José ‘Pepo’ San Martín contó por qué prefiere ser independiente antes que tener un sello discográfico

En Ponele Rock entrevistamos a José ‘Pepo’ San Martín. El actual vocalista y guitarrista de la agrupación Científicos del Palo dialogó con Pablo Seoane sobre el momento presente de la banda y el proyecto de comunicación alternativa que se encuentra desarrollando particularmente. El vocalista contó que a partir de la pandemia, sumada a la fallida experiencia con un sello discográfico con el que trabajaron en la producción del disco Justicialista Vol. 1, decidió trabajar de manera independiente y autogestiva. Entre otra razones, que podés escuchar en el recorte de la entrevista, agregó que el perfil ideológico peronista y la manera en que el grupo lo retrata en sus canciones tiende a ser un impedimento a la hora de la difusión masiva de su trabajo. En cuanto al trabajo creando contenidos en Youtube, su canal acumula 84.000 seguidores y se llama Doble Bobina. Trata sobre cuestiones técnicas y estilísticas alrededor de la guitarra como instrumento, las posibilidades que ofrece su sonido, la grabación de canciones y testeo de equipos relacionados. Ello se complementa con entrevistas a personalidades destacadas de la música. ¡Escuchá toda la charla dando play debajo de la foto!
Las Cervecerías Independientes buscan fortalecer la industria

Con motivo de la celebración del Día de la Independencia el próximo 9 de julio la IPA Argenta se estará vendiendo en más de 90 bares, restaurantes y tiendas de todo el país, como un estilo de emblema nacional. En Circo Urbano le dimos pista a Martín Boan, el primer sommelier del país.
Charo López: «Cualquier cosa puede disparar una situación humorística»

En Ponele Rock conversamos con María Carolina López Schmalenberger, mejor conocida como Charo López. La actriz, quien comenzó trabajando en publicidades y se la recuerda por su participación en TV por Cualca, junto a Malena Pichot, Julián Kartun, Julián Lucero y Julián Doregger se explayó sobre sus comienzos en el humor, su papel en la aclamada División Palermo (Netflix) y, entre otros temas, por su protagónico en la serie de Flow Gamer, una vida más, donde encarna un personaje llamado Victoria. «Cualquier cosa puede disparar una situación humorística, me pasó haciendo Qué Olor (El Destape Radio) con un libro sobre el Mundo Marino. A simple vista, no daba mucha gracia, y nos reímos mucho», contó la actriz al responder cuál es el disparador que enciende el proceso de hacer humor. Y continuó: «Me pasa muchos con los alumnos en las clases, porque se plantea de qué se habla, cómo se habla, cómo abordar grande temas. Y en realidad la decisión es muy simple, se trata de elegir lo más simple, lo más chiquitito, lo más honesto, lo que al menos algo te enciende. El tema es la excusa». Entre sus actuaciones en teatro se destacan Improcrash, obra de improvisación que realizó por varios años y con el que recorrió nuestro país y Europa, los espectáculos de stand up junto a los integrantes de Cualca, y el espectáculo Sociedad de Comedia junto a la comediante Ana Carolina. Además es docente de improvisación teatral. Sus participaciones más recientes en radio y podcast son por partida doble: para Spotify en un formato corto de humor llamado Un mundo maravilloso junto a Martín Garabal, Adrián Lakerman y Alexis Moyano, que ha dejado de emitirse en septiembre de 2022. Además, en El Destape Radio, y junto a Noelia Custodio, conduce Qué Olor los martes de 22 a 00 hs. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!
Gabriel Biuso presenta Reaccionar

El cantante mataderense está presentando el disco Reaccionar del 2022, en su formato sesión en vivo en el Modelo Bar Cultural y pasó por Código de Barras, programa para el que hizo la apertura del programa con una reversión de su canción La vuelta, que hizo en tiempo récord. Mirá la sesión completa:
Emi Collado: La lucha de las Madres se transformó en vida

Hoy en Ponele Rock y llegando al final del mes de la memoria, entrevistamos a Emiliano Collado, periodista y director cinematográfico, a raíz de su participación en el equipo de dirección del documental sobre Madres de Plaza de Mayo Todos son mis hijos. También compartió su opinión sobre el avance del negacionismo, las deudas de la democracia para con la Memoria y cómo fue la filmación de la pieza audiovisual. «Tuvimos el privilegio de compartir mucho tiempo con las Madres. Nos permitió acceder a la intimidad de sus casas. Eso se deja ver en la peli y no queda tan al frente su cara mas combativa, aparece mas la humanidad». Emiliano Collado – Generador de contenidos audiovisuales A diferencia de tantos otros, el documental fue producido desde el seno de asociación Madres de Plaza de Mayo. El objetivo de la pieza audiovisual, ideado por ellas mismas, era mostrarlas como mujeres de sus casas que por una tragedia tuvieron que salir a la calle y cambiar su forma de vivir e incluso sus personalidades. Durante la extensa filmación (que fue tan extensa por el casi nulo presupuesto) el equipo de dirección se vio empapado no solo en momentos únicos junto a las protagonistas sino también a un enorme material de archivo y el gran desafío de la selección del mismo. Emiliano Collado en el programa compartió: «Existe un proyecto para que se catalogue un museo del archivo de las Madres». «Cuando íbamos a las casas de las madres ellas te reciben como una abuela. Teníamos dos kilos de milanesas arriba de la mesa ya antes de empezar. Te prepara el flan, te agasaja como si fuéramos sus hijos. De alguna manera si. No solo lo expresan discursivamente si no que lo llevan a la acción. Son momentos que te marcan y te conmueven». Emiliano Collado – Periodista El periodista compartió su opinión sobre el negacionismo, que pareciera ser esta en alza, y el sentido común en disputa: «Hay un caldo de cultivo muy importante de ese tipo de discursos. Justamente ahí hay que retomar las banderas de las Madres y sus hijos y continuar en la batalla cultural». Esas banderas de las Madres, hoy son las mismas que levantaron los hijos. Luego meses de convivir con las protagonistas asegura: «Hace muchos años las madres saldaron que las madres continúan la lucha de sus hijos. Que sean recordados. Que entregaron todo por una patria que creían la mas justa. La lucha de las Madres paso a ese plano y se transformo en vida.» El periodista actualmente produce contenido en filo news, es docente de sociología en FADU y esta en el programa radial Nada que ver en Vorterix junto a Sol Despeinada y Lautaro Torres. Si querés escuchar los momentos únicos que compartió durante la filmación y más sobre su análisis de la coyuntura respecto al tema, ¡entrá al audio!
Viajar en Foco: «La ruta es nuestro hogar»

Hace unos años Maria Laura Vázquez empezó, junto a su marido Carlos González, a conocer pueblitos cercanos y ese hobbie se convirtió en trabajo. Hoy adminstran el canal de YouTube Viajar en foco donde comparten vlogs, reseñas e historias sobre los lugares que visitan. Si querés escuchar la entrevista completa hacé click arriba. «Eramos amigos de la infancia, nos enamoramos, formamos una familia y ahora somos socios en un trabajo que nos llena el alma». María Laura Vázquez Ella es profesora de geografía y el reportero gráfico. Viajar en foco empezó en 2015 cuando sentían que no estaban siendo útiles en la sociedad, o en sus trabajos. Se habían comprado hace poco un auto y comenzaron con pequeñas escapadas de la gran ciudad. A pocos kilómetros de la General Paz hay lugares alucinantes, donde según Lau de Viajar en foco, se vuelve a la infancia. Jugar en la calle es moneda corriente, la gente te recibe con las puertas abiertas y el tiempo se detiene. La protagonista del sitio invita a sus seguidores a hacer estos viajes, conectar con cada pueblo, aprender a mirar y también colaborar con la economía de estas comunidades. Aunque no abandonaron sus trabajos anteriores hoy Laura y Carlos reconocen: «Viajar nos cambió la vida. La ruta es nuestro hogar». ¡Si querés saber algunas recomendaciones más o cuál es su próximo destino, entra a la entrevista completa!
The Walking Conurban: mix cultural y una mirada post-apocalíptica

Hoy en Ponele Rock hablamos con Diego Flores, uno de los fundadores de la cuenta viral The Walking Conurban que retrata desde una mirada entre poética y absurda al Gran Buenos Aires. El comunicador detalló como nació la cuenta, la ideología presente en cada imagen y su mirada sobre la estigmatización del conurbano . «El Conurbano recibió las tres corrientes migratorias mas importantes del país. Eso genera un pastiche cultural súper interesante», dice Flores respecto de la inmigración europea, la de las provincias argentinas y luego la de los países limítrofes que se asentaron en la región. Consecuentemente, las imágenes que se pueden encontrar tanto en la cuenta de Instagram, como de Twitter, son tan diversas. Múltiples estilos de arquitecturas, intervenciones en muros, letreros y ocurrencias inefables, son una mínima muestra de algunas de ellas. Aunque no es solo eso, el conurbano también es objeto sistemático de una mirada peyorativa en los medios de comunicación. En ese sentido, Flores dice: «No queremos estigmatizar». De hecho, lo que intentan mostrar en The Walking… es que incluso con la carencia, está presente el divertimento. En rigor, The Walking Conurban nació casi sin querer. Diego Flores, Guillermo Galeano, Ángel Lucarini y Ariel Palmiero, sus fundadores, son un grupo de amigos de la localidad de Berazategui que se conocieron en la secundaria. «Habíamos llevado un montón de proyectos adelante en los que fracasamos», reconoce con humor uno de sus mentores. Y agregó que esta idea surge de charlas de sobremesa donde vislumbraron a un conurbano intervenido por invasiones zombies. En principio, comenzaron a interactuar en su grupo de WhatsApp para luego pasar a una cuenta pública y convertirse en este «paraíso post-apocalíptico a minutos del obelisco». Al comienzo, las imágenes utilizadas en la página las captaron los mismos integrantes, pero partir de la pandemia les dieron lugar a las colaboraciones de los seguidores o amigos. De hecho, hoy reciben un archivo abundante que curan y publican. Con el advenimiento del coronavirus también llegó la viralización, aunque el equipo de TWC tiene muy claro que no quiere usar sus redes sociales solo para agradar y no tiene miedo de dejar expuestas sus ideas -por ejemplo- en Twitter. Diego Flores también compartió el funcionamiento actual del proyecto, cómo funciona la curaduría y algunos proyectos que le permiten solventar la cuenta. Arriba encontrás la entrevista completa
Locro por el derecho a una vivienda

En Ponele Rock hablamos con Lucio Mascardi, miembro de Construir futuro para todxs, una organización que se maneja en red para ayudar a los vecinos que viven o están en riesgo de vivir en situación de calle. Ellos como organización existen hace 3 meses; y la conforman personas que participaban de otras entidades con fines similares. El 9 de julio llevarán a cabo un locro solidario a manera de presentación en sociedad. Además, organizaron un show por streaming para acompañar la movida y ayudar a visibilizar la problemática. También, nos habló sobre las responsabilidades del Estado que no se cumplen con respecto a esta cuestión y cómo se replica en varias ciudades alrededor del mundo, como en París y Londres. Para finalizar, agregó que la función que decidieron cumplir es trabajar como una red junto con otras organizaciones y acercar a las personas en situación de calle los dispositivos barriales y de la Ciudad de Buenos Aires. Escuchá la nota completa dándole play.
Viajar en el tiempo con un 404

En Ponele Rock hablamos con Pablo Delonghi, dueño de un Peugeot 404 (modelo 1967), con el que recorre pueblos bonaerenses y lo retrata en su cuenta de Instagram @viajandoenel404. Nos contó que su pasión por ese auto empezó cuando era chico. En ese entonces, su padre tenía uno y Pablo lo amaba. Él es melómano y colecciona discos de vinilo. Así fue como durante la cuarentena empezó a pasar música en las redes sociales y, cuando se aburrió de eso, se puso a buscar un auto igual al de su infancia. Lo buscó bastante hasta que un amigo le avisó que vio uno a 3 km de su casa. Cuando Pablo reconoció que era idéntico al que buscaba, fue corriendo a comprarlo. Una vez con el auto, empezó a recorrer los pueblos que están cerca de Los Cardales, donde él vive, y a sacar fotos. A su vez, esas fotos empezaron a tener repercusión en las redes y abrió una cuenta especial para subirlas y dedicarle más tiempo. Ahora, en vez de salir un rato a dar unas vueltas, se pasaba todo un fin de semana en un pueblo retratando y conociendo a su gente. Asimismo, el auto generaba mucha fascinación en la gente. “Páginas que recorren pueblos hay muchas. Yo quise agregarle la característica de ir con el 404”, nos comentó al respecto Pablo. También agregó que en la ruta le tocan bocinas para saludarlo y que todos le hablan del auto contándoles historias de que tenían uno así. Además, él es ferroviario y nos comentó que los pueblos tienen una historia muy rica, que desapareció cuando el tren dejó de pasar. No obstante, hay un plan de reestructuración del tren para que vuelva a llegar a esos parajes. Escuchá la nota completa dándole play.
Atravesar el continente por amor a la ruta

En Ponele Rock hablamos con Nadia de Enfocando Mundos, un proyecto que tiene con su compañero Jorge, en el que buscan unir Ushuaia con Alaska en un Renault 6 del año 1981. Eligieron este vehículo porque, simplemente, era el que estaba disponible. Luego de restaurarlo, ya que se encontraba abandonado y en muy mal estado, partieron en febrero de este año hacia la ciudad más austral del mundo. Desde allí, subieron por la ruta 40 hasta la altura de Córdoba, de donde son oriundos y donde se encuentran actualmente esperando a que se levanten las restricciones para seguir viaje. En cuanto al hospedaje, nos comentó que lo resuelven durmiendo en el auto. Quitando los asientos de atrás y con un colchón, emulan la comodidad de una cama de dos plazas. Los perros, Frida y Fido, quienes los acompañan en esta aventura, duermen en los asientos de adelante. Para solventar los gastos, comenzaron a vender artesanías en la ruta. A su vez, Jorge se dedica a administrar un negocio online y ella está buscando dar clases de yoga en los pueblos donde van parando. Ellos difunden el viaje a través de su Instagram y su canal de YouTube. Escuchá la nota completa dándole play.