Seis meses de Milei presidente y un diagnóstico preocupante

“No hay plata”. Con estas palabras, Javier Milei asumía la presidencia de la Nación con un discurso inédito en las escalinatas del Congreso, en el que relataba el alarmante estado económico de la Argentina y adelantaba su intenso ajuste de los meses venideros. Seis meses después de ese hecho, los índices económicos reflejan los primeros resultados de la gestión de La Libertad Avanza al frente del Ejecutivo. A pesar de que la inflación bajó más de 16 puntos, el consumo, la actividad y demás sectores de la economía presentan números en rojo. ¿Qué se puede esperar para el segundo semestre? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo opinó que “podemos entrar en un largo periodo de estancamiento”, en el que “el escenario más positivo será la caída del PBI en un 3,8%, algo que ya se prevé”. Sin embargo, “el escenario más negativo sería una caída crisis gravísima a raíz de un nuevo sacudón cambiario”. En este sentido, alertó sobre el próximo vencimiento del SWAP con China: “si el gobierno no logra renegociar y tiene que sacar USD 5 mil millones de las reservas para pagarlo, eso puede generar una crisis gravísima del tipo de cambio”. El analista económico también resaltó que “todos los indicadores industriales de cualquier rubro están a la baja, no hay inversiones productivas ni inversiones financieras especulativas” y que próximamente se sabrá el dato del desempleo, el cual pronosticó que tendrá un alza importante. Respecto a la supuesta suba de salarios que anunció el gobierno, teniendo en cuenta la comparación de abril en cuanto a la inflación, Castillo fue determinante: “eso no es cierto; entonces yo podría decir que los salarios mejoraron en dólares porque el dólar está planchado”.
Semana con números en rojo para el gobierno

El gobierno nacional sufrió esta semana un importante revés en la economía. Los bonos argentinos cayeron un 4%, el riesgo país se afianzó por encima de los 1500 puntos y los tipos de cambio libres financieros tuvieron caídas de hasta $11. El economista José Castillo analizó la situación y destacó que “el aumento del riesgo país expresa que la Argentina está quebrada y no tiene posibilidad de pagar su deuda”. En el mismo sentido, “los acreedores del exterior están viendo un gobierno que es más favorable a pagar la deuda, pero sin posibilidades concretas”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el mundo empresarial y los organismos de crédito “ven a un gobierno que es muy pro ellos y que dice que va a hacer el programa que ellos quieren, en materia de jubilaciones, reforma laboral y baja del costo fiscal”. Sin embargo, “todos se preguntan si el gobierno lo podrá sostener en el tiempo”. Además, se suma el problema de la deuda: “se vienen vencimiento de deuda cercanos ahora en julio, mientras que el FMI sigue actuando igual que el año pasado con el gobierno de Alberto Fernández, tratando de patear el desembolso”. Finalmente, alertó sobre las consecuencias del dólar, en materia inflacionaria: “si el dólar sigue subiendo ya sabemos que más temprano que tarde eso tendrá un efecto del tipo inflacionario; ya se prevé que el número de mayo será más bajo que el de abril, pero también que el de junio será mayor a mayo, por lo que el gobierno ya habrá tocado el piso de inflación; ya estamos viendo cómo los alimentos empiezan a subir”, agregó.
Acuerdo entre el gobierno y las prepagas para la devolución del cobro extra

Las empresas de la medicina prepaga llegaron a un acuerdo con el Ejecutivo luego de que el Juzgado Civil y Comercial N° 3 aceptara el pedido de la Superintendencia de Seguros de Salud y emitiera una medida cautelar para que las prepagas retrotraigan sus precios a diciembre y devuelve el excedente cobrado por encima de la inflación. El Dr. Pablo Pirovano, abogado y socio en PASBBA Abogados, además de miembro de la Comisión de Justicia del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, explicó que “la devolución será en 12 cuotas desde julio” y que “la suma de lo cobrado de más se ajustará a la tasa del plazo fijo”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el letrado también aclaró que, según el acuerdo, “las prepagas están obligadas a reincorporar a los usuarios que fueron dados de baja por no pagar el servicio”. Ambos trámites serán automáticos y, en caso de no cumplirse, los titulares podrán realizar una denuncia ante la Superintendencia de Seguros de Salud. Por otro lado, el Dr. Pirovano se refirió a los aumentos del segundo semestre: “se pactó que desde julio los precios serán fijados libremente, aunque revisando la estructura de costos y con una auditoría adecuada, la cual va a estar controlando por encima la Superintendencia; no habrá un control directo, pero sí un diálogo con el sistema para que no haya aumentos sin control nuevamente”, agregó. Asimismo, aclaró que “el expediente en el que se investiga la presunta cartelización se sigue tramitando”. ¿Cuáles son las prepagas que deben devolver el dinero? Sociedad Española de Beneficencia y Mutualidad. Cobensil. Medicals. Programa de Salud S.A Centro Médico Pueyrredon. Medin S.A. International Health Services Argentina S.A. Obra Social YPF OPDEA OSDEPYM Fundación Médica de Mar del Plata ENSALUD Obra Social del Personal de Dirección de la Industria Privada del Petróleo Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE). Swiss Medical S.A. Medicus S.A. de Asistencia Médica y Científico. Omint S.A. de Servicios. Galeno Argentina S.A. Medifé Asociación Civil. Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires. Obra Social de Dirección de Sanidad Luis Pasteur. Medicina Prepaga Hominis S.A. Medicina Esencial S.A. Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales. Obra Social de la Unión del Personal Civil de la Nación. Mutual Federada 25 de junio Sociedad de Protección Recíproca. ACA Salud Cooperativa de Prestación de Servicios Médicos Asistenciales Ltda. Asociación Mutual Sancor. Prevención Salud S.A. Sistema Integrado de Prestadores de Salud S.A. MET Córdoba S.A. Hospital Alemán Asociación Civil. Grupo DDM S.A. Asociación Hospital Británico de Buenos Aires. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas. Círculo Médico de Lomas de Zamora. Bristol Medicine. Federación Médica gremial de Capital Federal Asistencia Sanitaria Integral S.A. Asociación Civil de Estudios Superiores. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.
El mito del segundo semestre exitoso

Empieza junio y se activa el famoso “segundo semestre” para el gobierno nacional. Cada presidencia deposita allí sus sueños truncos de la primera mitad del año y augura buenos resultados económicos, cuando históricamente nunca fue así. El economista José Castillo analizó cómo será el segundo semestre de Milei y adelantó datos alarmantes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista expresó que “el segundo semestre siempre termina siendo peor que el primero porque te comés necesariamente las reservas que acumulaste en el primero, a raíz de los dólares que entran por el complejo sojero”. En este sentido, hizo foco en la recuperación de los salarios y la problemática del desempleo: “va a haber un techo a la posibilidad de una recuperación del salario porque gobierno no lo va a habilitar; los trabajadores no van a seguir perdiendo contra la inflación, pero tampoco van a recuperar lo perdido; el aumento del desempleo es ya un hecho porque en el 90% de las plantas se están viendo despidos de entre el 5% y 10%”. En cuanto a la inflación, aseguró que el gobierno “llegó a su piso de descenso”.
Las inversiones extranjeras se hacen desear

El presidente Javier Milei cerró su séptimo viaje al exterior con una visita especial a Silicon Valley, sede de las empresas tecnológicas más importantes del mundo. Durante su estadía se reunió con directivos de Google, Open IA (creadores del famoso Chat GPT) y con el mismísimo Mark Zuckerberg, CEO de Meta y fundador de Facebook. Sin embargo, a pesar de haber estado más de 30 días en el extranjero, durante tan solo sus primeros 7 meses de gestión, las inversiones extranjeras todavía no llegan. El gobierno sostiene que llegarán una vez que se apruebe la Ley Bases y el Paquete Fiscal, pero ¿es así? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo: “hay una inexistencia absoluta de inversiones extranjeras, similar al post 2001, excepto en dos rubros que tienen que ver con el extractivismo: la minería, específicamente el litio, y la explotación de Vaca Muerta, una vez que finalicen sus obras”. Asimismo, especificó que dichas inversiones llegarán cuando “el costo laboral baje muchísimo y haya una importante reforma fiscal y previsional”: “casi que no quieren que haya jubilación”, ironizó. Por otro lado, el analista económico opinó sobre las consecuencias de la salida de Nicolás Posse como Jefe de Gabinete de Ministros: “las reuniones que tuvo Caputo y el equipo económico con el FMI e importantes funcionarios de la gestión Biden las logró una persona que ya no está más”, expresó. En concreto, “Posse era el contacto institucional con los Estados Unidos y la única persona que podía destrabar algo en términos financieros, por lo cual ahora el FMI puede volver todo a cero porque la única persona con la que conversaba era él”, alertó Castillo.
Mayo tendrá una inflación cercana al 6%

El quinto mes del año está llegando a su fin y en los próximos días se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Si bien se espera una nueva retracción, quedan pendientes aumentos para el segundo semestre. El mes pasado marcó un nuevo descenso, ubicándose en el 8,8%. De esta manera, fue el dato más bajo desde octubre de 2023 (8,3%). Además, dejó a la inflación de 2024 en un acumulado del 65%, mientras que la interanual llegó al 289,4%. La economista Natalia Motyl planteó un número cercano al 6%; posicionándose una vez más a la baja. No obstante, consideró complicado su mantención en el futuro inmediato porque hay inflación reprimida. Además, señaló que «hay una retracción fuerte de la oferta, que te hace presionar el alza los precios, sobre todo en algunos productos de mayor necesidad, como alimentos y bebidas. Hasta ahora marcaban un descenso de alrededor del 3% para mayo y otra vez empezará a presionar en los próximos meses». En este contexto, la especialista afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que una desaceleración pronunciada se concreta en 12 o 24 meses, acompañada por políticas fiscales y monetarias. Lo cual le queda un largo camino al Gobierno; fundamentalmente, con la Ley Bases, punto de inflexión para este proceso.
El gobierno espera otra baja en la inflación, mientras suben los alimentos

Tras el 8,8% de inflación de abril, el gobierno apuesta por mantener el descenso inflacionario, a pesar del fuerte golpe que recibió la semana pasada con el aumento del dólar blue. “La inflación de mayo será más baja, entre un 5% y 7%; sin embargo, estamos en el piso de la baja de inflación porque junio ya no va a poder lograr un 3%”, explicó el economista José Castillo, teniendo en cuenta los aumentos que el Ejecutivo pateó para ese mes. Sin embargo, los precios de alimentos y bebidas comienzan a despertar alarmas, ya que en la tercera semana de mayo tuvieron una suba del 1,8% según la consultora LCG, la variación semanal más alta del mes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “hubo una pequeña corrida y eso tiene un efecto directo en los precios”, aunque la duda está en cuándo podrían impactar: “antes el dólar te impactaba en los precios cada 15 días porque los proveedores enviaban listas de precios cada dos semanas, pero ahora son listas semanales”, agregó. Los datos contrarrestan con la baja de los precios de los alimentos en el último mes, algo a lo que Castillo vincula con la estrepitosa caída del consumo: “la caída es vertical, la facturación es terrorífica y se registran bajas tanto en supermercados, como shoppings y comercios de proximidad”, alertó. En cuanto al anuncio de Javier Milei en Córdoba de reducir impuestos, José Castillo fue tajante y opinó que eso no sucederá: “no los puede bajar porque la Ley Bases está pegada a un pacto fiscal que implica suba de impuestos; el gobierno muestra su superávit fiscal que lo consigue fundamentalmente a partir del Impuesto PAÍS, así que ni puede bajar impuestos ni lo puede sacar que es el único tributo que está creciendo”.
El dólar blue vuelve a ser récord

La cotización paralela sacudió al gobierno esta semana. Es que el blue aumentó $150 en los últimos 4 días y ya alcanzó la inédita cifra de $1300. De esta forma, la brecha con el dólar oficial se extiende a un 45,99%, su máximo nivel desde el mes de febrero. A pesar de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que ello no impactará en los precios, el economista José Castillo sostuvo que “si esta situación se extiende por 2 o 3 días más y llegamos a $1600, empieza el juego de la inflación” nuevamente. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó los posibles motivos de esta aparente corrida cambiaria: “en el corto plazo, no te alcanzan los dólares, tenes reservas negativas y no te prestan plata; podés sostener esa cotización un tiempo, pero a la larga se te escapa; además, el Banco Central se pasó de rosca bajando la tasa de interés, que ahora está dando en torno al 3% mensual, por lo que todos los asesores financieros recomendaron a sus clientes pasarse al dólar”. En este contexto, José Castillo reiteró que “el gobierno tiene el tipo de cambio atrasado” y que “los exportadores no están liquidando”, lo que dificulta que el Ejecutivo se esté beneficiando del mejor momento de la cosecha. Asimismo, alertó sobre las maniobras para controlar la posible corrida: “acá volvió la modalidad kirchnerista de llamar a los amigos para que vendan sus bonos propios y llenar de dólares las cuevas para frenar la cotización, pero por cuánto tiempo más podrán hacerlo”.
Aumentan impuestos en Ciudad

El gobierno porteño logró modificar la Ley Tarifaria en la legislatura, que impedía aumentos de impuestos por encima del 100%. De esta forma, el oficialismo, acompañado de La Libertad Avanza, incrementó los montos tanto del ABL, como del impuesto inmobiliario y patentes. Asimismo, se autorizó la ampliación de presupuesto, que tendrá una suba del 75% en comparación con las partidas de 2023. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos resaltó que “el tope para el aumento de impuestos ahora se elevó hasta un 265% para ABL y el impuesto inmobiliario, mientras que el tope de las patentes superará el 200%. Sin embargo, rescató que “los centros de jubilados y pensionados de la Ciudad van a estar eximidos del pago de ABL y del impuesto inmobiliario”, lo que implica un beneficio para un total de 600 centros. Lucas Campos también aclaró que se mantienen vigentes algunos beneficios para el pago de ABL, tales como el pago anticipado de forma anual, “que cancela por completo los aumentos”, una bonificación del 10% por buen cumplimiento durante el año 2023 y una bonificación del 100% de la última cuota (cuota 12) si se paga con el débito automático. Para el ABL, el aumento de las cuotas quedará de la siguiente manera: Febrero: 14,1% Marzo: 13,2% Abril: 9,8% Mayo: 9,6% Junio: 7,6%
Nos visita el primer Ingeniero Acuícola del país

En Circo Urbano le dimos pista a Lucas Maglio, Maestro Sashimi e Ingeniero Acuícola nacional. Nos contó sobre el presente y el futuro de la trucha de criadero, la industria patagónica relacionada al cultivo de los mares, que tiene el potencial para ser una fuente alimenticia de Argentina para el mundo entero. Al contrario de la caza en los mares (la pesca tradicional como la conocemos) este sistema es amigable con el medio ambiente e implica una tecnificación y desarrollo del conocimiento mucho más importante. El pescado tiene un tiempo de conservación mucho más prolongado e incluso se produce carne que se puede comer cruda, ¡y eso hicimos en vivo en los estudios de Frecuencia Zero! ¡Mirá la nota completa en Youtube!