comunicación tan personal que tiene la radiofonía.

Damian Valls, radio alternativa

En Ponele Rock hablamos con el periodista, productor, docente universitario y uno de los fundadores de FM La Tribu, la radio alternativa que ya tiene más de 30 años al aire, como parte de los festejos por el centenario de la radio en Argentina. Sus comienzos en FM En Tránsito, como movilero, luego la fundación de La Tribu a sus 22 años, un colectivo alternativo que surge desde el sector estudiantil de las carreras de comunicación, más precisamente desde el Centro de Estudiantes. La idea de armar una radio para estudiantes, su localización en Almagro como punto neurálgico, cercano a la UTN, por ejemplo, el trabajo a pulmón, las posibilidades de clausura en cualquier momento, el motor de «la recomposición de los lazos rotos durante la dictadura desde la comunicación» según sus palabras, y la idea de la democratización de la palabra, en esta nota.

Carlos Ulanovsky, historia de radio

En Ponele Rock charlamos con el conductor, periodista, escritor, docente e historiador sobre el centenario de la radio argentina que se cumple en este 2020. Su relación desde niño como oyente radial en su casa (el recuerdo de esos sonidos, años más tarde, cuando preparaba el libro «Días de radio»), su programa favorito era «Tarzán», que tenía un gran desarrollo sonoro, y su afición por los partidos de fútbol relatados por Fioravanti y las obras de teatro que se transmitían por las noches. Su llegada al medio en «Jarabe de pico» en el 69´, el paso por «Mañanitas nocturnas» donde trabajó con Mactas e hicieron debutar a Dolina, y la mítica Radio Belgrano. Los libros, el trabajo ininterrumpido en radio hasta la actualidad, aquel recuerdo de «El ventilador» y mucho más en esta charla.

Bobby Flores, música de radio

En Ponele Rock dialogamos con el conductor, musicalizador, escritor y DJ, como parte de la celebración del centenario de la radio argentina que se cumplen el 27 de agosto. Su acercamiento a la radio, no como oyente, sino por un tío que era actor de radioteatro, el medio siempre presente en su casa, y cuando salió a buscar trabajo, este familiar suyo lo acerca y comienza su relación, desde la música, su paso por Belgrano como musicalizador en los comienzos de los 80, post dictadura. Su ingreso en Rock & Pop como musicalizador en un trabajo artesanal, en esa primera etapa de la radio musical 24 horas. El paso al aire en el mítico «Radio Bangkok», la explosión mediática y el paso por Horizonte, Del Plata, Metro, Spika, Nacional, Kabul, Bit Box y más, en esta entrevista.

Julieta Pink, aire nuevo

En Ponele Rock entrevistamos a la locutora como parte de la celebración por los 100 años de la radio y hablamos sobre su pasión por el medio y sobre su carrera. Desde niña, con la presencia de varios aparatos en su casa, jugando a «hacer radio» con una amiga y su hermana menor (ambas locutoras hoy), el ingreso a X4, el proyecto de Cuatro Cabezas, antes de hacer la carrera de locución, el encuentro en un programa con Wainraich en esa radio. El pase a FM Metro, el armado de «Metro y medio», que lleva ya 13 temporadas al aire, la creación de secciones, el personaje gorda con helado, y mucho más en esta charla entretenida.

Alfredo Rosso, rock & roll radio

En Ponele Rock conversamos con el periodista sobre su larga trayectoria radial, como parte de la celebración por el centenario del medio en nuestro país. Desde sus comienzos en un micro dentro de un programa hasta la actualidad que lo tiene al frente de cinco emisiones distintas. Sus recuerdos como oyente, de aquel «Modart en la noche» que pasaba novedades hasta el ingreso de «casualidad» a la radio, en un micro que hacía Raúl Porchetto y que le cedió porque su carrera musical no le permitía seguir haciéndolo. De ahí no paró, porque además de su carrera en la revista «Expreso imaginario» y su trabajo en el sello discográfico «Music Hall», llegó un primer programa de «Expreso imaginario», que duró 90 días a causa de la dictadura, la musicalización en la «FMR» de Rivadavia, el paso por «Entre nosotros» con Graciela Mancuso, programas como»Piso 93″, «Rosca Izquierda», «Lado B», «La mano», entre otros. Su llegada a Rock & Pop, con un micro en el mítico ¿Cual es?, que luego se convirtió en programa, que aún sigue al aire, como «La casa del rock naciente» y mucho más en esta entrevista a un grande de la radio.

Quique Prosen, el hacedor de radios

En Ponele Rock entrevistamos al director de radios sobre su carrera en el medio, desde la mítica Rock & Pop hasta la actualidad en Aspen, entre otras tantas (actualmente más de 80 en todo Latinoamérica). Sus comienzos como oyente y su fascinación por «Flecha Juventud» que hacía Juan Alberto Badía, sus comienzos como empleado en Radio Continental como cadete, la chance de ser musicalizador en la FM de esa radio. El llamado de Grinbank para formar parte de los comienzos de Rock & Pop. El paso de musicalizador a director artístico y luego a manejarla. La mítica etapa de Radio Bangkok, el despegue de Rock & Pop, la venta de la radio y el paso a manejar muchas radios más (Aspen, Blue, Del Plata, etc) y la creación de la Metro. Un nuevo cambio cuando se va a Aspen, la dirección de radios en toda América y mucho más en esta entrevista que celebra los 100 años de la radiofonía argentina.

Anselmo Marini, la vida y el tango

En Ponele Rock nos dimos el gusto de hablar con el locutor, presentador, que lleva 60 años de carrera en el medio, parte de una generación brillante de egresados del ISER, que arrancó a trabajar ni bien egresó y no paró más. Sus comienzos en Radio Libertad tras una prueba con Alejandro Romay, y su comienzo en la relación con el tango, genero que marcó gran parte de su trayectoria. La conducción de «Grandes valores del tango» lo llevó a enamorarse de esa música, la experiencia de «Ronda en los barrios» con Lidia Sánchez, el trabajo con Tato Bores, Juan Carlos Mareco, Jorge Vaccari, el famoso equipo de «Sport 80» en Radio Mitre, donde además fue jefe de locutores, y mucho más en esta entrevista que forma parte de los festejos de los 100 años de la radiofonía argentina.

Quique Pesoa, el señor Radio

En Ponele Rock dialogamos con el locutor, musicalizador y músico rosarino, desde su casa-estudio en San Marcos Sierra, sobre sus 50 años en este medio, al que llegó por casualidad (el no se define como un «escuchador» de radio). Su interés en la técnica de la radio, pasando desde la radio «a galena» hasta la actualidad. Su carrera por distintos medios, su paso por radios de Buenos Aires, la mítica Radio Belgrano en los 80, la forma tan particular del hacer radio, el recuerdo de «La vereda» programa en la naciente Radio Ciudad, la elección de irse a vivir a Córdoba donde montó un estudio en el lugar donde vive, y mucho más en esta jugosa entrevista, donde seguimos celebrando el centenario de la radio argentina.