Frecuencia Zero FM

Alto y Cifuentes sumaron bronce en Santiago 2023

En los Juegos Panamericanos de Chile 2023, la dupla masculina de tenis de mesa de la Argentina, Gastón Alto y Horacio Cifuentes, conquistó la medalla de bronce, tras perder las semifinales ante la pareja cubana, Andy Pereira y Jorge Moisés Campos, por 7-11; 6-11; 11-3; 11-8; 9-11 y 3-11. En esta prueba se comparte la presea, por lo que los argentinos deberán hacerlo con los locales Gustavo Gómez y Nicolás Burgos, quienes perdieron ante los brasileños Hugo Calderano y Vitor Ishiy. Alto y Horacio Cifuentes habían vencido a los ecuatorianos Alberto Miño y Emiliano Aguirre en los cuartos de final. Luego de su participación, Cifuentes aseguró que el objetivo era la final, aunque consideró que apreciarán la medalla con el paso del tiempo por las dificultades para obtenerla. «Todavía el torneo no termina, tenemos que cambiar el chip. Ojalá podamos estar a la altura de la competencia por equipo», planteó en diálogo con FRECUENCIA ZERO.

Messi consigue su octavo Balón de Oro

El capitán de la selección argentina rompió un nuevo récord al ganar el Balón de Oro por octava vez en su carrera, durante una gala en el Teatro Châtelet de París. En el mismo evento, Emiliano “Dibu” Martínez también hizo historia al obtener el premio Lev Yashin a mejor arquero del mundo. Nicolás Mai, periodista y relator deportivo de Cadena 3 Santa Fe, analizó la victoria del rosarino e indagó en cuál podría ser el futuro del astro del fútbol mundial: “para mí es muy difícil que Messi juegue en Argentina, la vida que está haciendo en Miami no la puede hacer ni en Buenos Aires, ni Rosario, ni en ningún lado; si hay una mínima chance de que salga del Inter, va a ser para jugar un amistoso en el Barcelona”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista santafesino sostuvo que el delantero “puede llegar a ser director deportivo del Barcelona o de la propia selección argentina, pero no director técnico”: “claramente va a seguir, a nivel AFA, abriendo puertas comerciales en todo el mundo, y en Argentina puede tener el rol que hoy tiene César Luis Menotti, aunque también puede llegar a tomar decisiones a nivel del equipo técnico como hacen hoy Aimar o Ayala”, agregó.  Mai también se refirió a las posibilidades de que Messi integre la selección argentina en los próximos Juegos Olímpicos de París 2024, junto con Ángel Di María: “las fechas no coinciden con la Copa América así que es posible, aunque Argentina primero tiene que clasificarse en el preolímpico de enero; París fue la única ciudad que se animó a silbarlo y que no lo reconoció como campeón del mundo, así que será muy interesante que esté”, opinó. Asimismo, recordó las veces que entrevistó a Messi en Copas América y la Copa del Mundo y resaltó: “Messi es espectacular y te sorprende con su generosidad para parar, escuchar tu pregunta e intentar dar una buena respuesta”. 

Palmetta vuelve al ring con el sueño mundial

Alberto «Beto» Palmetta vuelve al ring, tras su derrota ante Jamal James por decisión unánime a principios de año. En Plant City (Estados Unidos), este miércoles enfrentará a Janelson Figueroa Bocachica. Antes del pesaje, el oriundo de San Isidro habló de preparación y se mostró confiado ante el rival de turno. «Cuando el otro le hace frente a lo que trae, empieza a decaer», expresó. Además, anticipó que buscará el K.O. a partir del séptimo round. Por otro lado, Palmetta consideró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que esta pelea le permitirá volver al ruedo del ranking mundial y estar cerca del título del mundo.   

Chile recibe los Juegos Panamericanos

Santiago de Chile alberga, desde hoy y hasta el próximo 5 de noviembre, el evento multideportivo más importante de América. Luego de intentos fallidos en 1975 y 1987, la capital chilena se presta a recibir más de 6.900 deportistas de 41 países, que competirán en un total de 40 deportes, siendo los Juegos Panamericanos con mayor cantidad de clasificaciones olímpicas de la historia. En este contexto, el periodista Tomás Rodríguez Couto, analizó la situación actual del deporte argentino, previo al inicio de las competencias: “Argentina está en un nivel de transición, con una camada en medio de muchos retiros; hay muchos chicos con potencial, futuro, que piensan ya en los Juegos Olímpicos de 2024 y 2028”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO desde Santiago, el periodista destacó las ausencias de figuras como Paula Pareto y Delfina Pignatiello, retiradas de la actividad deportiva, así como también la baja de diferentes deportistas clasificados, a causa de lesiones: “antes tenías dos meses para dedicarte de lleno a entrenar para los panamericanos, pero ahora en el proceso olímpico hay muchas competencias importantes; tenemos bajas en ciclismo BMX, judo y vela, entre otros”, agregó. De esta forma, advirtió que “será difícil igualar el 5° puesto en el medallero de Lima 2019, la mejor actuación argentina fuera del país”, pero resaltó que “es injusto evaluar nuestro deporte a raíz de las medallas doradas que obtengamos en Santiago”.  Rodríguez Couto también explicó que “hay esperanzas de medalla en hockey y handball”, mientras que “el vóley no está completo porque muchos chicos están jugando en Europa, al igual que el básquet”. En consecuencia, expresó: “nosotros vivimos, primero del fútbol, y después de deportes de equipo, pero las disciplinas que más medallas reparten son atletismo, natación, ciclismo, gimnasia o pesas y para nosotros ya es difícil conseguir una”. De todas formas, manifestó: “esperemos que estos Juegos Panamericanos generen nuevos nombres propios para el deporte argentino”. 

Los Pumas están frente a frente con la historia

Este viernes, desde las 16 hs. (de la Argentina), Los Pumas jugarán frente a Nueva Zelanda por la semifinal del Mundial de Rugby de Francia. De los 34 choques, la Albiceleste ganó solo dos veces, y la primera fue en noviembre de 2020. El elenco dirigido por el entrenador australiano Michael Cheika salió segundo en el Grupo D; tras perder con Inglaterra, y ganarle a Samoa, Chile y Japón. Esta será la tercera vez que jugarán una semifinal, con un balance de dos derrotas (13-37 vs Sudáfrica en 2007 y 15-19 vs Australia en 2015). Ante del encuentro, el ex Puma, Martín Durand, analizó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la última victoria y el icónico tackle de Matías Moroni. Si bien entiende la dificultad de los neozelandeses, planteó la clave sobre la defensa y el juego en campo rival.   Del otro lado de la llave esperan Inglaterra y Sudáfrica; y entre ellos saldrá el contrincante de la Argentina, en caso de que pase a la final o juegue por el tercer puesto.

Usuna quiere la medalla dorada en Santiago

Leandro Usuna fue el primer surfista argentino en representar a la Argentina dentro de un Juego Olímpico (Tokio 2020). Ahora, su nuevo desafío está en Santiago de Chile, donde se organizarán los Juegos Panamericanos durante octubre. Antes de este nuevo desafío, el marplatense fue el mejor del país en el Mundial ISA, disputado en las costas de El Salvador a mitad de año. Luego de alcanzar el repechaje 8 del cuadro masculino, llega confiado para el torneo. Es que conoce muy bien esa zona y le es beneficiosa a su estilo. De este modo, habló sobre su preparación en diálogo con FRECUENCIA ZERO y se mostró optimista en ganar la medalla de oro. Su motor no es solo la clasificación a los próximos Juegos Olímpicos; sino también el honor por defender la bandera argentina, junto al resto de los deportistas.

Los Pumas se juegan el pasaje a cuartos frente a Japón

El próximo domingo, desde las 8 de la mañana (hora de la Argentina), será la quinta y última fecha de la fase del Grupo D del Mundial de Rugby 2023. De este modo, Los Pumas enfrentarán a Japón en el Stade de la Beaujoire. Luego de la derrota ante Inglaterra y las victorias frente a Samoa y Chile; el conjunto dirigido por Michael Cheika debe ganar o empatar (se beneficia ante la diferencia de punto: +46 en comparación a los +14 de los asiáticos) ante los nipones para entrar a los cuartos de final. Si bien la Argentina es favorita para el choque del fin de semana, el entrenador del 7s, Santiago Gómez Cora, señaló las sorpresas de Japón en los últimos mundiales. De todos modos, sostuvo que el seleccionado nacional debe salir a plantear su juego y conseguir el pasaje a la siguiente ronda. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, también señaló su felicidad por aquellos jugadores que pasaron por su equipo; como Rodrigo Isgró, Juan Martín González, Lucio Cinti y Lautaro Bazán Vélez. Por tal motivo, atraviesa el certamen como hincha y entrenador.

Polémica por el Mundial 2030 en Sudamérica

Con un sorpresivo anuncio, la FIFA le otorgó la sede de la Copa del Mundo 2030 a España, Portugal y Marruecos. Sin embargo, con motivo del centenario del evento, se decidió que los partidos inaugurales se desarrollen en Uruguay, por ser sede del primer mundial en 1930, en Argentina, por tratarse del último campeón mundial, y en Paraguay, sede de la CONMEBOL. “Un mundial hecho en 3 continentes y 6 países priva un poco, desde lo profesional, el hecho de poder trabajar de la mejor manera como pasó en Qatar”, expresó el periodista deportivo Diego Yudcovsky.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista aseguró que a Sudamérica “le dieron una galletita”, teniendo en cuenta que cada país recibirá tan solo un encuentro, pero que la CONMEBOL sabía que no podía competir con la propuesta ibérica y marroquí: “yo lo que creo es que sabían que perdían la plaza, y que por más que intenten cualquier artilugio no lo iban a poder lograr, por eso lo que consiguieron, quisieron comunicarlo cuanto antes para que la FIFA ya no se pueda dar vuelta ante cualquier votación”, agregó.  Asimismo, especificó que desde el próximo mundial de 2026, el torneo tendrá la participación de 48 equipo y que tanto Argentina, como Uruguay y Paraguay ya están clasificados para el 2030: “no se podrían clasificar los 9 países sudamericanos, lo que se explicó es que sí clasifican de forma directa y que en vez de dar a CONMEBOL seis cupos y medio, ahora quitarían 3 cupos y serían 3 cupos y medio; como máximo van a poder clasificar 7 países, pero Argentina, Uruguay y Paraguay se van a aburrir un poco”, aseguró. 

«Canelo» es el favorito ante Charlo

Saúl «Canelo» Álvarez y Jermell Charlo llegaron a la ciudad de Las Vegas (Nevada, Estados Unidos) para la pelea del fin de semana, por el campeonato de peso Supermediano. En la antesala del combate, el especialista Juan Larena recordó las últimas apariciones de «Canelo», quien buscará el segundo triunfo del año tras ganarle al británico John Ryder en México. Además, señaló que Charlo derrotó al argentino Brian Castaño en mayo de 2022. Con este escenario, Larena anticipó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una victoria del mexicano. Sin embargo, no descartó una buena pelea del estadounidense.

Mal rendimiento de River fuera del Monumental

Julieta Scattini, periodista especializada en deportes, se refirió a la actuación del equipo de Martín Demichelis, quien empató 1-1 ante Banfield en el estadio Florencio Solá, en la sexta fecha del torneo de Primera División: “llama la atención porque de local es imbatible, ganó 19 de los 20 partidos que jugó en Núñez, pero sale de ahí y es todo lo contrario; de visitante ganó solo 1 de 14 encuentros”, destacó. Asimismo, agregó: “después de la Libertadores se vino a pique el funcionamiento del equipo, no solo no logra ganar, sino que juega muy mal; el apoyo de la hinchada en el Monumental claramente juega un punto a favor, pero de visitante no hay un rendimiento parejo de los jugadores”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Scattini también se refirió a la actualización de Independiente, que empató 0-0 contra Instituto en Avellaneda, y destacó el rol de Carlos Tevez al frente del rojo: “Tevez le dio mucha confianza a Independiente; los primeros partidos arrancó ganando, ahora viene con dos empates consecutivos, pero se va alejando de los puestos del descenso y está peleando por encabezar su zona”, afirmó. Además, analizó la goleada 3-0 de Huracán frente a Vélez: “los dos se jugaban mucho, pero Huracán viene mejorando muchísimo; Vélez estuvo desorientado y Huracán salió a jugar una final, a pesar de que Vélez tuvo un buen arranque en los últimos partidos, se vio opacado por los de Parque Patricios que los pasó por arriba”.  Por último, se refirió al desempeño de Boca ante Lanús, con quien empató 1-1: “Boca tuvo un rendimiento desparejo y Lanús salió a jugar con todo en el segundo tiempo; es un equipo con grandes altibajos y veremos cómo le va las próximas semanas porque arranca su serie de Libertadores contra el Palmeiras y se viene el superclásico ante River”. Respecto a Racing Club de Avellaneda, que cierra la fecha con Godoy Cruz dijo que “tiene muchos problemas internos”: “Gago se queda, se va; me llama la atención que haya seguido después de la eliminación en la Libertadores, pero la dirigencia le apoya y llegar a cuartos de fines no está mal, tiene que dar un salto más y generar continuidad, generar más confianza”.